Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Senado visó bajar a 4/7 quorum para reformas a la Constitución

PROYECTO. La moción recibió 41 votos a favor y dos en contra. Ahora debe ser debatida y votada en la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Redacción

La sala del Senado aprobó ayer por amplia mayoría, tanto en general como en particular, la propuesta de reforma constitucional ingresada por los senadores DC Ximena Rincón, Iván Flores y Matías Walker, junto al independiente Pedro Araya, para bajar de 2/3 a 4/7 el quorum para hacer reformas a la actual Constitución.

La iniciativa nació como una alternativa al proceso constituyente, ante la posibilidad de que la propuesta de la Convención Constitucional sea rechazada el próximo 4 de septiembre.

Este proyecto contó ayer con 41 votos a favor, dos en contra y una abstención. Los rechazos fueron de los senadores Francisco Huenchumilla (DC) y Fabiola Campillai (independiente); mientras que la abstención fue de Rojo Edwards (Republicano).

Tras la votación, el senador Juan Luis Castro (PS) explicó a radio Biobío que este acuerdo alcanzado se explica porque "hay un nivel de entendimiento muy amplio de que ya era insostenible seguir con quorum altísimo de 2/3 para reformar la Constitución".

"Como hay incertidumbre en el resultado del 4 de septiembre, es natural, y por eso estoy contento porque los socialistas votamos todos a favor, porque es una reivindicación de la izquierda histórica desde el año 80 bajar esos quorum supramayoritarios", añadió.

El senador Matías Walker, uno de los autores de este iniciativa, escribió en Twitter que "el día histórico llegó: por amplia mayoría se aprueba en el Senado nuestro proyecto de reforma constitucional que presentamos con Ximena Rincón, Iván Flores y Pedro Araya, que rebaja quorums de reforma de todos los capítulos de la constitución a 4/7".

Vuelco en votación

Este proyecto fue resistido inicialmente por gran parte de los partidos de Gobierno, pues lo vieron como un argumento para quienes desean rechazar la propuesta de nueva Constitución, pues da facilidades para reformar la actual, lo que nunca antes se había aceptado. Pero en las horas previas a la votación su visión cambió.

El senador comunista Daniel Núñez reconoció que "puestos en la disyuntiva de tener que votar una rebaja a los 2/3, por supuesto que estamos dispuesto a hacerlo. Ahora, lo que a nosotros nos molesta y es eso lo que compartimos con el senador Latorre y con la bancada de senadores de Apruebo Dignidad, es que se presenta hoy este proyecto, con tanta ansiedad, y por qué la derecha, que se ha negado a estos cambio en los últimos 30 años, hoy día quiere en forma muy oportunista votarlo con tanta rapidez".

EEsteban Velásquez (FRVS) comentó que "cuando se planteó por primera vez esta propuesta de rebajar el quórum a 4/7 estábamos dispuestos a discutirlo sabiendo que el origen era bastante tramposo, porque lo que se pretendía era fortalecer la opción del Rechazo. Hoy al calor de la discusión respaldo esta moción".

Ahora la moción debe ser tramitada en la Cámara de Diputados, donde la primera estación es la Comisión de Constitución, liderada por Karol Cariola (PC), quien se comprometió a no dilatar la discusión.

Ministro Ávila: "Condonar el CAE es un ejercicio de reparación del Estado"

INTERPELACIÓN. El secretario de Estado reiteró que proceso se iniciará en 2023.
E-mail Compartir

En el marco de la interpelación a su gestión que enfrentó en la Cámara de Diputados, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, defendió la intención de condonar las deudas educativas como una "reparación" que debe realizar el Estado. Además, reiteró que estos perdonazos comenzarán en 2023, cuando se haya aprobado la reforma tributaria como lo espera el Gobierno.

En la instancia, consultado sobre el Crédito con Aval del Estado, el titular reprochó que "el CAE es una mala política pública, no resolvió aquello que se buscaba, que era una expansión ordenada de la educación superior. Hoy las deudas por estudiar son las segundas más importantes de todos los chilenos y chilenas, después de las deudas hipotecarias. Desde esta condonación, hablaría más bien de un ejercicio de reparación que el Estado tiene respecto de quienes son deudores".

El Mineduc presentó el martes su primer informe de caracterización socioeconómica de los morosos del CAE, que expuso que el 38% de quienes están etapa de pago registra ingresos mensuales inferiores a $250 mil, promediando $48 mil. Esto fue cuestionado por expertos, entre ellos el extitular de la cartera, Raúl Figueroa, y ayer Ávila respaldó el documento y afirmó que "no es el único informe que vamos a tener. El cálculo está correcto y se hizo con cruce de datos de RUT y SII. No es que tenga un error. Lo que sí debemos dejar de instalar la idea de que los deudores del CAE son millonarios. No son millonarios".

Ante la pregunta del diputado Jorge Alessandri (UDI), encargado de llevar adelante la interpelación, respecto a la supuesta caída de pagos del CAE tras el anuncio de una futura condonación, el ministro afirmó que "los factores de esta morosidad pueden ser variados. No quiero hacer caricaturas de ningún tipo, solo presentar el antecedente técnico y hablar de un Estado que se hace cargo de una mala política, de buscar una solución conjunta para una deuda compleja, injusta. Mi invitación sería a todos y todas quienes pueden ponerse al día, que lo hagan".

Congreso despachó a ley Bono de $120 mil y extensión del posnatal

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados despachó a ley ayer el proyecto que crea el Bono Chile Apoya de Invierno y la extensión del posnatal de emergencia entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre de 2022.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad luego de que ayer el Senado diera luz verde al texto con nuevas indicaciones, con lo que quedó en condiciones de convertirse en ley de la República una vez sea promulgada por el Presidente Gabriel Boric.

El texto visado contempla la creación de un bono de 120.000 pesos, el cual se entregará por una sola vez y considerará a 7,5 millones de personas del 60% de familias más vulnerables del Registro Social de Hogares, y comenzará a pagarse a más tardar el próximo 16 de agosto.

Gobierno inyectará $30 mil millones a 6.000 pymes del sector turismo

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric anunció ayer una inversión de casi 30 mil millones de pesos con el fin de reactivar a 6.000 pymes del rubro del turismo.

En una actividad realizada en Valparaíso, el mandatario presentó los programas PAR Turismo de Corfo y Recupera Turismo de Sercotec, los que buscan generar nuevas oportunidades para empresas afectadas por la pandemia.

"Es un gremio que lo ha pasado muy mal. Con el programa Sercotec Turismo esperamos beneficiar a cerca de 4.500 pymes y en el de Corfo que se llama PAR Chile Apoya Turismo 2022 esperamos apoyar a 2.153 y un programa que ya está bien evaluado. Por lo tanto, esperamos poder seguir potenciándolo. El turismo es mucho más que un negocio, es identificación con la cultura", afirmó Boric.