Secciones

Megasequía, deshielo y deforestación se Agravarán en América Latina

RESULTADOS. La Organización Meteorológica Mundial presentó su informe para la región y alertó por los fenómenos extremos en los ecosistemas, la salud alimentaria e hídrica. Chile sufre severo perjuicio con sequía y deshielo, indica el documento.
E-mail Compartir

Agencias

Los fenómenos meteorológicos extremos y los impactos del cambio climático, como la megasequía, el deshielo o la deforestación, seguirán agravándose en América Latina y el Caribe, afectando la salud, el desarrollo y el suministro de alimentos, alertó este viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En el informe "El estado del clima en América Latina y el Caribe", presentado este viernes en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, la OMM alertó de las "profundas" repercusiones que tienen los fenómenos meteorológicos extremos en los ecosistemas, la seguridad alimentaria e hídrica, la salud de las personas y la lucha contra la pobreza.

"Desafortunadamente, se prevé un agravamiento de los impactos en la región, ya que la atmósfera y el océano siguen cambiando rápidamente", algo que alterará el suministro de alimentos y agua, hará que pueblos y ciudades estén expuestos a riesgos cada vez mayores y la salud y bienestar de las personas se vean afectados "negativamente, al igual que los ecosistemas naturales".

Desastre chileno

Este documento que se publica anualmente confirmó que "la tendencia al calentamiento en América Latina y el Caribe" continuó en 2021: la tasa media de aumento de las temperaturas fue de aproximadamente 0,2 grados centígrados por década entre 1991 y 2021, frente a los 0,1 grados por década registrados entre 1961 y 1990.

El informe añade que los glaciares andinos han perdido más del 30% de su superficie en menos de 50 años y la "megasequía" que azota la zona central de Chile es la más persistente del último milenio.

A todo esto se suma que el nivel del mar en la región "continuó subiendo a un ritmo más rápido que a escala mundial", algo que amenaza "a un porcentaje muy importante de la población".

Causa de 40% de muertes

Entre 2020 y 2022 se produjeron en la región 175 desastres, y de ellos el 88% se debió a causas meteorológicas, climatológicas o hidrológicas, convirtiéndose en la causa del 40% de las muertes registradas debidas a desastres y del 71% de las pérdidas económicas.

La temporada de huracanes del Atlántico de 2021 fue la tercera más activa de la que se tiene constancia en esa cuenca, al haberse registrado 21 tormentas con nombre (incluidos siete huracanes), y fue la sexta temporada consecutiva de huracanes en el Atlántico por encima de lo normal.

Lluvias extremas

Las tasas de deforestación fueron las más elevadas desde 2009 y ello no solo perjudicó al medioambiente, sino que además socavó iniciativas de mitigación del cambio climático: en la pluviselva amazónica brasileña se duplicó con respecto al promedio de 2009-2018.

En 2021 se perdió un 22% más de superficie forestal que en 2020, mismo año en el que las precipitaciones extremas ocasionaron crecidas y deslizamientos de tierra, dejando importantes víctimas mortales y altísimos daños materiales.

Todas estas afectaciones se traducen en un aumento en migraciones y desplazamientos de población, así como en la inseguridad alimentaria: 7,7 millones de personas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua sufrieron altos niveles en 2021.

Los riesgos hidrometeorológicos "han causado la pérdida de cientos de vidas, han ocasionado graves daños en la producción agrícola y las infraestructuras y han provocado desplazamientos de población", alertó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Reducir los efectos

El panorama que perfila el informe no es muy alentador: las condiciones de sequía probablemente se intensificarán en la Amazonia, el noreste de Brasil, América Central, el Caribe y algunas partes de México, mientras que los efectos de los huracanes podrían aumentar en América Central y el Caribe.

El cambio climático está amenazando sistemas vitales de la región, como los glaciares de los Andes, los arrecifes de coral de América Central o la selva amazónica, cuya situación está cerca de ser crítica, al borde del daño irreversible.

Para tratar de reducir los efectos adversos de los desastres climáticos, el informe señala que es necesario "apoyar las decisiones en materia de gestión de recursos" e impulsar servicios climáticos, sistemas de alerta temprana e inversiones sostenibles, algo que "todavía no se ha desplegado adecuadamente en América Latina y el Caribe".

0,2 grados aumentaron las temperaturas en América Latina entre 1991 y 2021, frente a 0,1 por década entre 1961 y 1990.

175 desastres se produjeron en la región entre 2020 y 2022 y 88% de ellos se debió a causas metrorológicas, climatológicas o hidroglógicas.

Megasequía, deshielo y deforestación se Agravarán en América Latina

RESULTADOS. La Organización Meteorológica Mundial presentó su informe para la región y alertó por los fenómenos extremos en los ecosistemas, la salud alimentaria e hídrica. Chile sufre severo perjuicio con sequía y deshielo, indica el documento.
E-mail Compartir

Agencias

Los fenómenos meteorológicos extremos y los impactos del cambio climático, como la megasequía, el deshielo o la deforestación, seguirán agravándose en América Latina y el Caribe, afectando la salud, el desarrollo y el suministro de alimentos, alertó este viernes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En el informe "El estado del clima en América Latina y el Caribe", presentado este viernes en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, la OMM alertó de las "profundas" repercusiones que tienen los fenómenos meteorológicos extremos en los ecosistemas, la seguridad alimentaria e hídrica, la salud de las personas y la lucha contra la pobreza.

"Desafortunadamente, se prevé un agravamiento de los impactos en la región, ya que la atmósfera y el océano siguen cambiando rápidamente", algo que alterará el suministro de alimentos y agua, hará que pueblos y ciudades estén expuestos a riesgos cada vez mayores y la salud y bienestar de las personas se vean afectados "negativamente, al igual que los ecosistemas naturales".

Desastre chileno

Este documento que se publica anualmente confirmó que "la tendencia al calentamiento en América Latina y el Caribe" continuó en 2021: la tasa media de aumento de las temperaturas fue de aproximadamente 0,2 grados centígrados por década entre 1991 y 2021, frente a los 0,1 grados por década registrados entre 1961 y 1990.

El informe añade que los glaciares andinos han perdido más del 30% de su superficie en menos de 50 años y la "megasequía" que azota la zona central de Chile es la más persistente del último milenio.

A todo esto se suma que el nivel del mar en la región "continuó subiendo a un ritmo más rápido que a escala mundial", algo que amenaza "a un porcentaje muy importante de la población".

Causa de 40% de muertes

Entre 2020 y 2022 se produjeron en la región 175 desastres, y de ellos el 88% se debió a causas meteorológicas, climatológicas o hidrológicas, convirtiéndose en la causa del 40% de las muertes registradas debidas a desastres y del 71% de las pérdidas económicas.

La temporada de huracanes del Atlántico de 2021 fue la tercera más activa de la que se tiene constancia en esa cuenca, al haberse registrado 21 tormentas con nombre (incluidos siete huracanes), y fue la sexta temporada consecutiva de huracanes en el Atlántico por encima de lo normal.

Lluvias extremas

Las tasas de deforestación fueron las más elevadas desde 2009 y ello no solo perjudicó al medioambiente, sino que además socavó iniciativas de mitigación del cambio climático: en la pluviselva amazónica brasileña se duplicó con respecto al promedio de 2009-2018.

En 2021 se perdió un 22% más de superficie forestal que en 2020, mismo año en el que las precipitaciones extremas ocasionaron crecidas y deslizamientos de tierra, dejando importantes víctimas mortales y altísimos daños materiales.

Todas estas afectaciones se traducen en un aumento en migraciones y desplazamientos de población, así como en la inseguridad alimentaria: 7,7 millones de personas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua sufrieron altos niveles en 2021.

Los riesgos hidrometeorológicos "han causado la pérdida de cientos de vidas, han ocasionado graves daños en la producción agrícola y las infraestructuras y han provocado desplazamientos de población", alertó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Reducir los efectos

El panorama que perfila el informe no es muy alentador: las condiciones de sequía probablemente se intensificarán en la Amazonia, el noreste de Brasil, América Central, el Caribe y algunas partes de México, mientras que los efectos de los huracanes podrían aumentar en América Central y el Caribe.

El cambio climático está amenazando sistemas vitales de la región, como los glaciares de los Andes, los arrecifes de coral de América Central o la selva amazónica, cuya situación está cerca de ser crítica, al borde del daño irreversible.

Para tratar de reducir los efectos adversos de los desastres climáticos, el informe señala que es necesario "apoyar las decisiones en materia de gestión de recursos" e impulsar servicios climáticos, sistemas de alerta temprana e inversiones sostenibles, algo que "todavía no se ha desplegado adecuadamente en América Latina y el Caribe".

0,2 grados aumentaron las temperaturas en América Latina entre 1991 y 2021, frente a 0,1 por década entre 1961 y 1990.

175 desastres se produjeron en la región entre 2020 y 2022 y 88% de ellos se debió a causas metrorológicas, climatológicas o hidroglógicas.

El "Encantador de perros" quiere reeducar al can moderno y devolverle su parte natural

E-mail Compartir

El "encantador de perros" César Millán, mundialmente famoso por sus programas en los que enseña cómo educar a los canes, cree que es hora de "pensar en la prevención, para no llegar a la rehabilitación" de estos animales que solo quieren una cosa: conectar con su estado natural.

Millán regresó este viernes a la televisión con una nueva entrega de "Mejor humano, mejor perro", que se emitirá en el canal de National Geographic y mostrará a perros aquejados de problemas tan "humanos" como la agresividad, la ansiedad, la frustración o la sobreprotección, pero sobre todo enseñará cómo educar a un perro para no tener que llegar a la clínica veterinaria.

Podría pensarse que un hombre que ha creado un Centro Psicológico del Perro es una expresión más de la locura que rodea al mundo del perro en las sociedades occidentales, y sin embargo sorprende por sus opiniones basadas principalmente en el sentido común.

Perros felices

"Los perros felices son los que corretean por la selva del Amazonas o los que, en plena ciudad, acompañan a los vagabundos -dice a Efe- Tienen una bonita relación con sus amos, encauzan su energía en largas caminatas diarias y tienen sus propios retos mentales. No saben lo que es Petco (cadena de supermercados para mascotas). En otras palabras, esos a mí no me necesitan", expone.

Los que llegan a su clínica de Los Ángeles, Estados Unidos, son perros con problemas de agresividad con otros compañeros o con las personas, con frustración, unos problemas que no muestran sino la educación (o falta de educación) de sus dueños, y que son exactamente los mismos que muestran los hijos de esos dueños.

Millán, que creció en una zona rural de Culiacán en Sinaloa, México, y estaba acostumbrado a ver a perros sueltos, buscándose la vida, llegó a EE.UU. con 21 años y se encontró con una sociedad que sobreprotege a estos animales y los llena de objetos y cuidados.

Mientras que un perro callejero desarrolla un instinto natural que le enseña incluso a cuándo cruzar una carretera sin peligro y luego transmite ese saber a sus cachorros, los canes de las sociedades modernas han olvidado hasta cómo buscar su comida.

Le sorprenden cosas impensables en su México natal, como fiestas de cumpleaños de perros, y objetos inventados solo para ellos, objetos que "no les impresionan: ellos solo quieren correr y expresarse", dice.

Clientes famosos

Entre los clientes que han llevado sus perros a reeducarse están personas como Mark Zuckerberg (fundador de Facebook), la célebre locutora televisiva estadounidense Oprah Winfrey o el actor Will Smith, por no hablar de "presidentes del país" que no puede citar por deber de discreción. Comenta jocosamente que los perros de todas estas personas ni siquiera saben que son importantes ni que viven en entornos privilegiados.

En "Mejor humano, mejor perro" -no es una serie para personas con perros, advierte- tratará de "enseñar cosas que no se pueden comprar, cosas que están dentro de cada uno: conectar con la vida simple y natural, que es la más profunda".

¿Qué tienen de particular los perros, en relación a otros animales domésticos? Según él, el perro "muestra el valor incondicional del amor", y por eso el hombre le ha dado "títulos" como el mejor amigo del hombre o el alma gemela, conceptos que él no entiende.

Incluso sobre los perros de combate, Millán desmonta algunos mitos: dice que "un perro es ante todo un animal, y luego un perro, la raza no es sino 'la cultura' que pones en él. Si lo tienes ocupado y cansado, está consumiendo su energía y no saldrá su agresividad".

"Todo tiene que ver con la educación", resume.

El "Encantador de perros" quiere reeducar al can moderno y devolverle su parte natural

E-mail Compartir

El "encantador de perros" César Millán, mundialmente famoso por sus programas en los que enseña cómo educar a los canes, cree que es hora de "pensar en la prevención, para no llegar a la rehabilitación" de estos animales que solo quieren una cosa: conectar con su estado natural.

Millán regresó este viernes a la televisión con una nueva entrega de "Mejor humano, mejor perro", que se emitirá en el canal de National Geographic y mostrará a perros aquejados de problemas tan "humanos" como la agresividad, la ansiedad, la frustración o la sobreprotección, pero sobre todo enseñará cómo educar a un perro para no tener que llegar a la clínica veterinaria.

Podría pensarse que un hombre que ha creado un Centro Psicológico del Perro es una expresión más de la locura que rodea al mundo del perro en las sociedades occidentales, y sin embargo sorprende por sus opiniones basadas principalmente en el sentido común.

Perros felices

"Los perros felices son los que corretean por la selva del Amazonas o los que, en plena ciudad, acompañan a los vagabundos -dice a Efe- Tienen una bonita relación con sus amos, encauzan su energía en largas caminatas diarias y tienen sus propios retos mentales. No saben lo que es Petco (cadena de supermercados para mascotas). En otras palabras, esos a mí no me necesitan", expone.

Los que llegan a su clínica de Los Ángeles, Estados Unidos, son perros con problemas de agresividad con otros compañeros o con las personas, con frustración, unos problemas que no muestran sino la educación (o falta de educación) de sus dueños, y que son exactamente los mismos que muestran los hijos de esos dueños.

Millán, que creció en una zona rural de Culiacán en Sinaloa, México, y estaba acostumbrado a ver a perros sueltos, buscándose la vida, llegó a EE.UU. con 21 años y se encontró con una sociedad que sobreprotege a estos animales y los llena de objetos y cuidados.

Mientras que un perro callejero desarrolla un instinto natural que le enseña incluso a cuándo cruzar una carretera sin peligro y luego transmite ese saber a sus cachorros, los canes de las sociedades modernas han olvidado hasta cómo buscar su comida.

Le sorprenden cosas impensables en su México natal, como fiestas de cumpleaños de perros, y objetos inventados solo para ellos, objetos que "no les impresionan: ellos solo quieren correr y expresarse", dice.

Clientes famosos

Entre los clientes que han llevado sus perros a reeducarse están personas como Mark Zuckerberg (fundador de Facebook), la célebre locutora televisiva estadounidense Oprah Winfrey o el actor Will Smith, por no hablar de "presidentes del país" que no puede citar por deber de discreción. Comenta jocosamente que los perros de todas estas personas ni siquiera saben que son importantes ni que viven en entornos privilegiados.

En "Mejor humano, mejor perro" -no es una serie para personas con perros, advierte- tratará de "enseñar cosas que no se pueden comprar, cosas que están dentro de cada uno: conectar con la vida simple y natural, que es la más profunda".

¿Qué tienen de particular los perros, en relación a otros animales domésticos? Según él, el perro "muestra el valor incondicional del amor", y por eso el hombre le ha dado "títulos" como el mejor amigo del hombre o el alma gemela, conceptos que él no entiende.

Incluso sobre los perros de combate, Millán desmonta algunos mitos: dice que "un perro es ante todo un animal, y luego un perro, la raza no es sino 'la cultura' que pones en él. Si lo tienes ocupado y cansado, está consumiendo su energía y no saldrá su agresividad".

"Todo tiene que ver con la educación", resume.