Secciones

FCAB estima que habilitación de la Estación Valdivia podría tardar entre cinco y diez años

RESCATE. Empresa está a la espera de notificación de decreto del Consejo de Monumentos Nacionales para revisar si está considerado el proyecto del Parque Las Cocheras.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

En el mes de enero el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) decidió declarar el inmueble de la Estación Valdivia, como Monumento Histórico y parte del polígono de Patio Sur como Zona Típica. Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial del FCAB, empresa en cuyos patios está ubicada la estación, dijo que están a la espera del decreto "que nos debe notificar de dicha declaración y ver si viene considerado el proyecto del Parque Las Cocheras que fue presentado al mismo consejo y que trabajamos con los vecinos de Antofagasta. De ser así, no requeriría ser modificado, salvo en el plazo dado que ya es inevitable su postergación".

Ante la posibilidad modificaciones y de qué manera impactarán al proyecto original, el ejecutivo afirmó que todo dependerá del tipo de modificaciones, esto puede ir desde que sea inviable la ejecución de cualquier intervención o que ésta se permita a través de la tramitación de un permiso.

"Eso aún no lo sabemos, en el caso de que nuestro proyecto no venga considerado dentro de su alcance, para ejecutar una eventual intervención de la nueva Zona Típica, probablemente deberemos presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Situación que no tardaría menos de cinco años, y que eventualmente el diseño será distinto al trabajado con los vecinos", aseveró.

Así, respecto a la cantidad de tiempo que demorará la reapertura de la Estación, bajo el escenario de la declaratoria del CMN, Henríquez afirmó que hoy los tiempos no dependen de FCAB. "Como plan original, nosotros pensábamos llevar a cabo el proyecto durante el año 2021; es decir, iniciar la remediación de Patio Sur y posterior habilitación de la Estación Valdivia, sin embargo, con la declaratoria de la Estación Valdivia, se podría demorar entre 5 a 10 años", precisó.

Agregó que se están haciendo lo posible para incluir al Museo Regional dentro del proyecto de la estación, pues a su juicio están convencidos de que es uno de los mejores lugares para su ubicación.

Patrimonio

En cuanto a otras iniciativas de la empresa en materia patrimonial, el ejecutivo sostuvo que cuentan con una estrategia patrimonial que busca activar y valorizar los recursos patrimoniales ferroviarios, a partir de una gestión participativa y colaborativa, con el fin de integrarlo a la vida urbana. Lo anterior, a través de un uso permanente y cotidiano. Así la empresa ha estado trabajando en tres ejes estratégicos.

Dijo que primer eje son los activos ferroviarios donde se quiere activar, revitalizar y rescatar los inmuebles patrimoniales que actualmente tiene el ferrocarril. El segundo eje está relacionado al patrimonio y territorio en donde se busca rescatar y proyectar los valores ferroviarios que forjaron los habitantes de la época. Así también levantar las identidades barriales ferroviarias de la comuna.

Y un tercer eje que se refiere a la educación y al fomento cultural, "en donde una de nuestras iniciativas que ya estamos llevando a cabo, corresponde a los talleres patrimoniales que estamos trabajando junto a la Universidad Católica del Norte (UCN) y que está dirigido a las comunidades, organizaciones sociales, estudiantes universitarios y toda persona que quiera participar de manera gratuita".

Además, detalló que la estrategia incorpora líneas de trabajo en las comunas en las que operan, en donde se pueden destacar iniciativas como: "Día del Patrimonio, donde año a año abrimos nuestras puertas para que la comunidad visite nuestros espacios y conozca la historia del ferrocarril en Antofagasta; talleres patrimoniales para la comunidad con el fin de fomentar el conocimiento patrimonial en Antofagasta; paseo costumbrista y puesta en valor la maestranza de Ollagüe, donde estamos trabajando en poder activar este espacio, a través de un uso cultural y turístico y Paseo Estación Calama, en donde se están llevando actividades los fines de semana con las comunidades y muestras de los artesanos de la comuna".

FCAB estima que habilitación de la Estación Valdivia podría tardar entre cinco y diez años

RESCATE. Empresa está a la espera de notificación de decreto del Consejo de Monumentos Nacionales para revisar si está considerado el proyecto del Parque Las Cocheras.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

En el mes de enero el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) decidió declarar el inmueble de la Estación Valdivia, como Monumento Histórico y parte del polígono de Patio Sur como Zona Típica. Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial del FCAB, empresa en cuyos patios está ubicada la estación, dijo que están a la espera del decreto "que nos debe notificar de dicha declaración y ver si viene considerado el proyecto del Parque Las Cocheras que fue presentado al mismo consejo y que trabajamos con los vecinos de Antofagasta. De ser así, no requeriría ser modificado, salvo en el plazo dado que ya es inevitable su postergación".

Ante la posibilidad modificaciones y de qué manera impactarán al proyecto original, el ejecutivo afirmó que todo dependerá del tipo de modificaciones, esto puede ir desde que sea inviable la ejecución de cualquier intervención o que ésta se permita a través de la tramitación de un permiso.

"Eso aún no lo sabemos, en el caso de que nuestro proyecto no venga considerado dentro de su alcance, para ejecutar una eventual intervención de la nueva Zona Típica, probablemente deberemos presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Situación que no tardaría menos de cinco años, y que eventualmente el diseño será distinto al trabajado con los vecinos", aseveró.

Así, respecto a la cantidad de tiempo que demorará la reapertura de la Estación, bajo el escenario de la declaratoria del CMN, Henríquez afirmó que hoy los tiempos no dependen de FCAB. "Como plan original, nosotros pensábamos llevar a cabo el proyecto durante el año 2021; es decir, iniciar la remediación de Patio Sur y posterior habilitación de la Estación Valdivia, sin embargo, con la declaratoria de la Estación Valdivia, se podría demorar entre 5 a 10 años", precisó.

Agregó que se están haciendo lo posible para incluir al Museo Regional dentro del proyecto de la estación, pues a su juicio están convencidos de que es uno de los mejores lugares para su ubicación.

Patrimonio

En cuanto a otras iniciativas de la empresa en materia patrimonial, el ejecutivo sostuvo que cuentan con una estrategia patrimonial que busca activar y valorizar los recursos patrimoniales ferroviarios, a partir de una gestión participativa y colaborativa, con el fin de integrarlo a la vida urbana. Lo anterior, a través de un uso permanente y cotidiano. Así la empresa ha estado trabajando en tres ejes estratégicos.

Dijo que primer eje son los activos ferroviarios donde se quiere activar, revitalizar y rescatar los inmuebles patrimoniales que actualmente tiene el ferrocarril. El segundo eje está relacionado al patrimonio y territorio en donde se busca rescatar y proyectar los valores ferroviarios que forjaron los habitantes de la época. Así también levantar las identidades barriales ferroviarias de la comuna.

Y un tercer eje que se refiere a la educación y al fomento cultural, "en donde una de nuestras iniciativas que ya estamos llevando a cabo, corresponde a los talleres patrimoniales que estamos trabajando junto a la Universidad Católica del Norte (UCN) y que está dirigido a las comunidades, organizaciones sociales, estudiantes universitarios y toda persona que quiera participar de manera gratuita".

Además, detalló que la estrategia incorpora líneas de trabajo en las comunas en las que operan, en donde se pueden destacar iniciativas como: "Día del Patrimonio, donde año a año abrimos nuestras puertas para que la comunidad visite nuestros espacios y conozca la historia del ferrocarril en Antofagasta; talleres patrimoniales para la comunidad con el fin de fomentar el conocimiento patrimonial en Antofagasta; paseo costumbrista y puesta en valor la maestranza de Ollagüe, donde estamos trabajando en poder activar este espacio, a través de un uso cultural y turístico y Paseo Estación Calama, en donde se están llevando actividades los fines de semana con las comunidades y muestras de los artesanos de la comuna".

Conaf ingresa denuncia en la PDI y refuerza seguridad en Reserva Nacional La Chimba

MEDIDAS. En el área han acontecido una serie de sucesos que vulneran la biodiversidad presente.
E-mail Compartir

La Reserva Nacional La Chimba alberga hasta el día de hoy, más de 350 especies entre mamíferos, aves, artrópodos y líquenes. Sin embargo, su biodiversidad ha estado bajo amenaza debido a las constantes quemas que ocurren a pocos metros en el ex vertedero municipal. A esto también se le suma el ingreso de camiones para extraer ripios y rocas, motociclistas y ciclistas que pasan por senderos no habilitados y la poca tenencia responsable de personas que realizan visitas junto a sus mascotas.

Ante estas últimas situaciones de accesos no autorizados y el daño provocado al portón de ingreso, CONAF Antofagasta lo reforzó e interpuso una denuncia ante la BIDEMA de la PDI, por violación a la normativa vigente que protege a las áreas silvestres. Además, la corporación ya se encuentra trabajando en planes con el objetivo de contar nuevamente con la presencia de guardaparques.

La directora regional de CONAF, Anita Huichaman Martín, señaló que ''desde esta dirección, y a pesar del poco presupuesto con el que contamos, estamos trabajando para fortalecer la reserva. Pero también esperamos que una vez radicado el ex vertedero y cercado su área, mejore la seguridad del lugar, y de esta forma, sea posible la presencia constante de guardaparques y que estos no se vean afectados en su integridad y salud''.

Dentro de las acciones en tránsito para el fortalecimiento, se implementarán códigos QR para censar el tipo de visitantes, se reiniciará el proyecto de atrapanieblas en las quebradas y pronto se dará inicio a los voluntariados de mantención en los senderos.

En una alianza colaborativa con el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, se están estudiando proyectos para el 2023 que buscan reforzar las áreas silvestres protegidas de la región. En esa misma línea, se formarán otras alianzas estratégicas con diferentes entidades e instituciones, con el fin de poner en valor el patrimonio natural que tiene la Chimba.

Asimismo, CONAF sostuvo una reunión con el Gobierno Regional para solicitar apoyo en la protección del área. ''Esto nos permitió conocer la realidad y las necesidades que tiene CONAF con respecto a la reserva nacional y los trabajos que podemos elaborar en conjunto, entendiendo que uno de los objetivos de nuestro plan regional es el medio ambiente y su preservación. En ese tenor, hemos estado conversando posibilidades de programas y proyectos de inversión con la intención de concretarlos en el corto plazo'' comentó Patricia Lanas, administradora regional y gobernadora subrogante.

Conaf ingresa denuncia en la PDI y refuerza seguridad en Reserva Nacional La Chimba

MEDIDAS. En el área han acontecido una serie de sucesos que vulneran la biodiversidad presente.
E-mail Compartir

La Reserva Nacional La Chimba alberga hasta el día de hoy, más de 350 especies entre mamíferos, aves, artrópodos y líquenes. Sin embargo, su biodiversidad ha estado bajo amenaza debido a las constantes quemas que ocurren a pocos metros en el ex vertedero municipal. A esto también se le suma el ingreso de camiones para extraer ripios y rocas, motociclistas y ciclistas que pasan por senderos no habilitados y la poca tenencia responsable de personas que realizan visitas junto a sus mascotas.

Ante estas últimas situaciones de accesos no autorizados y el daño provocado al portón de ingreso, CONAF Antofagasta lo reforzó e interpuso una denuncia ante la BIDEMA de la PDI, por violación a la normativa vigente que protege a las áreas silvestres. Además, la corporación ya se encuentra trabajando en planes con el objetivo de contar nuevamente con la presencia de guardaparques.

La directora regional de CONAF, Anita Huichaman Martín, señaló que ''desde esta dirección, y a pesar del poco presupuesto con el que contamos, estamos trabajando para fortalecer la reserva. Pero también esperamos que una vez radicado el ex vertedero y cercado su área, mejore la seguridad del lugar, y de esta forma, sea posible la presencia constante de guardaparques y que estos no se vean afectados en su integridad y salud''.

Dentro de las acciones en tránsito para el fortalecimiento, se implementarán códigos QR para censar el tipo de visitantes, se reiniciará el proyecto de atrapanieblas en las quebradas y pronto se dará inicio a los voluntariados de mantención en los senderos.

En una alianza colaborativa con el Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, se están estudiando proyectos para el 2023 que buscan reforzar las áreas silvestres protegidas de la región. En esa misma línea, se formarán otras alianzas estratégicas con diferentes entidades e instituciones, con el fin de poner en valor el patrimonio natural que tiene la Chimba.

Asimismo, CONAF sostuvo una reunión con el Gobierno Regional para solicitar apoyo en la protección del área. ''Esto nos permitió conocer la realidad y las necesidades que tiene CONAF con respecto a la reserva nacional y los trabajos que podemos elaborar en conjunto, entendiendo que uno de los objetivos de nuestro plan regional es el medio ambiente y su preservación. En ese tenor, hemos estado conversando posibilidades de programas y proyectos de inversión con la intención de concretarlos en el corto plazo'' comentó Patricia Lanas, administradora regional y gobernadora subrogante.

BBNN entrega terreno restituido en sector norte para construcción de Iglesia

E-mail Compartir

La Seremi de Bienes Nacionales informó que hará entrega de un terreno de más de 3.200 metros cuadrados, que fue restituido a finales de mayo, a la Iglesia Casa del Rey. La institución religiosa realizará labores de limpieza, reconstruirá el cierre perimetral y construirá un templo y un centro de ayuda social que será destinado a ayudar familias vulnerables.

El terreno, ubicado en calle Sierra Nevada detrás del recientemente inaugurado Mall Paseo La Portada, anteriormente estaba ocupado ilegalmente por seis viviendas de material ligero. Debido a quejas de los residentes en departamentos cercanos al sector, Carabineros junto a la Delegación Presidencial tuvieron que desalojar el lugar, por pedido de Bienes Nacionales.

El espacio fue entregado de manera inmediata a la iglesia, con la seremi expresando su satisfacción en que será ocupado con fines altruistas y esperando que no sea mal utilizado nuevamente.

BBNN entrega terreno restituido en sector norte para construcción de Iglesia

E-mail Compartir

La Seremi de Bienes Nacionales informó que hará entrega de un terreno de más de 3.200 metros cuadrados, que fue restituido a finales de mayo, a la Iglesia Casa del Rey. La institución religiosa realizará labores de limpieza, reconstruirá el cierre perimetral y construirá un templo y un centro de ayuda social que será destinado a ayudar familias vulnerables.

El terreno, ubicado en calle Sierra Nevada detrás del recientemente inaugurado Mall Paseo La Portada, anteriormente estaba ocupado ilegalmente por seis viviendas de material ligero. Debido a quejas de los residentes en departamentos cercanos al sector, Carabineros junto a la Delegación Presidencial tuvieron que desalojar el lugar, por pedido de Bienes Nacionales.

El espacio fue entregado de manera inmediata a la iglesia, con la seremi expresando su satisfacción en que será ocupado con fines altruistas y esperando que no sea mal utilizado nuevamente.