"Hoy son verdaderas transnacionales de crimen organizado las que están operando"
Tras aprobarse el lunes, en la cámara de diputados, el proyecto que permite la creación de la Comisión Especial de Investigación de Delitos de alta Connotación Pública, el diputado independiente, Jaime Araya, artífice del proyecto en cuestión, conversó con El Mercurio de Antofagasta para explicar cuáles son los pasos a seguir en esta iniciativa cuyo objetivo principal, explica el parlamentario, es velar por conseguir las herramientas que permitan mayores garantías en temas de seguridad para los habitantes de la zona norte.
¿Cómo evalúa esta aprobación de la comisión especial investigadora para la macrozona?
-Es que es muy importante. El crimen organizado se combate con voluntad, pero se requiere de que hayan recursos dispuestos para el combate criminal. Necesitamos aumentar la capacidad de las policías, del Ministerio Público, mejorar las condiciones de gendarmería y ampliar las capacidades de los servicios y desde ese punto de vista, es muy oportuno que se haya aprobado por la Cámara esta comisión especial investigadora y esperamos hacer un trabajo que sea muy eficiente y eficaz. Con miras a hacer un aporte real al combate de la delincuencia, que es una de las principales preocupaciones que tiene la gente en nuestra región.
¿Qué es lo que viene ahora, quiénes conforman la comisión?
-Hay que constituir la comisión, que se señale por cada bancada quiénes van a ser los diputados y diputadas que las integran, y así comenzar a desarrollar la agenda de trabajo. Creo que los actos de delincuencia que hemos visto en las últimas semanas, y se han ido agravando, los nuevos antecedentes que han estado saliendo, respecto a cómo es que operan las bandas criminales, dentro de las cárceles, hacen del todo necesario que nosotros podamos identificar con claridad cual es la institucionalidad pública que tenemos para enfrentar este fenómeno del crimen organizado, que se está francamente asolando el norte del país. Hemos llegado a tiempo para poder hacer una buena discusión con altura de miras y buscar soluciones en los niveles que corresponde, y también intentando ser un aporte para la discusión de presupuesto que va a haber hacia en noviembre y donde la idea, es poder tener un mayor sustento respecto de las peticiones de mayores recursos, que es lo que se necesita.
¿Cuál va a ser el plazo que se va a dar para conformar la comisión y cuántas personas la integran?
-En principio van a ser entre 11 a 13 diputados. Nosotros vamos a tratar de que esté funcionando la primera semana de agosto. Vamos a hacerlo con la mayor celeridad y el plazo que tiene es de 90 días para emitir el informe. Ese un plazo que está establecido por la Cámara. Es un trabajo que es complejo, requiere conversar con muchas instituciones y autoridades. Me interesa mucho que se involucre la sociedad civil, las víctimas de los delitos, con tal de poder entregar una perspectiva muy completa y realista de lo que es la realidad de la macrozona norte, entendiendo que esto parte en Arica hasta la región de Atacama. De manera tal que podamos identificar los delitos que tienen mayor complejidad, pero enfocándonos en el crimen organizado, que es la esencia del trabajo que vamos a desarrollar. Tenemos una fuerte de convicción de que así va a ser. Los diputados José Miguel Castro, Sebastián Videla y Yovana Ahumada, estamos muy comprometidos y haremos todo lo que sea posible para que este trabajo rinda frutos.
¿Cómo se planea combatir el crimen organizado?
-Cuando tengamos este informe, nos permitirá modificar proyectos de ley, nos permitirá sustentar proyectos de ley y hacer modificaciones legales para actualizar los tipos penales que persiguen las células de crimen organizado. Nos permitirá identificar las brechas dentro del sistema y así poder demandar mayores recursos que se requieren para combatir la delincuencia y el crimen organizado en la macrozona norte del país. Más que endurecer las penas, hay que reformular ciertos tipos penales porque muchas de las conductas que tienen estos delincuentes no están tipificadas adecuadamente y en ese sentido, es un trabajo muy profundo, de mucha escucha, para identificar bien cuál es la conducta que uno quiere castigar.
Lamentablemente nuestra legislación está muy desactualizada para combatir el crimen organizado. Hay que modernizar la legislación.
Considerando el plazo de 90 días que hay para entregar el informe una vez se constituya la comisión ¿Cómo planean implementar el trabajo colaborativo ya sea con Carabineros, la PDI y la Fiscalía?
-Eso lo vamos a conversar cuando la comisión ya esté constituida. Nuestra idea si bien es trabajar con la mayor celeridad posible, queremos darnos el tiempo para escuchar a cada institución, ya que consideramos que es muy importante lo que tienen que decir las policías, la Defensoría, los jueces, todos quienes forman parten del sistema de justicia al igual que a la autoridad. Hemos conversado con el gobernador Ricardo Díaz quien está muy comprometido con esta iniciativa, vamos a conversar con los alcaldes, concejales y dirigentes sociales.
Esto no es un ejercicio de populismo penal, sino de hacer las cosas como corresponden, de buena forma, para que esta iniciativa sea producto del buen funcionamiento del Estado frente a un problema que, siempre lo he dicho, es un problema para la democracia. Hoy son verdaderas transnacionales de crimen organizado las que están operando, y ponen en jaque michas veces los gobiernos y los Estados, de acuerdo a cómo se ha ido desarrollando en otros países, y la verdad de las cosas que siento que estamos llegando a tiempo, valoro mucho el compromiso del ministerio del Interior, del subsecretario del Interior, que han estado bien activos en esta materia, dispuestos a dar pasos bien audaces. Por eso esperamos que este sea un trabajo de mucha rigurosidad, queremos ser un aporte para la discusión que viene.
"Esto no es un ejercicio de populismo penal, sino de hacer las cosas bien, como corresponden, para que esto esta iniciativa sea producto del buen funcionamiento del Estado".