Secciones

"Durante el año ya llevamos 108 denuncias por acoso laboral"

E-mail Compartir

El director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, visitó durante la jornada de ayer la ciudad con motivo de una jornada organizada por la DT donde se analizó el panorama laboral de la Región, en donde participó la Asociación Gremial de Abogados laboristas (AGAL) y la CUT. En la oportunidad se abordaron últimos acontecimientos de accidentes en las mineras de la zona. Para ello, se reunió en una mesa de trabajo con distintos entes de la región, además de la participación de dirigentes sindicales.

En la oportunidad, también entregó un reporte de las fiscalizaciones realizadas a la fecha a nivel regional y un balance de la ida al área de refinería de la división de Chuquicamata el pasado jueves 21 de julio.

¿Cuál es el reporte de las fiscalizaciones laborales realizadas hasta la fecha a nivel regional?

-De los últimos 12 meses, recibimos 3.159 denuncias y hemos realizado 3.603 fiscalizaciones, es decir, ha sido una labor bastante proactiva por parte de la Dirección del Trabajo. Pero sin perjuicio de aquello, tenemos desafíos en torno a mejorar la calidad de la fiscalización, para que sea adecuada y oportuna.

En su visita al área de refinería de la división de Chuquicamata, ¿Cuál fue el balance que hicieron de la fiscalización efectuada en el lugar este jueves?

-La denuncia se origina por una serie de materias, particularmente en temas de seguridad y salud en el trabajo. Los fiscalizadores que nos acompañaron pudieron constatar en terreno algunas situaciones que prontamente se van a dar a conocer en el informe final. Tuvimos algunas complicaciones al inicio y lo estamos trabajando con Codelco, porque queremos que en una empresa del Estado se respeten los derechos de los trabajadores.

¿A qué cree se deben los recientes accidentes en yacimientos mineros de la región?

-Es inaceptable que un trabajador fallezca en su lugar de trabajo y que no vuelva a su hogar. Eso es un compromiso que tiene que redundar en políticas efectivas de prevención y de adopción de medidas que tienen que hacer los empleadores. Ya nos hemos comunicado con el director nacional del Sernageomin para construir un trabajo programado de fiscalizaciones, pero también de labor preventiva.

¿Cuáles son las medidas que debiesen adoptar las mineras para evitar este tipo de hechos?

-Recomendamos una serie de medidas a propósito del accidente de Chuquicamata. Hicimos una fiscalización donde le hemos ordenado a la empresa adoptar medidas en términos de señaléticas, mejorar algunos protocolos, actualizarlos, y es lo que también queremos detectar con Sernageomin.

Y más ligado al acoso sexual y laboral, ¿hay más o menos denuncias de este tipo en los trabajos?

-En la región durante el año 2022 ya llevamos 108 denuncias por la materia de acoso laboral, que es aproximadamente un 50% respecto a las denuncias que tuvimos el año pasado, que eran 199 y que significan un aumento respecto de las del año 2020, que fueron 150. Entonces, el año pasado efectivamente hubo un alza de estas denuncias.

En la ciudad últimamente hay una problemática en torno a los deliverys por su no obtención del documento para andar en moto, ¿qué dice la Dirección del Trabajo sobre la informalidad laboral?

-El 1 de septiembre entró en vigencia la Ley de Plataformas Digitales de Servicios, que establece una regulación en el ámbito del trabajo en plataformas. Lo que nos corresponde a nosotros como Dirección del Trabajo es fiscalizar esta normativa, porque hay derechos mínimos que los trabajadores tienen.

¿Y cómo visualizó el panorama actual del trabajo en la comuna, a propósito de los casos de informalidad?

-La tasa de desocupación en la región ha ido descendiendo, lo que es un balance muy positivo. El auge de algunos sectores ha apalancado la empleabilidad de los sectores. También, es una de las regiones que tiene altas brechas de género. Y además, acá tenemos cerca del 23% de informalidad en el ámbito del trabajo, por ello hemos iniciado una campaña de difusión de derechos al respecto.

"Durante el año ya llevamos 108 denuncias por acoso laboral"

E-mail Compartir

El director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, visitó durante la jornada de ayer la ciudad con motivo de una jornada organizada por la DT donde se analizó el panorama laboral de la Región, en donde participó la Asociación Gremial de Abogados laboristas (AGAL) y la CUT. En la oportunidad se abordaron últimos acontecimientos de accidentes en las mineras de la zona. Para ello, se reunió en una mesa de trabajo con distintos entes de la región, además de la participación de dirigentes sindicales.

En la oportunidad, también entregó un reporte de las fiscalizaciones realizadas a la fecha a nivel regional y un balance de la ida al área de refinería de la división de Chuquicamata el pasado jueves 21 de julio.

¿Cuál es el reporte de las fiscalizaciones laborales realizadas hasta la fecha a nivel regional?

-De los últimos 12 meses, recibimos 3.159 denuncias y hemos realizado 3.603 fiscalizaciones, es decir, ha sido una labor bastante proactiva por parte de la Dirección del Trabajo. Pero sin perjuicio de aquello, tenemos desafíos en torno a mejorar la calidad de la fiscalización, para que sea adecuada y oportuna.

En su visita al área de refinería de la división de Chuquicamata, ¿Cuál fue el balance que hicieron de la fiscalización efectuada en el lugar este jueves?

-La denuncia se origina por una serie de materias, particularmente en temas de seguridad y salud en el trabajo. Los fiscalizadores que nos acompañaron pudieron constatar en terreno algunas situaciones que prontamente se van a dar a conocer en el informe final. Tuvimos algunas complicaciones al inicio y lo estamos trabajando con Codelco, porque queremos que en una empresa del Estado se respeten los derechos de los trabajadores.

¿A qué cree se deben los recientes accidentes en yacimientos mineros de la región?

-Es inaceptable que un trabajador fallezca en su lugar de trabajo y que no vuelva a su hogar. Eso es un compromiso que tiene que redundar en políticas efectivas de prevención y de adopción de medidas que tienen que hacer los empleadores. Ya nos hemos comunicado con el director nacional del Sernageomin para construir un trabajo programado de fiscalizaciones, pero también de labor preventiva.

¿Cuáles son las medidas que debiesen adoptar las mineras para evitar este tipo de hechos?

-Recomendamos una serie de medidas a propósito del accidente de Chuquicamata. Hicimos una fiscalización donde le hemos ordenado a la empresa adoptar medidas en términos de señaléticas, mejorar algunos protocolos, actualizarlos, y es lo que también queremos detectar con Sernageomin.

Y más ligado al acoso sexual y laboral, ¿hay más o menos denuncias de este tipo en los trabajos?

-En la región durante el año 2022 ya llevamos 108 denuncias por la materia de acoso laboral, que es aproximadamente un 50% respecto a las denuncias que tuvimos el año pasado, que eran 199 y que significan un aumento respecto de las del año 2020, que fueron 150. Entonces, el año pasado efectivamente hubo un alza de estas denuncias.

En la ciudad últimamente hay una problemática en torno a los deliverys por su no obtención del documento para andar en moto, ¿qué dice la Dirección del Trabajo sobre la informalidad laboral?

-El 1 de septiembre entró en vigencia la Ley de Plataformas Digitales de Servicios, que establece una regulación en el ámbito del trabajo en plataformas. Lo que nos corresponde a nosotros como Dirección del Trabajo es fiscalizar esta normativa, porque hay derechos mínimos que los trabajadores tienen.

¿Y cómo visualizó el panorama actual del trabajo en la comuna, a propósito de los casos de informalidad?

-La tasa de desocupación en la región ha ido descendiendo, lo que es un balance muy positivo. El auge de algunos sectores ha apalancado la empleabilidad de los sectores. También, es una de las regiones que tiene altas brechas de género. Y además, acá tenemos cerca del 23% de informalidad en el ámbito del trabajo, por ello hemos iniciado una campaña de difusión de derechos al respecto.

En Taltal intensifican retiro de vehículos abandonados

CONTROL. Más de 100 autos permanecen abandonados en la comuna.
E-mail Compartir

El municipio de Taltal puso en marcha operativos de retiro de autos abandonados en distintos sectores de la comuna para disponerlos en el corralón municipal.

El equipo de la Dirección de Tránsito ha notificado a más de 40 propietarios de autos abandonados en las calles y pasajes de Taltal en lo que va corrido de este año. Si al término del plazo establecido la máquina no es sacada del sitio, la grúa municipal procede a levantarlo y llevarlo. Si la persona dueña del vehículo pretende recuperarlo, primero deberá pagar una infracción que va de 0,50 a 2,5 UTM, más el retiro del auto y custodia de éste en el recinto municipal.

"Aun cuando tenemos la facultad de retirar todos los vehículos abandonados en la vía pública, porque aumentan los niveles de inseguridad al facilitar la comisión del delito y acumulación de basura, pedimos a todos los propietarios que hagan de manera voluntaria el retiro para evitar multas" advirtió, Carla Castillo, encargada del Departamento de Tránsito.

Según el catastro oficial son cien los autos que permanecen botados en la Taltal. Este procedimiento de levantamiento seguirá en curso durante las próximas semanas, como refuerzo a las acciones preventivas que eleven la sensación de seguridad en la ciudadanía.

Nueva jornada de trabajo por Corredor Bioceánico en Paraguay

URAI. Autoridades plantearon las ventajas que ofrece Puerto Antofagasta.
E-mail Compartir

Puerto Antofagasta (PA) junto a la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional, Prochile e Interconsult, participaron en una nueva jornada de trabajo en torno al Corredor Bioceánico Vial.

La instancia esta vez tuvo como cita el país guaraní, principalmente porque aquel país es estratégico para la capital regional y se constituye como el paso más corto entre Paraguay y el Océano Pacífico.

Durante la sesión en tierra guaraní, PA expuso sobre los proyectos emblemáticos del recinto estatal: el mejoramiento de la accesibilidad vial del recinto estatal y la ciudad, zona desarrollo logístico Capricornio y ampliación del molo de abrigo. Además se entregaron detalles de hitos importantes en la conformación de Puerto Antofagasta, alianzas estratégicas, trabajo con las comunidades, avances en materia medioambiental y las unidades de negocio (Terminal Multioperado, Zona de Desarrollo Logístico Capricornio, Antepuerto Portezuelo, ATI y MallPlaza).

Desde hace unos siete años, se han desplegado importantes esfuerzos destinados a materializar el corredor bioceánico (que cuenta con 2.396 kilómetros de extensión) y mostrar las ventajas que ofrece Antofagasta para este fin.

"Este tipo de instancias y ser parte del Corredor Bioceánico, nos permite mostrar la dinámica y oferta logística, sumado a las virtudes y proyecciones de desarrollo que tenemos actualmente. También permitirá a los actores público-privados de los países involucrados, conocer las oportunidades que ofrecemos como comunidad logística para un futuro intercambio comercial y turístico", indicó Carlos Escobar, gerente de Puerto Antofagasta.

Agregó que "permanentemente buscamos iniciativas para promover que empresarios paraguayos utilicen nuestras dependencias, con la intención clara de fortalecer la unión y el intercambio comercial dada las ventajas que ofrece nuestra ubicación privilegiada que conecta el Asia-Pacifico".

Convenio

PA cuenta con un depósito franco de la República de Paraguay que es parte del acuerdo firmado en el 1968 entre ambos países. Dicho convenio establece un depósito y zona franca, el cual entrega almacenamiento liberado a cargas de tránsito paraguayas.

En Taltal intensifican retiro de vehículos abandonados

CONTROL. Más de 100 autos permanecen abandonados en la comuna.
E-mail Compartir

El municipio de Taltal puso en marcha operativos de retiro de autos abandonados en distintos sectores de la comuna para disponerlos en el corralón municipal.

El equipo de la Dirección de Tránsito ha notificado a más de 40 propietarios de autos abandonados en las calles y pasajes de Taltal en lo que va corrido de este año. Si al término del plazo establecido la máquina no es sacada del sitio, la grúa municipal procede a levantarlo y llevarlo. Si la persona dueña del vehículo pretende recuperarlo, primero deberá pagar una infracción que va de 0,50 a 2,5 UTM, más el retiro del auto y custodia de éste en el recinto municipal.

"Aun cuando tenemos la facultad de retirar todos los vehículos abandonados en la vía pública, porque aumentan los niveles de inseguridad al facilitar la comisión del delito y acumulación de basura, pedimos a todos los propietarios que hagan de manera voluntaria el retiro para evitar multas" advirtió, Carla Castillo, encargada del Departamento de Tránsito.

Según el catastro oficial son cien los autos que permanecen botados en la Taltal. Este procedimiento de levantamiento seguirá en curso durante las próximas semanas, como refuerzo a las acciones preventivas que eleven la sensación de seguridad en la ciudadanía.

Nueva jornada de trabajo por Corredor Bioceánico en Paraguay

URAI. Autoridades plantearon las ventajas que ofrece Puerto Antofagasta.
E-mail Compartir

Puerto Antofagasta (PA) junto a la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional, Prochile e Interconsult, participaron en una nueva jornada de trabajo en torno al Corredor Bioceánico Vial.

La instancia esta vez tuvo como cita el país guaraní, principalmente porque aquel país es estratégico para la capital regional y se constituye como el paso más corto entre Paraguay y el Océano Pacífico.

Durante la sesión en tierra guaraní, PA expuso sobre los proyectos emblemáticos del recinto estatal: el mejoramiento de la accesibilidad vial del recinto estatal y la ciudad, zona desarrollo logístico Capricornio y ampliación del molo de abrigo. Además se entregaron detalles de hitos importantes en la conformación de Puerto Antofagasta, alianzas estratégicas, trabajo con las comunidades, avances en materia medioambiental y las unidades de negocio (Terminal Multioperado, Zona de Desarrollo Logístico Capricornio, Antepuerto Portezuelo, ATI y MallPlaza).

Desde hace unos siete años, se han desplegado importantes esfuerzos destinados a materializar el corredor bioceánico (que cuenta con 2.396 kilómetros de extensión) y mostrar las ventajas que ofrece Antofagasta para este fin.

"Este tipo de instancias y ser parte del Corredor Bioceánico, nos permite mostrar la dinámica y oferta logística, sumado a las virtudes y proyecciones de desarrollo que tenemos actualmente. También permitirá a los actores público-privados de los países involucrados, conocer las oportunidades que ofrecemos como comunidad logística para un futuro intercambio comercial y turístico", indicó Carlos Escobar, gerente de Puerto Antofagasta.

Agregó que "permanentemente buscamos iniciativas para promover que empresarios paraguayos utilicen nuestras dependencias, con la intención clara de fortalecer la unión y el intercambio comercial dada las ventajas que ofrece nuestra ubicación privilegiada que conecta el Asia-Pacifico".

Convenio

PA cuenta con un depósito franco de la República de Paraguay que es parte del acuerdo firmado en el 1968 entre ambos países. Dicho convenio establece un depósito y zona franca, el cual entrega almacenamiento liberado a cargas de tránsito paraguayas.