Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric: "Quienes están por el Rechazo no tienen un plan"

PLEBISCITO. Presidente explicó efecto de haber revelado su "plan B", aunque en el mundo político dudan que lograra su objetivo. Mientras, el Senado retoma hoy debate para reformar la Constitución actual con quorum de 4/7.
E-mail Compartir

Redacción

El Senado retomaría hoy la discusión sobre bajar a 4/7 el quorum necesario para modificar la actual Constitución, mientras continúa el debate por la propuesta de nueva Carta Magna luego de que el Presidente Gabriel Boric dijera que si gana el Rechazo hay que elegir a nuevos convencionales, iniciando el proceso desde cero. Sobre el "plan B" revelado, el Mandatario dijo ayer que tras el anuncio se vio que "quienes están por el Rechazo no tienen un plan para la continuidad del proceso constituyente".

"No sentí quejas, sino más bien respaldo y ánimo de avanzar en conjunto hacia los cambios que Chile necesita", agregó el Presidente tras el comité político de los lunes, esta vez trasladado a la sala de clases de un colegio en Renca, Región Metropolitana, tras el debate que abrió con sus dichos el viernes pasado.

"Es importante que la gente pueda leer el texto, que pueda conocer, compararlos, que se enfrenten las mentiras con el texto. Yo creo que leyendo el texto se van a formar una convicción propia. Y el rol del Gobierno en esto es informar", puntualizó Boric. "Hay harta unidad, es importante conversar con los partidos, hubo una importante coordinación, épica y mística", concluyó.

Esto, debido a que desde el Partido Comunista y otras colectividades se manifestaron sorprendidos ante la idea de una nueva Convención (con nueva elección), lo cual ayer corroboró la ministra vocera, Camila Vallejo: "Efectivamente este anuncio para algunos fue una sorpresa. (...) Decidimos como Gobierno poder adelantar ese camino postplebiscito. Después de la reflexión de los partidos, se comparte la necesidad de entregar esa certeza".

En caso de ganar el Apruebo, continuó la secretaria de Estado, "la democracia sigue funcionando y siempre todo texto puede ser mejorable. En el escenario de que se rechace, entonces se sigue con el mandato inicial hacia una nueva propuesta mediante un nuevo proceso constituyente, porque lo que se ha determinado en nuestro país es cambiar la Constitución".

"anuncia una derrota"

El senador PPD Ricardo Lagos-Weber es de quienes creen que el mensaje de Boric no logró el "efecto buscado", porque, "primero, anuncia una derrota, y ahora están todos discutiendo el proceso y no el contenido de la propuesta".

"El viernes nos enteramos que hay un plan B, y parece que fuimos muchos quienes nos enteramos. Esta es una definición que tomó el Presidente, que está en su derecho, pero sorprendió, porque hay un giro muy fuerte. El giro no es defender el texto, que es lo que veníamos haciendo los del Apruebo. Ahora el debate es que acá se nos dice o aprueban o nos enfrentamos a un año y medio más de un proceso constituyente", agregó en Emol TV.

"el cuco"

El presidente de la UDI y senador, Javier Macaya, afirmó ayer que "Boric, si llega a ganar el Rechazo, amenaza con el cuco de que puede venir una nueva Convención". Luego, se manifestó de acuerdo con buscar una nueva Carta Magna, pero "tampoco se puede imponer sin discusión política, ni la necesaria negociación que se va a tener que dar en el Parlamento de cuáles son las herramientas adecuadas para que ese proceso continúe".

Su par de RN y también senador, Francisco Chahuán, agregó que "este proceso (constitucional) le pertenece al pueblo, y que el Presidente Boric se atribuya la facultad para convocar a un nuevo proceso que ya fracasó, nos parece que no tiene sustento".

Quorum de 4/7

El Senado, en tanto, desde la semana pasada debate si bajar el quorum de 2/3 a 4/7 para una reforma constitucional, ya que actualmente cualquier iniciativa, como reiniciar el proceso constituyente, necesita el voto de 103 diputados y 33 senadores. Si baja el quorum, bastaría con 89 diputados y 29 senadores, más cerca de la representación parlamentaria del oficialismo.

Vallejo indicó ayer que "pueden haber distintas opiniones de los partidos, pero toda reforma que habilite cambios, no va a ser el Gobierno el que se oponga".

Macaya, finalmente, criticó que "se nos pide que asumamos un compromiso con el cambio constitucional y se nos ponen piedras en el camino cuando llega la hora de votarlo".

Gira de campaña de Matthei y Codina

E-mail Compartir

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y su par de Puente Alto, Germán Codina, se tomaron ayer mediodía administrativo para anunciar que viajarán al norte en campaña por el Rechazo, mediante un permiso de vacaciones, debido a la resolución de Contraloría que prohíbe a las autoridades municipales usar recursos fiscales -como horas de trabajo- para actividades alusivas al plebiscito. Sin embargo, la alcaldesa de Cerrillos, Lorena Facuse, dijo a CNN Chile que es "válido que se pueda supervisar cómo se usan los recursos públicos, (... pero) los municipios podríamos tener un rol protagónico (de informar) respecto a la población".

Alfredo Moreno E.

Los que se quedaron fuera

E-mail Compartir

Desde el inicio de la Convención Constitucional resultó evidente que conversar, dialogar y debatir sería difícil. A la ceremonia de inauguración, la mayoría de los convencionales llegó con banderas que representaban distintas causas. Era como ir entrando a un campo de batalla en el que cada nicho se identificaba con símbolos propios para distinguir al enemigo del aliado. Pero hubo algunos, y de todo color político, que entraron solo con la bandera de Chile.

Los abanderados por la estrella solitaria se dividieron en tres grupos. Estaban los que desde el inicio fueron excluidos, pero que tenían mucho que aportar; los que mantuvieron su postura de apoyo al proyecto de Constitución de la Convención pese a que sus ideas sí quedaron fuera; y los que hicieron todo por ser escuchados y tal vez en algún momento lo fueron, pero solo en parte. Estos últimos, al ver el resultado del proceso y dimensionar sus efectos, dieron un paso al costado.

Empezaré por los excluidos desde el día uno, que por su experiencia, tenacidad y conocimientos técnicos pudieron ser un aporte enorme al proceso. Fueron las personas que advirtieron frente al Pleno, mucho antes que frente a la prensa, que se estaban cometiendo varios errores, con la real intención de que fueran corregidos. No fueron escuchados ni una sola vez. Ese era el costo de sentarse en el ala derecha del hemiciclo, ese lugar te hacía automáticamente invisible.

De este grupo destaco a Rodrígo Álvarez, Marcela Cubillos y Harry Jürgensen, entre otros. Siempre fueron generosos con sus ideas, consejos y guías, sobre todo para apoyar a los que teníamos menos experiencia en escenarios políticos.

Otro grupo: los que quedaron adentro, pero solo de nombre, porque fueron excluidos a nivel de ideas. Tenían toda su fe puesta en el proceso, conversé y compartí con ellos, pude ver su frustración y emoción. Son personas de la centroizquierda que entienden que nunca se trató de demolerlo todo. Vi que aman al país y lucharon por rescatar libertades y derechos que fueron eliminados en la Constitución de la Convención. Hoy apoyan el texto, pese a que sus intentos por mejorarlo quedaron fuera.

De este grupo destaco a Patricio Fernández y Andrés Cruz. Ambos tienen perspectivas ideológicas muy distintas a la mía, aunque siempre encontramos puntos en común. Con ellos, estar en desacuerdo es un ejercicio armónico, agradable.

Finalmente, el grupo de quienes entraron con toda su energía a contribuir, pero al ver el texto dieron un paso al costado. Los vi recorrer pasillos, hacer llamadas, conversar con todos los sectores para poder plasmar una idea en la Constitución de la Convención. Al ver su utilidad política en el plebiscito, los convencionales más radicales jugaron a incluirlos y escucharlos de vez en cuando. Fue penoso, porque su aporte hubiese cambiado las cosas.

Entre otros, destaco a Bárbara Rebolledo y Felipe Harboe. Bárbara se tomó el tiempo de explicar a cada convencional su causa, algo que como hombre no habría entendido sin su ayuda. Felipe hizo todo lo que estuvo en sus manos para hacer que el texto hiciera sentido.

Sé que a muchos el desastroso papel de la Convención les fue mermando la fe en que podemos ser un país unido, pero habiendo visto el proceso desde adentro, sé que quedan grandes patriotas de todos los colores políticos, gente dispuesta a hacer un sacrificio por su tierra, que entró a la Convención con la bandera de nuestra nación puesta.

Son ellos los que quedaron fuera, en parte o del todo. Lo más perturbador es que esa es la gente que mejor refleja el espíritu de nuestra nación. Tal vez, por eso aquello que sí quedó en el texto se siente tan alejado del sentido común. Ese resultado a nadie debería sorprender. Al fin y al cabo, nada es más cierto que ese texto es el producto de quienes entraron a la Convención con todas las banderas, menos la de Chile.

"A muchos el desastroso papel de la Convención les fue mermando la fe en que podemos ser un país unido, pero habiendo visto el proceso desde adentro, sé que quedan grandes patriotas de todos los colores políticos".

*Exconvencional por el Distrito 17