Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atenciones de urgencia de niños por virus respiratorios caen 58% en última semana

SALUD. Baja en las cifras se da luego de dos semanas de que el gobierno adelantara las vacaciones de invierno, ante el alto estrés de las áreas pediátricas de la red asistencial nacional.
E-mail Compartir

Hace poco más de dos semanas se dieron inicio anticipadamente a las vacaciones de invierno en los establecimientos educacionales de todo el país, una medida que, explicaron desde el Gobierno, buscaba bajar la carga que estaba tensionando a las áreas pediátricas de la red asistencial, producto de una alta circulación de los virus respiratorios estacionales.

De acuerdo a datos del DEIS, durante la semana estadística 26 -que engloba el 30 de junio- la Región registró 633 atenciones de emergencia por cuadros respiratorios en los menores de 5 a 14 años. Cabe señalar que previamente la zona ya había alcanzado un peak de más de mil consultas de urgencia, considerando tanto los hospitales regionales como atención primaria.

Comparando lo anterior con la semana 28, donde se contabilizaron 263 urgencias por cuadros respiratorios en el mismo rango de edad, la Región de Antofagasta experimentó un descenso de un 58,45%.

La tendencia se puede observar en los grupos de pacientes pediátricos. En los niños de 1 a 4 años, la baja fue de un 44,05% en las últimas dos semanas, y en quienes tienen menos de 1 año fue de 38,42%. (Ver gráfico)

Buena respuesta

La seremi de Salud, Jéssica Bravo, explicó que la baja de las consultas respiratorias entre menores de edad en los servicios de urgencia "muestra que la decisión del Gobierno y del Ministerio de Salud, de adelantar las vacaciones y de prolongarlas, está dando los frutos esperados".

Asimismo, Bravo dijo que "la medida de suspender temporalmente las clases evitó la transgresión a las medidas de autocuidado como el distanciamiento físico. Ello, especialmente en los escolares de menor edad".

Coincide en esto el doctor Antonio Cárdenas, jefe de la Unidad de Pediatría del Hospital Regional y académico de la U. de Antofagasta. "Creo que es una buena respuesta (al adelanto del receso de invierno). Porque los colegios, salas cunas y jardines se habían transformado en el foco donde los chiquillos se infectaban, había un alto porcentaje de circulación viral".

Cárdenas recuerda que "estos niños, menores de dos años, son 'hijos de la pandemia', no tenían ninguna defensa respecto a los virus invernales. Estuvieron dos años encerrados, y entonces bruscamente los llevan al colegio, y como no tenían defensas, pasó lo que pasó", en relación al brusco aumento de consultas de emergencias y también una alta saturación nacional de camas críticas pediátricas producto de la gran cantidad de contagios con los virus estacionales.

Medidas de seguridad

En la misma línea, el doctor afirma que una vez regresen a clases los estudiantes, podrían experimentarse rebrotes por estos virus invernales. "Es parte de la vida. Indudablemente no podemos tener encerrados a los niños para siempre para que no se enfermen. Tienen que ir al colegio, y el costo es que se pueden contagiar. Lo que tenemos que hacer es mantener las medidas de seguridad", indica.

Del mismo modo, el doctor Miguel Acevedo, especialista en Salud Pública y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor, sostiene que "estamos hablando de un episodio completamente natural, así que sí podríamos esperar un aumento cuando los niños vuelvan al colegio".

"El punto más importante es que, si los niños vuelven de las vacaciones, podamos mantener, al menos los mayores que es más fácil, el uso de la mascarilla y la protección con el frecuente lavado de manos. Eso hay que acordarse que son prácticas ancestrales que tienen algunas comunidades orientales, como Japón o China, la gente toda la vida usa mascarilla, el lavado de manos. Entonces, si nosotros mantenemos ese tipo de cuidado, no debiéramos tener grandes dificultades", recalca el doctor Acevedo.

25 de julio se regresará a las clases presenciales en los colegios, luego de las vacaciones de invierno.

1.304 atenciones de urgencia por cuadros respiratorios en menores de 5 a 14 años hubo en la Región.

HRA dará más autonomía a pacientes pediátricos con síndrome de Apert

MEDICINA. Podrán comer y escribir luego de intervención quirúrgica.'
E-mail Compartir

Importantes cirugías de mano realizaron médicos del Hospital Regional de Antofagasta este fin de semana a dos menores que padecen del síndrome de Apert, conocido también popularmente como niños con "manos de sirena o de capullos de rosas".

Según explicó el doctor Orlando de la Cruz, cirujano de manos del Hospital, el síndrome de Apert es una enfermedad genética en la cual las suturas entre los huesos del cráneo se cierran más temprano de lo normal, afectando la forma de la cabeza y la cara. Asimismo, los niños con el síndrome de Apert a menudo presentan deformidades en las manos y en los pies.

"La mayoría de los casos se pueden presentar sin un antecedente familiar conocido y según la estadística mundial, esta malformación genética se presenta en 1 de cada 60 mil nacidos. Coloquialmente se conoce como síndrome de niños con manos de sirena y esto obedece a la alteración genética de carácter recesivo", acotó De la Cruz.

En este sentido, el cirujano explicó que el HRA se ha constituido como un centro de referencia nacional para operar este tipo de casos en pacientes pediátricos. "Recientemente operamos dos niños, uno de la región de Antofagasta y otro referido desde el sur del país. Hicimos cirugías en ambas manos, contemplando la separación del meñique, índice y profundidad del pulgar. Ahora nos queda pendiente la segunda cirugía en ambos pacientes".

La importancia de la realización de esta cirugía radica en la posibilidad que se otorga a los pacientes de lograr mejorar su movilidad y permitirles un mayor grado de independencia en tareas diarias. "Luego de las cirugías, estos niños podrán hacer actividades con mayor independencia. Esto ayuda no solo en su incorporación a actividades escolares y de entretención, sino que también entrega un mayor grado de ayuda a padres o cuidadores, ya que estos niños podrán ser capaces de realizar actividades cotidianas por sí mismos, y esto se logra aproximadamente a los 8 meses de las cirugías", explicó el especialista.