Secciones

Senador Velásquez cree que Codelco debe tener mayor control sobre sus contratistas

LABORAL. Integrante de la Comisión de Minería de la Cámara Alta dijo que tanto la industria pública como privada deben asegurar la vida de sus trabajadores.
E-mail Compartir

En el contexto de los accidentes fatales que han enlutado a la minería y en particular a Codelco en las últimas dos semanas, el senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, llamó a la minera estatal, como mandante, a involucrarse más con las empresas y trabajadores que le prestan servicios.

En ese sentido, dijo que "se hace indispensable en este tipo de actividades, en este trabajo minero tan riesgoso, particularmente en las faenas a rajo abierto o de minería subterránea; que los procedimientos sean respetados al máximo y se den las garantías para los trabajadores y sus familias sepan que cuando van al trabajo van a volver con vida a sus hogares".

Asimismo, el parlamentario agregó que "es importante redoblar los esfuerzos en el ámbito de los protocolos al interior de las distintas faenas", y subrayó que en su "responsabilidad como empresa mandante, Codelco debe tener mayor control de lo que están haciendo las empresas privadas".

Velásquez dijo además que "como integrante permanente de la Comisión de Minería y representante de una región inminentemente minera, es que vamos a continuar pidiendo información, actualizando datos y exigiendo a la minería pública y privada que nos entreguen la seguridad de que están todas las medidas para que los trabajadores puedan desarrollar su trabajo de manera tranquila y con las garantías necesarias".

Reunión con codelco

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, recibió ayer al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, para analizar las condiciones de seguridad de la estatal. "La vida y la dignidad de las personas son derechos esenciales de los trabajadores, y en la principal empresa estatal, que debe actuar como referente, la seguridad debe enfatizarse como valor fundamental", dijo en la oportunidad.

En tanto, Máximo Pacheco compartió el impacto que estos decesos han producido en la empresa: "Nuestra gente está tremendamente afectada. Perdimos a dos de los nuestros. Debemos hacer rigurosamente los aprendizajes de esto, por respeto a Rubén y Sebastián, pero también para que todos puedan trabajar tranquilos y con la confianza de que volverán sanos y salvos a sus hogares".

Ambos coincidieron en la necesidad de asegurar que las investigaciones por ambos accidentes fatales se desarrollen con profundidad y celeridad, a la vez de aplicar todas las medidas necesarias para superar las brechas que sean identificadas.

Primer semestre: Aeropuertos están a 400 mil pasajeros de sus cifras de prepandemia

REGIÓN. Entre enero y junio de este 2022 los terminales aéreos Andrés Sabella de Antofagasta y El Loa de Calama totalizaron 1.792.515 viajeros, lo que supone un 18,2% menos que en igual periodo de 2019.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Paulatinamente el número de pasajeros que es transportado desde y hacia los aeropuertos de la Región de Antofagasta se acerca a los registros en prepandemia. Así lo evidencia el último informe de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) del periodo enero-junio, en que el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta y el aeródromo El Loa de Calama sumaron en conjunto 1 millón 792 mil888 viajeros.

La cifra regional es un 18,2% más baja que la registrada el primer semestre del año 2019, antes de la emergencia sanitaria por el covid-19, en que los terminales aéreos locales alcanzaron 2 millones 191 mil 560 pasajeros, es decir, 398 mil 672 personas más que entre enero y junio de este año.

Andrés sabella

A nivel individual, el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta sumó 958 mil 880 pasajeros entre enero y junio de este año, 117 mil 642 menos que en igual periodo de 2019 en que sumó 1 millón 76 mil 149 viajeros, lo que supone una variación negativa de un 10,9%, según las cifras de la Junta. La cifra total del primer semestre representa el 14,5% de los pasajeros transportados a nivel nacional.

Primer semestre donde el principal destino de los vuelos que aterrizaron y despegaron desde la capital regional fue Santiago, con 767 mil 270 pasajeros, que equivalen al 11,6% del total de viajeros nacionales. En segundo lugar figura La Serena, con 112 mil 788 pasajeros (1,7%); Concepción, con 77 mil 708 (1,2%); Calama, con 633; Iquique, con 373; y Arica, con 108 personas.

Aeródromo el loa

Por su parte, el aeródromo El Loa de Calama alcanzó 664 mil 931 pasajeros entre enero y junio de este 2022, 281 mil 403 por debajo que igual periodo de 2019 en que registró 1 millón 115 mil 411 viajeros, lo que supone una variación negativa de un 25,2%. La cifra total del primer semestre representa el 12,5% de los pasajeros transportados a nivel nacional.

Periodo donde, como ya es tradición, el principal destino de los vuelos que aterrizaron y despegaron desde la capital loína fue el aeropuerto de Santiago, con 664 mil 931 pasajeros, que equivalen al 10% del total de viajeros nacionales; seguido de La Serena, con 109 mil 007 pasajeros (1,6%); Concepción, con 59 mil 437 (0,9%); y Antofagasta, con 633 pasajeros.

Cifras nacionales

Respecto del tráfico doméstico de pasajeros durante junio a nivel nacional, la JAC informó que fueron transportados 928 mil 514 pasajeros dentro de Chile, con un crecimiento del 73,7%, en comparación con igual periodo del año 2021. En el periodo enero-junio, en tanto, fueron transportados 6 millones 641 mil 119 pasajeros dentro del país, con un crecimiento del 114,7%, en comparación con igual periodo del año recién pasado.

Sumó 740 mil pasajeros en un año

Si bien las cifras regionales siguen estando muy por debajo de las registradas antes de la pandemia de covid-19 (cerca de 400 mil pasajeros menos), los aeropuertos de la Región de Antofagasta experimentaron durante el primer semestre un aumento en el número de pasajeros de 740 mil 714 personas en comparación a igual periodo de 2021. Es así que en conjunto el aeropuerto Andrés Sabella y el aeródromo El Loa pasaron de 1 millón 52 mil 174 pasajeros en enero-junio de 2021 a 1 millón 792 mil 888 en 2022.

14,5% de los pasajeros transportados a nivel nacional entre enero y junio lo hizo por el Andrés Sabella.

12,5% de los pasajeros transportados el primer semestre a nivel nacional lo hizo por el aeródromo El Loa.

398 mil 672 pasajeros menos que el primer semestre de 2019, sumó la región durante enero y junio de 2022.

Volatilidad del precio del cobre se redujo durante esta semana

E-mail Compartir

La cotización de la libra de cobre cerró ayer en US$ 3,344 luego de experimentar una variación diaria positiva de un 1,94% en la Bolsa de Metales de Londres (BML), de acuerdo a lo informado por Cochilco, que además detalló que el valor promedio del mes llegó a US$ 3,402, y el promedio de 2022 a US$ 4,097 la libra.

En su informe de los viernes, la Comisión informó además que "esta semana el precio del cobre fluctuó en un rango acotado, entre US$ 3,28 y US$ 3,34 la libra y con una amplitud de 6 centavos de dólar (cUS$) por libra frente a los cUS$ 28 la libra registrados la semana pasada. Si los riesgos macroeconómicos globales no se profundizan, el precio del metal rojo probablemente reduciría su volatilidad, aunque mantendría el sesgo a la baja".

En el corto plazo, agregó Cochilco, el metal rojo enfrenta tres riesgos significativos: El elevado nivel de inflación en Estados Unidos y Europa. Para la próxima semana está previsto que la Reserva Federal de Estados Unidos suba la tasa de política monetaria. En segundo lugar en China aún persisten los confinamientos parciales por rebrotes por covid-19; y como tercer factor, la guerra entre Rusia y Ucrania continúa presionando al alza el precio de los alimentos y energía, y consecuentemente el riesgo de una recesión global.

Senador Velásquez cree que Codelco debe tener mayor control sobre sus contratistas

LABORAL. Integrante de la Comisión de Minería de la Cámara Alta dijo que tanto la industria pública como privada deben asegurar la vida de sus trabajadores.
E-mail Compartir

En el contexto de los accidentes fatales que han enlutado a la minería y en particular a Codelco en las últimas dos semanas, el senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, llamó a la minera estatal, como mandante, a involucrarse más con las empresas y trabajadores que le prestan servicios.

En ese sentido, dijo que "se hace indispensable en este tipo de actividades, en este trabajo minero tan riesgoso, particularmente en las faenas a rajo abierto o de minería subterránea; que los procedimientos sean respetados al máximo y se den las garantías para los trabajadores y sus familias sepan que cuando van al trabajo van a volver con vida a sus hogares".

Asimismo, el parlamentario agregó que "es importante redoblar los esfuerzos en el ámbito de los protocolos al interior de las distintas faenas", y subrayó que en su "responsabilidad como empresa mandante, Codelco debe tener mayor control de lo que están haciendo las empresas privadas".

Velásquez dijo además que "como integrante permanente de la Comisión de Minería y representante de una región inminentemente minera, es que vamos a continuar pidiendo información, actualizando datos y exigiendo a la minería pública y privada que nos entreguen la seguridad de que están todas las medidas para que los trabajadores puedan desarrollar su trabajo de manera tranquila y con las garantías necesarias".

Reunión con codelco

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, recibió ayer al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, para analizar las condiciones de seguridad de la estatal. "La vida y la dignidad de las personas son derechos esenciales de los trabajadores, y en la principal empresa estatal, que debe actuar como referente, la seguridad debe enfatizarse como valor fundamental", dijo en la oportunidad.

En tanto, Máximo Pacheco compartió el impacto que estos decesos han producido en la empresa: "Nuestra gente está tremendamente afectada. Perdimos a dos de los nuestros. Debemos hacer rigurosamente los aprendizajes de esto, por respeto a Rubén y Sebastián, pero también para que todos puedan trabajar tranquilos y con la confianza de que volverán sanos y salvos a sus hogares".

Ambos coincidieron en la necesidad de asegurar que las investigaciones por ambos accidentes fatales se desarrollen con profundidad y celeridad, a la vez de aplicar todas las medidas necesarias para superar las brechas que sean identificadas.

Primer semestre: Aeropuertos están a 400 mil pasajeros de sus cifras de prepandemia

REGIÓN. Entre enero y junio de este 2022 los terminales aéreos Andrés Sabella de Antofagasta y El Loa de Calama totalizaron 1.792.515 viajeros, lo que supone un 18,2% menos que en igual periodo de 2019.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Paulatinamente el número de pasajeros que es transportado desde y hacia los aeropuertos de la Región de Antofagasta se acerca a los registros en prepandemia. Así lo evidencia el último informe de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) del periodo enero-junio, en que el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta y el aeródromo El Loa de Calama sumaron en conjunto 1 millón 792 mil888 viajeros.

La cifra regional es un 18,2% más baja que la registrada el primer semestre del año 2019, antes de la emergencia sanitaria por el covid-19, en que los terminales aéreos locales alcanzaron 2 millones 191 mil 560 pasajeros, es decir, 398 mil 672 personas más que entre enero y junio de este año.

Andrés sabella

A nivel individual, el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta sumó 958 mil 880 pasajeros entre enero y junio de este año, 117 mil 642 menos que en igual periodo de 2019 en que sumó 1 millón 76 mil 149 viajeros, lo que supone una variación negativa de un 10,9%, según las cifras de la Junta. La cifra total del primer semestre representa el 14,5% de los pasajeros transportados a nivel nacional.

Primer semestre donde el principal destino de los vuelos que aterrizaron y despegaron desde la capital regional fue Santiago, con 767 mil 270 pasajeros, que equivalen al 11,6% del total de viajeros nacionales. En segundo lugar figura La Serena, con 112 mil 788 pasajeros (1,7%); Concepción, con 77 mil 708 (1,2%); Calama, con 633; Iquique, con 373; y Arica, con 108 personas.

Aeródromo el loa

Por su parte, el aeródromo El Loa de Calama alcanzó 664 mil 931 pasajeros entre enero y junio de este 2022, 281 mil 403 por debajo que igual periodo de 2019 en que registró 1 millón 115 mil 411 viajeros, lo que supone una variación negativa de un 25,2%. La cifra total del primer semestre representa el 12,5% de los pasajeros transportados a nivel nacional.

Periodo donde, como ya es tradición, el principal destino de los vuelos que aterrizaron y despegaron desde la capital loína fue el aeropuerto de Santiago, con 664 mil 931 pasajeros, que equivalen al 10% del total de viajeros nacionales; seguido de La Serena, con 109 mil 007 pasajeros (1,6%); Concepción, con 59 mil 437 (0,9%); y Antofagasta, con 633 pasajeros.

Cifras nacionales

Respecto del tráfico doméstico de pasajeros durante junio a nivel nacional, la JAC informó que fueron transportados 928 mil 514 pasajeros dentro de Chile, con un crecimiento del 73,7%, en comparación con igual periodo del año 2021. En el periodo enero-junio, en tanto, fueron transportados 6 millones 641 mil 119 pasajeros dentro del país, con un crecimiento del 114,7%, en comparación con igual periodo del año recién pasado.

Sumó 740 mil pasajeros en un año

Si bien las cifras regionales siguen estando muy por debajo de las registradas antes de la pandemia de covid-19 (cerca de 400 mil pasajeros menos), los aeropuertos de la Región de Antofagasta experimentaron durante el primer semestre un aumento en el número de pasajeros de 740 mil 714 personas en comparación a igual periodo de 2021. Es así que en conjunto el aeropuerto Andrés Sabella y el aeródromo El Loa pasaron de 1 millón 52 mil 174 pasajeros en enero-junio de 2021 a 1 millón 792 mil 888 en 2022.

14,5% de los pasajeros transportados a nivel nacional entre enero y junio lo hizo por el Andrés Sabella.

12,5% de los pasajeros transportados el primer semestre a nivel nacional lo hizo por el aeródromo El Loa.

398 mil 672 pasajeros menos que el primer semestre de 2019, sumó la región durante enero y junio de 2022.

Volatilidad del precio del cobre se redujo durante esta semana

E-mail Compartir

La cotización de la libra de cobre cerró ayer en US$ 3,344 luego de experimentar una variación diaria positiva de un 1,94% en la Bolsa de Metales de Londres (BML), de acuerdo a lo informado por Cochilco, que además detalló que el valor promedio del mes llegó a US$ 3,402, y el promedio de 2022 a US$ 4,097 la libra.

En su informe de los viernes, la Comisión informó además que "esta semana el precio del cobre fluctuó en un rango acotado, entre US$ 3,28 y US$ 3,34 la libra y con una amplitud de 6 centavos de dólar (cUS$) por libra frente a los cUS$ 28 la libra registrados la semana pasada. Si los riesgos macroeconómicos globales no se profundizan, el precio del metal rojo probablemente reduciría su volatilidad, aunque mantendría el sesgo a la baja".

En el corto plazo, agregó Cochilco, el metal rojo enfrenta tres riesgos significativos: El elevado nivel de inflación en Estados Unidos y Europa. Para la próxima semana está previsto que la Reserva Federal de Estados Unidos suba la tasa de política monetaria. En segundo lugar en China aún persisten los confinamientos parciales por rebrotes por covid-19; y como tercer factor, la guerra entre Rusia y Ucrania continúa presionando al alza el precio de los alimentos y energía, y consecuentemente el riesgo de una recesión global.