Secciones

Académico de la UA explica por qué hay que actualizar las vacunas de Covid-19

PANDEMIA. Pese a que la campaña de inmunización en la región ha subido las cifras en los últimos meses, las dosis estarían perdiendo efectividad debido a las múltiples variantes de este virus.
E-mail Compartir

katherine.jofre@mercuriocalama.cl

Los contagios del Covid-19 en todo el mundo ya lleva más de dos años existiendo, y pese a que se sabe que el virus no se irá nunca más, su agresividad sigue sin disminuir.

Esto tendría una razón investigada por los expertos, la pandemia aún no ha podido ser controlada del todo, porque las vacunas han perdido efectividad, ante las mutaciones y variantes del coronavirus. Por lo mismo, los laboratorios, están trabajando contra el tiempo, para actualizar estas fórmulas.

"La capacidad de neutralización de las vacunas ha disminuido cerca de 40 veces con la variante ómicron. Eso significa que si yo me vacuno y me enfrento a la variante original (alfa) voy a tener un 100% de neutralización, pero si me enfrento a la ómicron, voy a tener sólo 60% de neutralización, es decir, la protección bajó mucho, porque cambiaron ciertos elementos de la proteína Spike, que son las que el virus ocupa como llave para entrar a nuestras células", explicó el doctor en genética molecular y microbiología, Angello Retamal, académico de la Universidad de Antofagasta.

Efectividad

La persistencia del virus y su agresividad, se mantiene en la región, pese a tener altas estadística en vacunación. Si bien, es sabido que pese a tener el esquema completo de dosis, igual se puede contagiar, esto está generando que la pandemia no disminuya como se creía al aumentar la cobertura de vacunación.

"Al principio se decía que Pfizer tenía tal efectividad, que Moderna o Sinovac tenían otro porcentaje, etc. Pero todas han perdido efectividad y es necesario actualizarlas. Se sabe que los laboratorios están trabajando en ello y creemos que el próximo año ya debiera haber algunos resultados", agregó Retamal.

Según informes del ISP, a través de secuenciación genómica ya se ha identificado la circulación de 57 linajes y sublinajes de la variante ómicron en nuestro país, incluidas BA.4 y BA.5, que son las de mayor preocupación en el mundo por sus capacidades de contagio, muy superiores a la cepa original, aunque con menor letalidad.

"Cuando un virus infecta una célula, de esa célula salen cien mil virus distintos, entonces imagina… de un humano pueden salir miles de virus diferentes, con nuevas mutaciones que pueden significar una mejora adaptativa, por eso cada persona que se contagia es, en términos poblacionales, un verdadero universo para los virus", añadió.

De ahí que uno de los grandes desafíos de los desarrolladores es que las nuevas vacunas incorporen derivados que ayuden contra las nuevas variantes.

"Hacia elementos estructurales en la proteína Spike que se han conservado en ómicron y en delta. Eso se puede predecir, hay un área de estudios que se llama dinámica de proteínas que permite, mediante el uso de software, predecir la interacción entre dos proteínas e identificar las zonas de mayor unión, las zonas donde pierden la capacidad de unión, etc. Son programas bioinformáticos que permiten modelar interacciones moleculares entre proteínas y que son muy útiles en estos casos", explicó el doctor de la UA.

Ahora bien, en este momento, las vacunas actuales tienen una efectividad hasta 6 meses, pero esto se ha ido perdiendo junto con la inmunidad. Lamentablemente, indica el investigador, una nueva dosis. Solo se podrá estudiar su efectividad, una vez que comience a ser inoculada.

"Se han optimizado las formulaciones, tanto en la naturaleza de los antígenos (elementos del virus para desarrollar una respuesta inmunológica contra el virus), como en los adjuvantes que aumentan la respuesta inmune estimulando componentes claves contra infecciones virales. La duración siempre será motivo de estudio, porque son diversos los factores que impactan en la estimulación de componentes efectores y de memoria del sistema inmunológico. Estos factores dependen de los perfiles de las personas inmunizadas (edad, comorbilidades, etc.) y de la vacuna", remató Retamal.

"La capacidad de neutralización de las vacunas ha disminuido cerca de 40 veces con la variante ómicron".

Angello Retamal, Doctor y académico de la UA

Académico de la UA explica por qué hay que actualizar las vacunas de Covid-19

PANDEMIA. Pese a que la campaña de inmunización en la región ha subido las cifras en los últimos meses, las dosis estarían perdiendo efectividad debido a las múltiples variantes de este virus.
E-mail Compartir

katherine.jofre@mercuriocalama.cl

Los contagios del Covid-19 en todo el mundo ya lleva más de dos años existiendo, y pese a que se sabe que el virus no se irá nunca más, su agresividad sigue sin disminuir.

Esto tendría una razón investigada por los expertos, la pandemia aún no ha podido ser controlada del todo, porque las vacunas han perdido efectividad, ante las mutaciones y variantes del coronavirus. Por lo mismo, los laboratorios, están trabajando contra el tiempo, para actualizar estas fórmulas.

"La capacidad de neutralización de las vacunas ha disminuido cerca de 40 veces con la variante ómicron. Eso significa que si yo me vacuno y me enfrento a la variante original (alfa) voy a tener un 100% de neutralización, pero si me enfrento a la ómicron, voy a tener sólo 60% de neutralización, es decir, la protección bajó mucho, porque cambiaron ciertos elementos de la proteína Spike, que son las que el virus ocupa como llave para entrar a nuestras células", explicó el doctor en genética molecular y microbiología, Angello Retamal, académico de la Universidad de Antofagasta.

Efectividad

La persistencia del virus y su agresividad, se mantiene en la región, pese a tener altas estadística en vacunación. Si bien, es sabido que pese a tener el esquema completo de dosis, igual se puede contagiar, esto está generando que la pandemia no disminuya como se creía al aumentar la cobertura de vacunación.

"Al principio se decía que Pfizer tenía tal efectividad, que Moderna o Sinovac tenían otro porcentaje, etc. Pero todas han perdido efectividad y es necesario actualizarlas. Se sabe que los laboratorios están trabajando en ello y creemos que el próximo año ya debiera haber algunos resultados", agregó Retamal.

Según informes del ISP, a través de secuenciación genómica ya se ha identificado la circulación de 57 linajes y sublinajes de la variante ómicron en nuestro país, incluidas BA.4 y BA.5, que son las de mayor preocupación en el mundo por sus capacidades de contagio, muy superiores a la cepa original, aunque con menor letalidad.

"Cuando un virus infecta una célula, de esa célula salen cien mil virus distintos, entonces imagina… de un humano pueden salir miles de virus diferentes, con nuevas mutaciones que pueden significar una mejora adaptativa, por eso cada persona que se contagia es, en términos poblacionales, un verdadero universo para los virus", añadió.

De ahí que uno de los grandes desafíos de los desarrolladores es que las nuevas vacunas incorporen derivados que ayuden contra las nuevas variantes.

"Hacia elementos estructurales en la proteína Spike que se han conservado en ómicron y en delta. Eso se puede predecir, hay un área de estudios que se llama dinámica de proteínas que permite, mediante el uso de software, predecir la interacción entre dos proteínas e identificar las zonas de mayor unión, las zonas donde pierden la capacidad de unión, etc. Son programas bioinformáticos que permiten modelar interacciones moleculares entre proteínas y que son muy útiles en estos casos", explicó el doctor de la UA.

Ahora bien, en este momento, las vacunas actuales tienen una efectividad hasta 6 meses, pero esto se ha ido perdiendo junto con la inmunidad. Lamentablemente, indica el investigador, una nueva dosis. Solo se podrá estudiar su efectividad, una vez que comience a ser inoculada.

"Se han optimizado las formulaciones, tanto en la naturaleza de los antígenos (elementos del virus para desarrollar una respuesta inmunológica contra el virus), como en los adjuvantes que aumentan la respuesta inmune estimulando componentes claves contra infecciones virales. La duración siempre será motivo de estudio, porque son diversos los factores que impactan en la estimulación de componentes efectores y de memoria del sistema inmunológico. Estos factores dependen de los perfiles de las personas inmunizadas (edad, comorbilidades, etc.) y de la vacuna", remató Retamal.

"La capacidad de neutralización de las vacunas ha disminuido cerca de 40 veces con la variante ómicron".

Angello Retamal, Doctor y académico de la UA

Implementan programa de testeo masivo por el retorno a clases

SALUD. Operativos de búsqueda activa de casos se concentran en terminales de pasajeros y en distintos entornos de los recintos educacionales.
E-mail Compartir

Con el objetivo de detectar oportunamente casos positivos de Covid-19 y así proteger la salud de las comunidades escolares, la seremi de Salud de Antofagasta inició esta semana un intenso programa de testeo en la Región.

"El retorno a clases presenciales de buena parte de la comunidad escolar de la región a partir del lunes implicará un aumento importante de la movilidad, por eso estamos intensificando las labores de Búsqueda Activa de Casos (BAC), que nos permita detectar y aislar los casos positivos de manera oportuna", explicó la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

En concreto, el plan puesto en marcha por la autoridad sanitaria considera puntos de testeo con toma de exámenes PCR o antígeno en los distintos terminales aéreos y terrestres de pasajeros en la región y -a partir del lunes- en las inmediaciones de las unidades educativas de las comunas.

"Partimos ayer con los testeos en el aeropuerto Andrés Sabella y seguimos mañana y el domingo en el terminal de buses Obispo Carlos Oviedo Cavada de Antofagasta, con el objetivo de testear a la población que viene de vuelta desde sus vacaciones en otras zonas del país", explicó Bravo.

Despliegue

El despliegue de los equipos de testeo -tanto de la atención primaria como propios de la seremi de Salud- abarcará las principales ciudades de la región.

En la capital regional, durante la próxima semana los puntos de testeo se ubicarán en las inmediaciones del Liceo La Chimba (lunes), la intersección de calles Prat y Matta (martes) y el mall Parque Angamos (miércoles)."Invitamos a las comunidades educativas a testearse como una forma de proteger su salud. La única manera de cortar la cadena de contagio es identificando y aislando oportunamente los casos positivos", comentó la seremi.

En Mejillones, en tanto, se instalará a partir del lunes y hasta el viernes un punto de testeo en la cancha Palafitos Pablo Neruda, aledaña a tres recintos de educación.

En la comuna de Sierra Gorda, toda la próxima semana -entre 10 y 13 horas- se estarán tomando exámenes preventivos en la posta de Baquedano.

Asimismo, en Taltal el equipo de testeo se irá ubicando durante la semana en distintos puntos cercanos a unidades educativas (sectores Riquelme, Esmeralda y avenida Arturo Prat, entre otros) en el horario AM y durante la tarde se instalará de manera permanente en las dependencias del Hospital Comunitario 21 de Mayo.

Implementan programa de testeo masivo por el retorno a clases

SALUD. Operativos de búsqueda activa de casos se concentran en terminales de pasajeros y en distintos entornos de los recintos educacionales.
E-mail Compartir

Con el objetivo de detectar oportunamente casos positivos de Covid-19 y así proteger la salud de las comunidades escolares, la seremi de Salud de Antofagasta inició esta semana un intenso programa de testeo en la Región.

"El retorno a clases presenciales de buena parte de la comunidad escolar de la región a partir del lunes implicará un aumento importante de la movilidad, por eso estamos intensificando las labores de Búsqueda Activa de Casos (BAC), que nos permita detectar y aislar los casos positivos de manera oportuna", explicó la seremi de Salud, Jéssica Bravo.

En concreto, el plan puesto en marcha por la autoridad sanitaria considera puntos de testeo con toma de exámenes PCR o antígeno en los distintos terminales aéreos y terrestres de pasajeros en la región y -a partir del lunes- en las inmediaciones de las unidades educativas de las comunas.

"Partimos ayer con los testeos en el aeropuerto Andrés Sabella y seguimos mañana y el domingo en el terminal de buses Obispo Carlos Oviedo Cavada de Antofagasta, con el objetivo de testear a la población que viene de vuelta desde sus vacaciones en otras zonas del país", explicó Bravo.

Despliegue

El despliegue de los equipos de testeo -tanto de la atención primaria como propios de la seremi de Salud- abarcará las principales ciudades de la región.

En la capital regional, durante la próxima semana los puntos de testeo se ubicarán en las inmediaciones del Liceo La Chimba (lunes), la intersección de calles Prat y Matta (martes) y el mall Parque Angamos (miércoles)."Invitamos a las comunidades educativas a testearse como una forma de proteger su salud. La única manera de cortar la cadena de contagio es identificando y aislando oportunamente los casos positivos", comentó la seremi.

En Mejillones, en tanto, se instalará a partir del lunes y hasta el viernes un punto de testeo en la cancha Palafitos Pablo Neruda, aledaña a tres recintos de educación.

En la comuna de Sierra Gorda, toda la próxima semana -entre 10 y 13 horas- se estarán tomando exámenes preventivos en la posta de Baquedano.

Asimismo, en Taltal el equipo de testeo se irá ubicando durante la semana en distintos puntos cercanos a unidades educativas (sectores Riquelme, Esmeralda y avenida Arturo Prat, entre otros) en el horario AM y durante la tarde se instalará de manera permanente en las dependencias del Hospital Comunitario 21 de Mayo.