Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Crisis en Italia: presidente rechaza la dimisión del primer ministro Draghi

ROMA. La crisis al interior de la coalición gobernante se produce en medio de la escalada de precios de los combustibles, inflación disparada y la búsqueda de soluciones para resolver la dependencia del gas ruso tras la invasión a Ucrania.
E-mail Compartir

La crisis que atraviesa el Gobierno italiano se resolverá el próximo miércoles en el Parlamento, por orden del jefe del Estado, Sergio Mattarella, que rechazó la dimisión presentada ayer por el primer ministro, Mario Draghi, tras la estocada de uno de los socios de su coalición, el Movimiento 5 Estrellas (M5S).

Draghi, con la discreción que le caracteriza, reunió a todos sus ministros para informarles de que había decidido dimitir y poner fin al Gobierno de coalición nacional que preside desde febrero de 2021 apoyado por todos los grupos, menos por los ultras de Giorgia Meloni.

Acto seguido se dirigió al romano Palacio del Quirinale para oficializar su renuncia al jefe del Estado, que sin embargo la rechazó.

Tras semanas de tensiones, la crisis se desató este jueves en el seno de su coalición, cuando uno de sus principales socios, el M5S, decidió no votar en el Senado una moción de confianza al mismo Gobierno del que forma parte. Y Draghi decidió renunciar.

Pero Mattarella, que repite a regañadientes su mandato en el mayor cargo del país, respondió a Draghi que la crisis debía saldarse obligatoriamente en las dos sedes parlamentarias, en el Senado y en la Cámara de Diputados, previsiblemente el próximo miércoles.

"El presidente de la República no aceptó la dimisión y ha invitado al presidente del Gobierno a presentarse en el Parlamento para dar explicaciones y para que se haga en esa sede, una valoración de la situación que se ha creado tras los debates en el Senado", se lee en un comunicado de la jefatura del Estado.

Origen de la crisis

La coalición lleva tiempo tambaleándose a cuenta de un delicado decreto con ayudas a familias y empresas contra la inflación que el M5S critica severamente por verlo "insuficiente" y por incluir el financiamiento de un incinerador de basuras para Roma.

El problema es que la votación final del decreto fue planteada como una moción de confianza sobre el Gobierno, una estrategia a la que se recurre frecuentemente en la política italiana para acelerar la tramitación de leyes, pues impide presentar enmiendas.

En un movimiento paradójico y enrevesado, el Cinco Estrellas decidió no votar la moción de confianza sobre el mismo Gobierno del que forman parte.

Es una especie de autoboicot en el que algunos vislumbran el deseo del M5S de pasar a la oposición y tratar de recuperar el electorado perdido tras los últimos batacazos en las urnas y de cara a la inminente campaña electoral.

Elecciones

A lo largo de esta polémica jornada italiana surgida mientras las playas rebosan de turistas, la política nacional se dividió entre quienes aspiran a que Draghi se mantenga en el poder, con o sin el M5S y quienes prefieren "devolver la palabra a los italianos".

El líder del centroizquierdista Partido Demócrata (PD), Enrico Letta, instó a Draghi a acudir al Parlamento para "verificar" si puede seguir en el Gobierno, una opción que nadie descarta porque la dimisión de Draghi no iba acompañada del epíteto "irrevocable".

"Creo que en este momento sería muy importante la continuidad del Gobierno", refirió Letta, que en los últimos días ha defendido que, sin Draghi, la otra opción era adelantar elecciones.

En los mismos términos se expresaron otros partidos de la coalición, como la centrista Italia Viva de Matteo Renzi o Juntos por el Futuro, la escisión del M5S capitaneada por el actual ministro de Exteriores, Luigi Di Maio, leal a Draghi.

El ultraderechista Matteo Salvini, que también apoya al Ejecutivo, reclamó un adelanto electoral, mientras que de la conservadora Forza Italia de Silvio Berlusconi sólo trascendió una preocupación por la coyuntura económica, social y empresarial de Italia.

La mayor preocupación que ronda al país es que la crisis del Gobierno se produce en un momento difícil, en plena escalada de los precios energéticos, con la inflación disparada y en plena estrategia para diversificar con la dependencia del gas ruso.

5 partidos conforman la coalición de Gobierno: Democrático, Italia Viva, Forza Italia, M5S y la Liga Norte.

3,4 por ciento bajó durante la jornada la Bolsa de Valores de Milán ante la incertidumbre política del país.

Taxistas protestan en todo el país

E-mail Compartir

Miles de taxistas italianos protestaron en Italia, en plena temporada turística y en medio de fuertes tensiones políticas al interior del Gobierno, por la falta de un acuerdo con el Ejecutivo para cambiar un nuevo decreto que plantea la liberalización del todo el sector. El documento apunta que el Gobierno debe promover "la competencia, también en el otorgamiento de licencias, con el fin de estimular mayores estándares de calidad", lo que hizo saltar las alarmas de los conductores que se han opuesto durante décadas a cualquier intento de liberalizar el mercado con medidas como un aumento de las licencias disponibles.

Sri Lanka: exgobernante huye a Singapur y finalmente renuncia por correo electrónico

COLOMBO. Poco a poco regresa la calma a las calles de la capital, mientras miles de manifestantes abandonan los edificios públicos durante la revuelta.
E-mail Compartir

El hasta ayer presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, envió al Parlamento una carta de renuncia, horas después de aterrizar en Singapur, informó el órgano legislativo el que deberá autentificar el documento antes de anunciar la dimisión efectiva que había prometido para el miércoles tras las masivas protestas del fin de semana.

"Se recibió una carta de renuncia del presidente Gotabaya Rajapaksa a través del alto comisionado de Sri Lanka en Singapur. Después de que se vuelva a examinar la autenticidad de esta carta y se tomen todas las formalidades legales, se hará un anuncio oficial", indicó el secretario de prensa de la Cámara, Indunil Abeywardene

De acuerdo con el vocero del presidente de Parlamento, un anuncio oficial al respecto se hará este viernes.

Gotabaya Rajapaksa había anunciado su renuncia el pasado sábado cuando una revuelta social, que asaltó el palacio presidencia, lo obligó a abandonar las instalaciones y resguardarse en un lugar desconocido.

Su anuncio precisaba que dejaría el cargo este miércoles. Sin embargo, esto no se materializó. En su lugar el mandatario, haciendo uso de sus poderes, abordó un avión de la Fuerza Aérea con destino al archipiélago de Maldivas y este jueves un vuelo comercial lo llevó hasta Singapur.

Desde Malé designó como presidente encargado al primer ministro, Ranil Wickremesinghe, quien también había prometido su renuncia el mismo sábado, después que su residencia particular también fuera asaltada e incendiada .

Manifestantes

Paralelo a la definición política sobre el futuro del país insular, que atraviesa la peor crisis económica de su historia, los manifestantes comenzaron a retirarse ayer de varios edificios gubernamentales que ocupaban desde el pasado sábado en Sri Lanka, entre ellos el palacio presidencial, como una prueba del objetivo pacífico de las protestas y luego de la advertencia del Ejército de Sri Lanka, que pidió abstenerse de causar daños en las propiedades públicas o emplearán sus recursos para proteger el patrimonio.

"A pesar de esta ocupación pacífica, hoy como pueblo que lucha, hemos decidido que nos retiraremos de estas propiedades, excepto de la Secretaría Presidencial y Galle Face", afirmó a los medios Swasthika Arulingam, uno de los representante de los manifestantes.