Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Inflación llega a 12,5% y Gobierno dice que habrá "novedades" en ayudas a los hogares

PRECIOS. Ministro de Hacienda afirmó que "vamos a volver a tener un incremento" en el costo de la vida y su par de Economía dijo que buscará "no generar una mayor liquidez", descartando un nuevo IFE. Esta alza es la más fuerte desde 1994.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó ayer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,9% en junio, en una suma consecutiva de alzas que llevan a un 12,5% de inflación interanual. Sólo en 2022, el IPC ha tenido un incremento de 7,1%. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció "novedades" en ayudas a las familias durante la próxima semana, aunque su par de Economía, Nicolás Grau, descartó generar mayor liquidez.

Siete de los 12 ítemes que conforman la canasta del IPC subieron el mes pasado, periodo en el que las mayores alzas fueron transporte (2,6%), con 0,37 puntos porcentuales, y alimentos y bebidas no alcohólicas (1,2%), con 0,25.

El pan continúa siendo uno de los productos que más sube: 3,5% en los últimos 30 días, 20,5% en lo que va del año y 27,4% en el cálculo a 12 meses. El precio de las carnes marcó un alza de 1,3% en junio.

El titular de Hacienda afirmó que el incremento de 0,9% en los precios "sigue siendo una cifra alta, pero creo que es importante destacar que me parece que es la primera vez en muchos meses que el IPC sorprende a la baja, que está por debajo de las expectativas de mercado", de 1%.

"Por otro lado, es el tercer IPC a la baja en la variación mensual después del peak grande que hubo en marzo", destacó Marcel, por lo cual "hay elementos de dulce y agraz: por supuesto la parte negativa es el aumento en el costo de la vida".

Apoyo a familias

El secretario de Estado prevé que "vamos a volver a tener un incremento del complemento por el costo de la canasta básica de alimentos, así que eso en parte va a permitir compensar ese efecto", por lo que anunció que "vamos a tener novedades sobre eso (ayuda a familias) la próxima semana que todavía no puedo anticipar, pero hemos estado trabajando bien intensamente en este sentido".

El titular de Economía, Nicolás Grau, se refirió en Radio Duna a la negativa del Gobierno a entregar un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) porque "todavía tenemos un exceso de liquidez y no tenemos dos millones de personas que han perdido el empleo", como en los días más críticos de la pandemia.

"Todas las políticas que tiene que ir haciendo el Gobierno, tienen que tener como principal foco ayudar a esas familias (fijadas por la autoridad en 100.000 personas) que están con más dificultades producto de esta alza inflacionaria, y al mismo tiempo no generar una mayor liquidez en el grueso de la economía que ahonde el problema que es el punto de partida", es decir, la inflación, explicó Grau, "por eso las ayudas que se concentren en grupos específicos son parte del menú al que sí puede echar mano el Gobierno".

Récord histórico

El investigador del Instituto Milenio MIPP (Imperfecciones del Mercado y Políticas Públicas), Patricio Valenzuela, destacó que "una vez más esta inflación anual es históricamente alta, de hecho, la más alta en 28 años desde junio de 1994", y el alza del dólar "va a provocar presiones inflacionarias en productos importados recién a partir de agosto".

"Una vez más esta inflación anual es históricamente alta, de hecho, la más alta en 28 años desde junio de 1994".

Patricio Valenzuela, Investigador Instituto Milenio

"Todas las políticas del Gobierno tienen como foco ayudar a esas familias que están con más dificultades".

Nicolás Grau, Ministro de Economía

Bencinas suben 30,3% en un año

El precio del transporte fue lo que más subió en junio, 2,6% según el INE, 0,37 puntos porcentuales respecto al mes anterior. El incremento más importante fue el traslado vía aérea, con 13,4%, mientras que combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal llegó a 4%. Las bencinas anotaron "un aumento mensual de 4%, con una incidencia (mensual) de 0,12 puntos porcentuales, variaciones de 16,7% en lo que va del año y de 30,3% a 12 meses", señaló el órgano estadístico.

Marcel corrige a Vallejo por rol del Banco Central en el precio del dólar

MÁXIMO HISTÓRICO. Próxima semana hay reunión de Política Monetaria y el lunes la presidenta del BC irá a la Cámara.
E-mail Compartir

La presidenta del Banco Central (BC), Rossana Costa, el lunes explicará ante la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados los factores que han determinado el alza del dólar, que ayer cerró en $977. La ministra vocera, Camila Vallejo, esta semana pidió al ente emisor "tomar medidas, respetando su autonomía, pero son ellos los que manejan la política cambiaria", palabras frente a las que en la última jornada su par de Hacienda y expresidente del BC, Mario Marcel, afirmó que "hay ciertos actores que no están tan familiarizados con los temas económicos".

La divisa cambiaria esta semana llegó a $1.000, lo cual repercute en el precio de las cosas, por lo cual Vallejo afirmó en un matinal en Mega que, como Gobierno, "nosotros no manejamos la política cambiaria, eso le corresponde al Banco Central como organismo autónomo. Y ahí me sumo a lo que dijo el ministro Marcel, ojalá un llamado al Banco Central a tomar medidas, respetando su autonomía, pero son ellos los que manejan la política cambiaria".

El titular de Hacienda, quien lideró el ente emisor antes de ingresar al Ejecutivo, respondió ayer que "hay que distinguir entre lo que mucha gente ha planteado, incluso yo, en relación a la necesidad de conocer un diagnóstico del Banco Central respecto del mercado cambiario, y otra cosa muy distinta es pedirle determinadas medidas, eso es una cuestión que le corresponde plenamente al ámbito de responsabilidad del banco que ejerce con autonomía".

"¿Qué me habría parecido si yo hubiera estado en la presidencia del banco? Creo que uno tiene que entender que hay ciertos actores que no están tan familiarizados con los temas económicos y no necesariamente pueden hacer esa distinción", sostuvo Marcel.

La idea de Vallejo "prefiero no calificarla", continuó el economista, porque el BC "va a tener su reunión de Política Monetaria la próxima semana y es una oportunidad en la que siempre el banco comunica su visión de la economía. Creo que eso es suficiente en relación a las preocupaciones que hay", con el dólar en torno a los $1.000, la reforma tributaria y la propuesta de nueva Constitución.

Este clima de incertidumbre llevó a que en la jornada, por ejemplo, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arrigada, señalara a Pulso que "este cambio tributario considera un componente de royalty ad valorem que no distingue entre las distintas realidades de cada operación ni cómo influyen los cambios del precio del cobre en sus resultados. Hay operaciones que con este nuevo impuesto van a perder plata si el precio vuelve a valores históricos y, por lo tanto, no tendrá sentido mantener su funcionamiento".

Sin embargo, fue el propio Marcel quien, cuando el dólar llegó a su máximo histórico, pidió al BC que "pueda compartir su diagnóstico". Frente a esto, el economista de la Universidad de Columbia, Manuel Bengolea, dijo a Emol que "no es el ministro de Hacienda el que debe llamar al BC a hacerlo, y si lo hace, habla con el BC, pero no lo hace público, (...) se hace callado, regla número uno, no se anuncia por los medios".