Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Antofagasta registra 3 meses de alza y promedia 2 mil casos covid semanales

PANDEMIA. Sólo ayer se confirmaron 427 nuevas personas contagiadas en la comuna. Experto explica que los casos aumentarán por subvariantes de ómicron.
E-mail Compartir

El número de casos de Covid-19 a nivel comunal está aumentando considerablemente, durante esta quinta ola de la enfermedad. Según información del Ministerio de Ciencia, sobre Covid-19 de la región de Antofagasta, la comuna completa 13 semanas consecutivas de crecimiento, pasando de 146 casos semanales a cerca de 2.000 contagios.

Esta nueva cifra representa un incremento del 1.200% respecto hace tres meses, donde se registraron como máximo 100 casos en promedio por día.

"La verdad es que estamos en uno de los puntos más altos de los últimos meses, más allá de que haya bajado un poco. Lo preocupante son las subvariantes más contagiosas que han ingresado a Chile y que no estaban circulando hace semanas, que podrían hacer que los casos, desde el punto en que están, que es alto, puedan seguir subiendo o mantenerse", explicó el físico Rafael González y Académico de la Universidad Mayor.

González precisó que los casos aumentaron en 3 ciudades de la Región desde hace 13 semanas, principalmente en Calama (501-547), Taltal (73- 80) y Tocopilla (56-61) por semana.

Otras ciudades que también reportan mayor número de contagios son San Pedro de Atacama (46-50), Mejillones (46-50). En el valor regional se exhibe un crecimiento entre 2.006 a 2.191 casos por semana.

Incidencia

Es así que el experto explicó que las vacunas que actualmente se suministran son originadas por las variante de Wuhan, por lo tanto, como el virus va mutando, no están siendo suficientes para combatir, por ejemplo, las nuevas subvariantes que podrían aumentar todavía más los casos de contagio.

"Si uno compara la incidencia, las tasas de personas que terminaron en la UCI o murieron cuando tenían dosis y refuerzos, en comparación con los que no estaban vacunados, se podía ver que se infectaban unas 30 veces menos, pero eso se está acortando. Ahora la protección que da es cada vez menor y es natural porque el virus está cambiando", dijo.

Además agregó que "siempre se ha visto que las personas que mueren o las que corren más riesgo son los adultos mayores. En 2022, más del 50% de las personas que mueren tienen más de 80 años. Además, alrededor del 70% son mayores de 60 años, y eso es un gran cambio de lo que ocurría antes del ómicron, por lo que la población en general no ve la gravedad porque afecta principalmente a un grupo que no es muy visible", explicó.

Nuevas subvariantes

A nivel nacional, González señaló que en el último tiempo están apareciendo subvariantes de ómicron como BA.2, BA.4 y BA.5 que tienen un mayor escape inmunitario e inmunidad, especialmente los adultos mayores. "Si se permite que el contagio crezca demasiado, el número de muertes aumentará", enfatizó.

Lo que se ha visto en el último tiempo es que las subvariantes de ómicron están apareciendo, y que además el virus está mutando, así lo indicó el académico del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, CEDENNA.

"En las últimas semanas y meses, estamos viviendo el aumento de casos asociados a la subvariante BA.2, y esta subvariante tiene un mayor escape inmunológico; además la inmunidad se pierde por la vacuna y se propaga más rápido, y ahora lo preocupante son las BA.4 y BA.5, que con respecto a la BA.2, de nuevo, la infección es más rápida y tienen escape inmunológico para que una persona que se infectó hace un mes, presumiblemente por otra subvariante, pueda volver a infectarse, y no hay zona de inmunidad asegurada", alertó.

"Las dos subvariantes más contagiosas que entraron a Chile, son la BA.4 y BA.5 -que es la que predomina en Estados Unidos y preocupante- también según los datos del ISP, ya son un porcentaje predominante de las que están circulando", dijo.

De la misma forma, agregó que "puede ocurrir que venga una ola y que se monte sobre la que tenemos actualmente. No creo que la intensidad de la pandemia fuera a disminuir después de julio y en agosto. Yo esperaría un aumento del número de hospitalizados y seguiría aumentando progresivamente las disminuciones".

Casos diarios

El último informe del Minsal la Región, anotós 693 casos nuevos con una positividad del 23,11%. La zona reportó 2.116 exámenes PCR analizados e indicó que 204 personas confirmaron por antígeno.

La Región de Antofagasta llegó a los 141.086 contagios desde el inicio de la pandemia, 1.505 fallecidos confirmados y ya casi alcanza las 1.000 personas estudiadas por la reinfección de virus.

Marcela Mesías asume como jueza presidenta del TOP de Antofagasta

E-mail Compartir

El Comité de Jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta eligió como jueza presidenta del tribunal a Marcela Mesías Toro. La magistrada Mesías ingresó al Poder Judicial en 2005, siendo su primer cargo titular de jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama, en 2006.

En 2009 fue promovida a jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Arica; y el año 2010 asumió como jueza del Juzgado de Garantía de Antofagasta, cargo que desempeñó por 7 años; siendo nombrada el 2017, como jueza del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta.

En materia académica, la magistrada Mesías Toro es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile y cuenta con diplomados en Reforma Procesal Penal de la U. de Chile, y de actualización jurídica y en Derecho Penal, impartidos por el Instituto de Estudios Judiciales, junto a diversos cursos de perfeccionamiento.

Respecto a su nombramiento, la magistrada, afirmó que "para mí es un honor desempeñar esta función, estoy agradecida por la confianza entregada por los otros jueces. Espero que durante mi gestión, sigamos prestando un servicio judicial de excelencia, ya que estoy segura que contaré con la colaboración de todos los integrantes del tribunal".

Mesías, ejercerá el rol de presidenta del TOP de Antofagasta durante el periodo 2022-2023.

Minsal evalúa instalar Centro de Resolutividad en el HCUA

INICIATIVA. Equipo del Minsal realizó una visita técnica al recinto.
E-mail Compartir

Con el objetivo de estudiar en terreno las posibilidades, equipos técnicos del Ministerio de Salud, del Gobierno Regional y el Servicio de Salud realizaron una visita al Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) para la posible instalación de un Centro de Resolutividad Regional (CRR) que permita descongestionar las listas de espera quirúrgicas en pacientes del sistema público.

Hasta ahora, a nivel nacional este tipo de centros existe en el Hospital de Padre las Casas, en el Gustavo Fricke de Viña del Mar y en el CDT de La Serena, por lo que, de concretarse la iniciativa, el Hospital de la UA sería el cuarto dispositivo que se instala en el país.

A la cabeza de la visita técnica estuvo el anestesiólogo Luciano González, encargado ministerial del proyecto, quien explicó que los CRR buscan resolver la lista de espera de cirugía mayor ambulatoria, sumando el apoyo de establecimientos que reúnan las condiciones técnicas, de infraestructura y profesionales necesarias.

"Partimos con estos centros hace un mes y medio con excelentes resultados, y lo que nos solicitó ahora la ministra María Begoña Yarza es venir a hacer un estudio de factibilidad técnica para ver si es posible instalar un centro en la región, y en eso estamos trabajando", indicó el médico.

El anestesiológo destacó que en las tres regiones donde ya existen estos centros, la capacidad resolutiva de cirugías mayores ambulatorias se duplicó, mientras que la suspensión de intervenciones quirúrgicas se redujo casi a cero, lo que significó un desahogo para las listas de espera.

El director del HCUA, Patricio Ly Letelier, explicó que detrás de este proyecto existe una alianza tripartita donde también participa el gobierno regional, toda vez que en la eventualidad que el proyecto se apruebe, será necesario habilitar nuevos espacios del edificio que ocupa el establecimiento, lo que supone un apoyo financiero que asumiría el Gore.

El CRR funcionaría en el segundo, tercer y cuarto pisos del edificio que actualmente ocupa el HCUA, que es donde están los pabellones, camas y la unidad de esterilización del antiguo Hospital Regional.