Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Agua y menores leyes de mineral reducen un 25% la producción de cobre de AMSA

MINERÍA. Antofagasta Minerals, que en la región integran Centinela, Antucoya y Zaldívar, produjo 268 mil toneladas de cobre durante el primer semestre de 2022.
E-mail Compartir

Antofagasta Minerals (AMSA), que en la Región de Antofagasta opera Minera Centinela, Zaldívar y Antucoya; informó que durante el primer semestre de 2022 produjo 268.600 toneladas de cobre, lo que implica una caída de 25% respecto al mismo período del año pasado.

La disminución en la producción, según detalló la cuprífera, responde a los efectos de la sequía sobre Minera Los Pelambres (Región de Coquimbo) y al incidente que afectó a su concentraducto durante gran parte del mes de junio, además de menores leyes en los minerales tratados en la planta concentradora de Centinela.

Más auspicioso

Acerca de los resultados de la primera mitad del 2022, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, dijo que "esperamos que la producción aumente en esta segunda mitad del año gracias a mejores leyes en Minera Centinela, a una mayor disponibilidad de agua en Los Pelambres y a la recuperación del concentraducto, lo que permitirá enviar hasta el puerto el concentrado de cobre almacenado en la planta concentradora".

660 mil toneladas

Debido al incidente en el concentraducto y a los efectos de la sequía sobre Minera Los Pelambres, el grupo minero espera producir entre 640 mil y 660 mil toneladas de cobre fino durante este 2022.

"El impacto de la menor producción y de la inflación en el precio de nuestros insumos, será parcialmente compensado por la mayor debilidad del peso chileno, por lo que estimamos un costo neto de caja para el año de US$1,65 por libra de cobre", explicó el ejecutivo.

Arriagada dijo además que "la significativa baja en el precio del cobre ocurrida desde inicios de junio, ha reforzado nuestro compromiso para controlar nuestros costos, especialmente en este periodo de alta inflación". Por otra parte, la compañía informó que el proyecto Infraestructura Complementaria (INCO) de Los Pelambres alcanzó un 82% de avance. Entre otras obras, esta inversión considera la construcción de una planta desalinizadora en Los Vilos, la que se pondrá en marcha durante el último trimestre de este año 2022.

La digitalización de la minería podría aumentar hasta en 20% las utilidades

ANÁLISIS. El director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, aseguró que el uso de tecnologías como la remotización, que ya venían desde 2014, se aceleraron producto de la pandemia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts, como parte de la Siemens Minerals Week, expuso ayer sobre la "Digitalización de la Industria Minera", proceso que aseguró ya era un tema relevante en 2014, pero que experimentó una aceleración importante en los últimos años, producto de la pandemia.

En ese sentido, dijo que la industria venía "de una tendencia más estratégica, más analítica, que competía un poco con la tendencia más operacional que busca siempre optimizar la producción. Sin embargo, a partir de la pandemia, con una obligación de la industria minera de mantener la continuidad operacional y la salud de los trabajadores; se produjo un aceleramiento tanto en los sistemas de digitalización como de remotización".

"Diría que lo que fue monitoreo remoto y operación remota aumentó muchísimo con la pandemia y hoy podemos decir que en términos generales la industria está operando con un 70 u 80% de trabajadores in situ (en el lugar) versus lo que hacía prepandemia", complementó el ejecutivo.

LLegó para quedarse

Cantallopts destacó que si bien la industria minera nacional no ha sido la que ha desarrollado estas nuevas tecnologías, "sí, y particularmente en Chile, es un incorporador temprano de tecnologías. Por lo tanto, estas tecnologías que ya venían desarrollándose en el resto del mundo, y que la industria minera venía incorporando un poco tímidamente, con la pandemia derechamente llegan y creo que llegan para quedarse. Probablemente por un tema de seguridad, de optimización de los equipos, eficiencia y también por un tema de la calidad de vida de los trabajadores".

Sobre la irrupción de estas tecnologías, en comparación con otros países mineros, el experto explicó que no hay estudios acabados en esa materia, pues no todos los países lo tienen cuantificado, pero que la percepción que queda del contacto con países más desarrollados como Australia o Canadá, "es que Chile ha avanzado muy bien y en algunos casos incluso más rápido en algunos procesos de digitalización".

En este último punto, recalcó que "los centros de operaciones remotas que tiene Chile a nivel de la industria minera mundial, me atrevería a decir que estamos bastante bien. Insisto: no tenemos ranking, no tenemos estadísticas como para compararnos, pero los centros de operación remota que ha desarrollado Chile en los últimos años, diría que son los mejores a nivel mundial".

Menores costos

Respecto al impacto que la digitalización puede tener en los costos de la minería y en sus utilidades, Cantallopts sostuvo que si bien la reducción de costos no es un objetivo de primera instancia, sí es un objetivo mejorar las condiciones laborales, la seguridad laboral y mejorar la productividad, lo que al final tiene un impacto en los costos, pero el aumento del trabajo remoto sin duda va a reducir los costos".

"Hoy, la industria minera tiene que incurrir en costos adicionales para el trabajo in situ (en el lugar) y, por otro lado, la mejora de la productividad que tiene que ver básicamente con la incorporación en la maquinaria y en la tecnología de procesos de sensores y digitalización, que permitan anticipar mantenciones, anticipar fallas, todo eso ha avanzado muchísimo y eso reduce los costos. Hay estimaciones que dicen que perfectamente un 20% del incremento de la utilidad de la industria minera debiera venir de los procesos de digitalización", agregó el director.

Cantallopts: "Es muchísimo"

El director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, dijo que "la operación minera es una industria muy de margen, siempre al máximo, por lo tanto, encontrar espacios para reducir los costos, para mejorar los ingresos, es muy importante y estima que puede ser un 20% lo que aporte la digitalización, que es muchísimo. Insisto: es una industria que planifica su operación, diseña en función de un tamaño de planta y lo que busca es maximizar esa operación. No puede crecer".

20% del aumento de las utilidades de la minería vendrá de los procesos de digitalización, sostiene el experto.

Trabajador contratista murió en labores en mina subterránea

E-mail Compartir

Como Sebastián Andrés Méndez Castro, de 32 años, fue identificado el trabajador que ayer falleció al interior de uno de los túneles de la mina subterránea de Chuquicamata, cuyo deceso se produjo pasadas las 9 de la mañana en el centro minero de la estatal y que debió paralizar faenas por parte de Codelco.

Conocida la lamentable noticia, Codelco informó de lo sucedido a través de un comunicado en el cual expresaron que "de acuerdo a los antecedentes preliminares, el accidente ocurrió este miércoles, aproximadamente a las 9.00 horas, en circunstancias que el trabajador se encontraba desarrollando actividades de mantenimiento, en el túnel 15 de inyección del proyecto subterráneo".

Desde la estatal agregaron además que "la Vicepresidencia de Proyectos Chuquicamata Subterránea suspendió en forma inmediata las actividades del área e inició los procedimientos de rigor, dando aviso a las autoridades competentes y activando la investigación que permita determinar las causas de este lamentable hecho".

Empresa

En tanto la empresa, consorcio Ossa Pizzarotti, a cargo de los trabajos en el túnel donde falleció el trabajador comunicó que "la empresa COP-140 activó de forma inmediata el plan de emergencia dando aviso a las autoridades respectivas. Asimismo, se contactó con la familia del trabajador para brindar el apoyo necesario".

Agregaron también que "la empresa hace llegar sus más sentidas condolencias a la familia y a los compañeros/as de labores por esta lamentable pérdida".