Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Casos diarios de covid-19 suben en la región, pese a disminución nacional

PANDEMIA. Informe Clapes UC refleja una variación de 6,5% de contagios, en comparación a la semana anterior.
E-mail Compartir

Mientras que en el resto del país los contagios diarios de covid-19 comienzan a descender, en la Región de Antofagasta aún se mantienen al alza.

Según el último informe emitido por Clapes UC, que mide la variación de los indicadores epidemiológicos al 19 de julio y los compara con la semana anterior, mientras 14 regiones tuvieron importantes disminuciones en cuanto a los contagios reportados a diario, la Región de Antofagasta tuvo un aumento de un 6,5%. Cabe señalar que en la comparación anterior, al 5 de julio, el aumento fue de 26,4%.

Antofagasta es la única región que presenta un incremento además de Tarapacá, cuya variación fue de 2%.

En tanto, como contraparte, el promedio de variación del país también fue un descenso de 14,1% (ver gráfico).

El centro de estudios de la U. Católica realiza semanalmente un análisis de los indicadores epidemiológicos a nivel nacional y su finalidad es observar que cada región cumpla con cinco criterios para una apertura segura de la economía. Los criterios analizados son reducción del número de casos (debe ser un 5% en una semana y 10% en dos); tener menos de 40 casos diarios por cada millón de habitantes; realizar más de mil test o superior test de PCR diariamente por cada millón de habitantes; tener una positividad menor a un 5%, y una ocupación UCI igual o menor a 60%.

Valentina Hernández, investigadora de Clapes UC, señala que "si bien en esta nueva ola Antofagasta no ha bajado sus casos como en otras regiones, este es un fenómeno que se ha dado antes y no sólo para Antofagasta. Paralelamente, también hemos visto que en otras oportunidades esta región disminuyó antes sus casos, como en la ola de febrero y marzo".

Además, precisa que "es difícil predecir cuándo podría empezar una caída de los casos, ya que en general no hay una similitud entre olas. Algunas son de mayor cantidad de contagios, como la de febrero-marzo de este año, y eso responde netamente a temas médicos".

Ayer el Minsal informó 550 nuevos contagios en la región, con una positividad de un 24,64% y el resultado de 1.315 exámenes PCR reportados. Además, no hubo fallecidos en la zona, manteniéndose la cifra de 1.799 decesos, entre confirmados y sospechosos.

Multifactorial

"Es multifactorial", afirma el doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la Universidad de Antofagasta. Asegura que la gran circulación viral incluso ha repercutido en el recinto asistencial. "Hemos tenido muchos casos dentro del hospital. Por eso se suspendieron las visitas, porque lamentablemente hemos tenido un aumento de casos y contagios dentro del personal de salud".

El especialista argumenta que "lo que pudiese haber afectado en el aumento es la cercanía con la Tirana que, pese a que no se hizo la fiesta presencial, sí hubo actividades en que pudiesen haber influido en que no se resguarde la distancia física necesaria. Y como ya ha habido un relajo en el uso de la mascarilla, uno lo ve frecuentemente, que la gente no está usando la mascarilla sobre la nariz", añade.

Sin embargo, Salvador explica que "hay una disminución de otros virus respiratorios, como el sincicial, adenovirus, que son más de los niños. Eso seguramente hace que se vea mucho más y que circule más el Covid, porque se desplaza, gana territorio con respecto a los otros virus, porque cuando está, el resto de los virus disminuye la prevalencia del covid, eso también puede estar afectando".

Esto, indica el facultativo, "debería haber pasado en todo el país. Pero posiblemente en el resto del país, donde hubo nevada, lluvia, la gente se concentró más en sus casas, y no tuvo, como en el caso de nosotros, más salidas".

"Hemos siempre tenido mayor tasa de incidencia de casos nuevos en general en las regiones más limítrofes del norte", menciona la doctora Marcela Garrido, urgencióloga de la Clínica Universidad de los Andes y jefa del Departamento de Epidemiología de la U. de los Andes.

Sostiene que tanto Antofagasta como Tarapacá "son regiones que tienen harta gente que no está documentada en este minuto, y que probablemente tampoco estamos contando como 'no vacunadas'. Entonces hace más difícil el seguimiento de las personas, y el poder acercarse para darle acceso a la vacunación, al testeo, a las medidas de protección y a la difusión de la información".

Por esto, Garrido recalca que "hay que fortalecer la comunicación de riesgo en aquellos que no están vacunados, sabiendo que el estado de la pandemia hoy en día y la alerta epidemiológica en relación al covid-19 es distinta a la de la primera y segunda ola, y que lo que está pasando en este minuto es que tenemos variantes que tienen alta contagiosidad, pero menor gravedad de la enfermedad. Pero aun así esto se ve en población vacunada. Lamentablemente hay población que está todavía sin vacunarse y que se está exponiendo a un riesgo que no deberían", señaló la especialista.

"Es difícil predecir cuándo podría empezar una caída de los casos, ya que en general no hay una similitud entre olas".

Valentina Hernández, Investigadora de Clapes UC

550 casos de covid-19 se informaron ayer en la Región de Antofagasta, en el balance diario emitido por el Minsal.

Más de 62 mil rezagados de cuarta dosis

CAMPAÑA. 5 mil 300 son menores entre 12 y 17 años, informaron desde Salud.
E-mail Compartir

Un total de 62.589 personas están rezagadas de su cuarta dosis contra el Covid-19 en la Región de Antofagasta, según informó ayer la seremi de Salud, Jéssica Bravo, y detalló que poco más de 5.300 son menores entre 12 y 17 años.

"Nos preocupa la cantidad de rezagados que hay en la región, sobre todo los menores de edad. A sus padres, les hacemos un llamado especial para que esta semana lleven a sus hijos a ponerse al día en su vacunación antes del reingreso a clases", sostuvo Bravo.

La autoridad agregó que "prontamente los escolares volverán a clases presenciales, por lo que es fundamental que se encuentren con sus esquemas al día. Los vacunatorios están muy expeditos y a los niños y jóvenes les quedan algunos días de vacaciones que pueden aprovechar para acudir a vacunarse", argumentó.

Bravo recordó que el vacunatorio que opera la seremi de Salud en Mall Plaza Antofagasta funciona de lunes a domingo entre las 9 y 19 horas.

"En la región estamos pasando por un periodo alto de contagios y el regreso a clases presenciales implicará mayor movilidad, por eso es necesario que estemos protegidos con nuestra vacunación al día y manteniendo siempre las medidas de autocuidado", concluyó.