Precio promedio del gas se incrementó un 50% desde inicio de la pandemia en la Región
ECONOMÍA. Gobierno y ENAP lanzaron el viernes "Gas para Chile", para ofrecer cilindros a un precio más bajo que en el mercado.
En un 50,54% incrementó el precio promedio del cilindro de gas licuado corriente en la Región de Antofagasta, entre enero del 2020 -previo al inicio de la pandemia por Covid-19- y julio del 2022.
Según información de la Comisión Nacional de Energía (CNE), si el primer mes del 2020 el precio del un cilindro de gas licuado de 15 kilos estaba en $19.267, para julio el costo ya bordea los $30 mil ($27.547), lo que implica un aumento de un 42,9% en poco más de dos años. Mientras que el de 5 kilos incrementó en un 42,7%.
Pero las mayores alzas están en los balones de 11 y 45 kilos, con un incremento de 62,4% y de 54%, respectivamente, entre enero del 2020 y julio del 2022.
Programa piloto
El viernes, el gobierno junto a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) lanzaron el plan piloto llamado "Gas de Chile", con el objetivo de entregar precios más convenientes del gas licuado. Por ahora, el programa estará focalizado en tres comunas de Chile.
Dicha venta se realizará por medio de la filial de la petrolera, Gas de Chile, luego de adquirir 6 mil cilindros de 15 kilos para su distribución en San Fernando, Región de O'Higgins; Chiguayante, en Biobío, y Quintero, en Valparaíso. Los vecinos podrán adquirir un balón por $15.200.
Al momento de lanzar el programa el ministro de Energía, Claudio Huepe, comentó que "este es el comienzo de un gran proyecto, por lo que esperamos que pronto tengamos de estos cilindros a más regiones y lugares de Chile".
"Estamos expectantes"
Por lo mismo, la noticia fue bien recibida por los alcaldes locales, quienes además recalcan que esperan que el norte esté dentro de la iniciativa y, de llegar a concretarse, sea en el corto plazo.
El jefe comunal de Calama, Eliecer Chamorro, indicó que "durante el año vigente se va a crear una ley que va a implementar en forma escalonada este proyecto de precio justo del gas para gran parte del país y una proyección de 100 mil familias".
Agregó que "nosotros esperamos que el norte sea también considerado, porque una de las variables para la implementación del precio consiste en tener una planta de distribución, que esté muy cerca de las comunas. En el caso del norte no se da eso, las comunas no están cerca, son otras realidades, por eso el precio en el territorio es bastante caro en relación a los precios del sur".
En la misma línea, la alcaldesa de Sierra Gorda, Deborah Paredes, acotó que "como municipio estamos expectantes a cualquier modificación legal que determine poder adquirir gas a un precio más bajo, ya que nuestros vecinos asumen un doble costo, que es el valor ya elevado del gas, sumado al traslado para poder adquirirlo, por lo que sería altamente conveniente para una comuna aislada como Sierra Gorda beneficiarse de esta política pública".
"Sería importante que el plan piloto sea lo más breve y comience pronto a regir a todas las comunas del país. Sobre todo, considerando que nos encontramos en pleno invierno, y este servicio se hace mucho más necesario y de alta demanda", añadió.
Su par de Tocopilla, la alcaldesa Ljubica Kurtovic, afirmó que, "de tener éxito la implementación, y considerando el alto costo de la vida producto de la inflación, pienso que es una excelente medida que viene apoyar a la familia. Terminando el plan piloto, por supuesto postularemos desde el municipio a este beneficio".
Asimismo, el alcalde Marcelino Carvajal declaró: "Me parece bien que ENAP, una empresa del Estado, pueda crear una empresa distribuidora de gas, porque eso significa que va a haber una competencia mucho más leal en el tema de precios. Lo que me complicaba anteriormente con la modalidad que se pretendía hacer, con un convenio con ENAP y que los municipios creáramos una empresa distribuidora, y es que eso no es nuestro rubro", indicó Carvajal.