Centro de rescate libera exitosamente a aves en la Reserva Nacional La Chimba
BIODIVERSIDAD. Tras casi tres meses de recuperación, integrantes del CREA de la Universidad de Antofagasta reintegraron a su hábitat a un búho, de la especie pequén, y un aguilucho hembra.
El CREA de la Universidad de Antofagasta recibió, en marzo y mayo, dos aves silvestres, un pequén y un aguilucho hembra que ingresaron casi simultáneamente y que además, fueron liberados al mismo tiempo. Los dos aves se habían perdido en la estructura urbana de la ciudad.
El pequén (Athene cunicularia) procedía de un centro de rescate de animales en Antofagasta; a la aguilucha (Busardo dorsirrojo) la encontraron luego que chocara con un poste de alta tensión en la ciudad.
José Montalván, el médico veterinario del CREA que estuvo a cargo de la recuperación de las aves, explicó que las dos especies, pese a sus condiciones, no presentaron signos de daño más profundo.
"La aguilucha estaba en buenas condiciones, aún cuando sufrió una colisión con un poste de alta tensión, solo habían lesiones, una ala estaba caída; pero con el transcurso de los días se fue mostrando bien".
Sobre el pequén, el profesional relató que, por los antecedentes del ave, "estuvo deambulando y chocando con algunos objetos en un centro de rescate, pero no pudimos constatar esto último, porque tenía buen vuelo". Además de eso, el ave presentaba una ligera perdida de musculatura.
"Se les alimentó (a las aves) con presas vivas, por lo que (ninguna) perdió la habilidad de caza" en el transcurso de la recuperación, declaró el veterinario.
Liberación de las aves
Tras semanas de rehabilitación, la aves fueron finalmente liberadas a manos del CREA de la Universidad de Antofagasta y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), quienes eligieron la Reserva Nacional La Chimba (RNLCH) por un motivo de reactivación y mantenimiento de los ecosistemas naturales, ya que estas aves ayudarían a los sistemas a seguir su propio circuito natural.
En este sentido, Carlos Guerra, director del CREA de la UA, explicó que "lamentablemente con los años y décadas anteriores, la Reserva Nacional La Chimba se fue deteriorando: teníamos un vertedero que generó disturbios ecológicos en el área. Y esos disturbios fueron deteriorando los sistemas naturales".
"Ahora lo que estamos tratando de colaborar con la CONAF es buscar elementos que ayuden a encontrar esos equilibrios en la reserva, y que estas aves, que son especialmente importantes, puedan controlar biológicamente a otras poblaciones, sobre todo a las poblaciones que están fuera del sistema", dijo.
Sobre esto, Felipe González, el Jefe de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Antofagasta manifestó que el beneficio que estas dos especies de fauna nativa se inserten en la RNLCH , ayuda a la recomposición de la cadena atrófica que tiene el lugar. "Son animales depredadores, esto permite también poder generar un equilibrio ecológico en el lugar".
Una de las especies que el pequén y la aguilucha cazan, son los roedores provenientes de la ciudad, en especial del ex vertedero municipal La Chimba, que solo queda a unos kilómetros de la Reserva.
"Los pequenes son bien territoriales y los aguiluchos tienen un territorio más amplio. Ambos son depredadores, pero con estrategias distintas. El pequén es un depredador crepuscular. En cambio, el aguilucho es un cazador más diurno, más visual", explicó González.
Además agregó que los roedores -que son domésticos- no saben sobre estas especies depredadoras, "son más torpes en términos de vincularse con un depredador, entonces lo más probable es que las aves irán alimentándose principalmente de esos invasores".
Futuras liberaciones
Hasta ahora, el CREA-UA tiene bajo su supervisión a zorros, una tortuga y un pingüino, todos listos para ser liberados. Aunque no hay una fecha estimada para la reinserción y liberación de estas especies, se espera que sean soltadas otras áreas de la región, con otros ecosistemas naturales que ayuden al desarrollo de las mismas.
Al respecto el director del CREA, Carlos Guerra, comentó que "el próximo en liberarse va a ser un zorro chilla (Lycalopex griseus), que ya está de alta, y en buenas condiciones".
"Este zorro provino de la región de Atacama, y lo vamos a liberar en un ambiente más costero, más al sur de Taltal. De esta manera, explicó el profesional, "podremos recuperar estos ecosistemas y hacer que cumplan un rol importante en las comunidades de la especie".