Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sierra Gorda y sus trabajadores entregan 74 millones pesos al pueblo ucraniano

CAMPAÑA. La iniciativa solidaria "SG SCM Ayuda a Ucrania" surgió para ir en apoyo de las familias que se han visto afectadas por la guerra con Rusia.
E-mail Compartir

La campaña en ayuda al pueblo de Ucrania de Minera Sierra Gorda entregó lo recolectado a la organización humanitaria Caritas Polska, alcanzando la suma de más de $74 millones después de un mes de trabajo. Aporte que irá directamente en ayuda a las familias afectadas en Ucrania y refugiados en Polonia.

La iniciativa denominada "SG SCM Ayuda a Ucrania", impulsada por el gerente general Miroslaw Kidon, contó con el apoyo de los dueños KGHM de Polonia y la australiana South 32, quienes con su declaración conjunta, expresaron la solidaridad con el pueblo de Ucrania y contra la violencia.

Es por eso, que la minera se comprometió a triplicar el monto que cada trabajador entregó, contando con el apoyo transversal de quienes son parte de la empresa. Fue así como, operadores, mantenedores, administrativos, supervisores y ejecutivos se adhirieron a esta noble causa que también contó con el apoyo de los Sindicatos N° 1; N° 2 y de Supervisores y Staff de la minera.

Más que dinero

Al respecto, Kidon señaló que esta es una ocasión muy especial, porque como compañía y entre todos sus trabajadores fueron capaces de recolectar dicha suma de dinero para ayudar a las víctimas de la guerra. "No esperábamos que nuestra gente, nuestros trabajadores y ciudadanos chilenos tuvieran ese acercamiento y comprensión de la guerra en Ucrania. Creo que el valor no está solo en el dinero que se recolectó para los ucranianos, si no en que esta acción nos conecta a los trabajadores de Sierra Gorda SCM como una gran familia, y eso es muy importante para nosotros, para el futuro y para la empresa. Gracias a este tipo de acciones creamos un mejor espíritu, una mejor cultura, una mejor atmósfera y al final tendremos mejores resultados", enfatizó el ejecutivo.

Vladyslav Bohorad, encargado de Negocios de la Embajada de Ucrania, agradeció la campaña indicando que "su ayuda monetaria para nosotros es muy importante. Más cuando algunas empresas, ciudadanos, pueden expresar su solidaridad, prestar ayuda humanitaria al pueblo ucraniano (...) Cualquier país y cualquier ciudadano del mundo es muy valioso. Es un gran gesto de solidaridad con el pueblo ucraniano",

Oksana Tunska, representante de la comunidad ucraniana, manifestó que "esta ayuda es mucho más de lo que tal vez ustedes pensaron cuando empezaron esta campaña. Le damos 74 millones de gracias".

BHP revaluará inversiones por 10 mil millones de dólares si el royalty a la minería se concreta

REFORMA. Desde el Consejo Minero, en tanto, aseguran que están disponibles para encontrar una fórmula razonable que permita aumentar la carga tributaria del sector, manteniendo el incentivo a las inversiones y la competitividad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En marzo el presidente de BHP Minerals Americas, Ragnar Udd, comunicó la intención de la empresa de invertir US$ 10 mil millones en los próximos años en Chile, como parte de una amplia cartera de proyectos. Sin embargo, dichas inversiones pasarían a evaluación si la propuesta de royalty, contenido en el proyecto de reforma tributaria del Gobierno, se aprueba.

"Nuestras estimaciones señalan que la propuesta del Ejecutivo colocaría a Chile como las más altas tasas impositivas comparada con otras jurisdicciones relevantes como Perú, Australia o Canadá, con las cuales los proyectos mineros compiten por atraer nuevas inversiones", advirtió a El Mercurio la compañía que en Chile opera Minera Escondida, Spence y Cerro Colorado.

"Si el royalty propuesto se materializa, tendríamos que reevaluar nuestro plan de inversiones para Chile. Este royalty tiene un efecto que no ha estado mencionando. En el corto plazo, la propuesta afectaría a las nuevas inversiones. Y en el mediano plazo terminaría afectando la recaudación total de impuestos, producto de menos producción", agregaron desde la multinacional sobre el proyecto de reforma que está en el Senado.

Fórmula razonable

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, gremio que aglutina a las empresas responsables del 95% de la producción nacional de cobre; comunicó que "desde el inicio de la discusión de un nuevo royalty a la minería, el sector minero se ha mostrado activamente disponible para encontrar una fórmula razonable que permita aumentar la carga tributaria del sector, manteniendo el incentivo a las inversiones y el rango de competitividad que ha llevado a la minería chilena a ser líder mundial en producción de cobre".

El ejecutivo dijo además que "en un año económicamente desafiante de Chile, creemos que es fundamental resguardar y otorgar elementos de estabilidad a una de las principales actividades productivas del país".

Sobre la propuesta del Ejecutivo en específico, Villarino dijo que el sector esperaba que "la propuesta considerara las diferencias de costos que existen entre las empresas y sus márgenes de operación, más allá de sus tamaños. El mecanismo presentado por el Gobierno, que propone una progresividad en las tasas que dependen del precio del cobre, sin considerar los márgenes operacionales y la diversidad de costos que tienen las distintas empresas mineras afectará especialmente a yacimientos de menores márgenes, arriesgando sustancialmente, salvo en el caso de Codelco, el desarrollo de futuros proyectos, y el aporte del sector al país".

Acerca de cómo el proyecto de royalty puede incidir en regiones mineras como la de Antofagasta, que es una de la que más proyectos e inversión concentra; dijo que hay que recordar que "la minería forma parte de una estructura importante para seis regiones de Chile, y en Antofagasta, por ejemplo, su aporte se traduce en un 52% del PIB, y más de 177 mil empleos directos e indirectos de la región".

Reforma ambiciosa

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, lamentó que el Gobierno insista en aplicar un royalty a las ventas del sector minero, pues "el royalty ad valorem es un impuesto regresivo que afecta más a las mineras pequeñas y a las de costo más alto disminuyendo la competitividad del sector, lo que es dañino para el país".

Hernández agregó que el sector minero siempre ha estado disponible para conversar y aportar en el financiamiento del mayor gasto social que contempla el programa del actual Gobierno, "pero creemos que es complicado aplicar una reforma tan ambiciosa en un escenario de alta inflación y señales de recesión económica".

"Participamos y expusimos nuestra postura, pero creo que al final no se consideró nuestra opinión", agregó el ejecutivo de la Sonami, organización que se encuentra estudiando la reforma tributaria en detalle para estimar el impacto que tendrán estas propuestas del Ejecutivo en la industria minera.

"Recursos no renovables"

El senador Esteban Velásquez salió al paso de BHP expresando que "se debe tener presente que la minería afecta la extracción de recursos no renovables, entonces además de aplicar tasas corporativas regulares, como a cualquier actividad económica, creemos que las mineras deben realizar pago de un royalty basado en las ventas, como ocurre de verdad en otros países y las compañías lo saben. Se debe tener el talento e interés en buscar un punto de equilibrio en los gobiernos y contextos sociales y políticos, con un régimen fiscal atractivo para la inversión".

15% sería la rentabilidad después de impuestos de la industria minera, según el ministerio de Hacienda.

600 mil toneladas de cobre dejaría de producir la minería nacional si las inversiones no se concretan.

60% alcanzaría la tasa de impuestos a la renta minera, una de las más altas, según los actores del sector.