Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Nueva desaladora para la Región

Codelco informó que este año iniciará la construcción de una planta para tratar el agua de mar para reducir el uso de caudales continentales en sus faenas productivas. Con la ejecución de este proyecto Codelco se pone a la altura de otras mineras de la zona norte las que ya operan con agua obtenida del mar y los afluentes cordilleranos son destinados a otros fines.
E-mail Compartir

Tras cinco años de iniciado el proceso de licitación, en la tarde del jueves el directorio de Codelco dio luz verde a la inversión para construir una planta desalinizadora que abastecerá las faenas productivas de las divisiones del Distrito Norte (Chuquicamata, Ministro Hales y Radomiro Tomic). Sin duda, un gran avance y muy esperado por las comunidades de la Región y en el corrector sentido de respeto por el medio ambiente ante el cambio climático.

Serán más de mil millones de dólares en una inversión de gran envergadura, que se iniciará en Caleta Vieja, en las cercanías de Tocopilla, y recorrerá más de 160 kilómetros hacia el interior hasta llegar a las faenas de la minera estatal en la provincia El Loa.

Se espera partir este año con la construcción y que en 34 meses esté operativa si es que se cumplen a cabalidad los plazos establecidos en el contrato. Una vez en funcionamiento las mineras proyectan la liberación de hasta un 60% del actual consumo de agua continental, la que cada vez está más escasa debido a los cambios que está sufriendo el clima del planeta.

Precisamente, con la ejecución de este proyecto Codelco se pone a la altura de otras mineras de la zona norte las que ya operan con agua obtenida del mar y los afluentes cordilleranos son destinados para el consumo humano y la agricultura ancestral.

Esta era una deuda de la estatal y que deberá verse ratificada cuando se decida el uso del agua que se dejará de consumir para los procesos mineros. Claramente es que siga en los caudales para que sirva para otros fines y que ayude a combatir la sequía y la desertificación,

Es una buena noticia y llega para respaldar el mensaje que ha querido imprimir el gobierno de Gabriel Boric en su relación con el medio ambiente. Generar industrias sustentables tiene que partir obligadamente por aquellas que están bajo la tutela del Estado, desde allí debe nacer el ejemplo para que privados se sometan a este tipo de acuerdos y normativas.

Otro aspecto no menor es que esta gran obra generará empleos que llegarán a los 2.700 puestos en su etapa peak de construcción. Empleo y dinamismo económico para la Región que pese a su enorme capital esta sufriendo con los vaivenes de la economía y la inflación galopante.

La Concepción: "Hasta rendir la vida

"Hoy al igual que ayer, en todas las guarniciones militares de nuestro Chile amado, militares realizan su juramento a la bandera". Carlo Garbarini Ibáñez, General de Brigada, Comandante en Jefe de la I División de Ejército
E-mail Compartir

En los tiempos actuales que vivimos como sociedad, que nos exige a cada uno de nosotros entregar lo mejor de cada persona, resulta interesante detenernos y poder por unos instantes, reflexionar respecto a un hecho histórico, un acto sublime de entrega, de sacrificio y de cumplimiento del deber, que hoy está más vigente que nunca y que a pesar de los años, su legado está vivo y presente.

El lugar elegido, es una localidad en la Sierra Peruana llamada "La Concepción", la fecha estipulada por la historia, el 9 y 10 de julio del año 1882. Ahí tendrían una cita ineludible con la historia, 77 soldados chilenos de la 4ta Compañía del Regimiento Chacabuco, los que se verán enfrentado a la encrucijada mas importante de sus vidas: rendirse o cumplir con su juramento sagrado, teniendo como mudo testigo el emblema patrio.

Frente al ataque certero y feroz de las fuerzas peruanas, que se inició el 9 de julio, uno a uno, fueron cumpliendo su juramento sagrado. Ninguno de ellos claudicó, hasta que llegó el turno del más pequeño de los oficiales que quedaba con un puñado de hombres. Era el Subteniente Luis Cruz Martínez, de tan solo 15 años de edad, quien fue el último en ver flamear la bandera chilena en el mástil, sin temor y con la valentía de todo chileno, cumplió su juramento junto a sus soldados y dieron sus vidas antes de rendirse.

Hoy sus corazones descansan en la Catedral de Santiago. Desde ahí han visto pasar generaciones de hombres y mujeres que diariamente entregan sus vidas al servicio del país. La vida no sólo significa el acto sublime del último suspiro, no sólo es potestad u obligación de los militares chilenos dar la vida, no sólo se entrega la vida en una guerra. Al contrario, son cientos los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad que, en cumplimiento de su juramento sagrado, han entregado su último aliento en defensa del país y su gente, sin importar su familia ni sus intereses personales.

Hoy al igual que ayer, en todas las guarniciones militares de nuestro Chile amado, militares realizan su juramento a la bandera, a nuestro emblema patrio, que representa a cada uno de los chilenos, diciendo a todo pulmón: "juro, por Dios y por esta bandera, servir fielmente a mi patria, ya sea en mar, en tierra o en cualquier lugar (...) hasta rendir la vida si fuese necesario", teniendo a toda la sociedad como mudos testigos del compromiso contraído.

Como Comandante en Jefe de la I División de Ejército, felicitar a todos los oficiales, suboficiales y soldados que prestarán su juramento de honor, tanto en la región de Antofagasta como en la región de Atacama, esperando que Dios los proteja y nunca tengan que enfrentarse cara a cara con la encrucijada de tener que cumplir con su juramento, tal como lo han hecho desde el año 1813 hasta los tiempos actuales, los soldados de la I División, los herederos del 7° de Línea… "Vencedores del Desierto".


si fuese necesario"

¿Importan?

"Para algunos esto se trata todavía de izquierda o derecha, los ciudadanos no deberían caer nuevamente en este viejo paradigma".
E-mail Compartir

Inició la vorágine electoral, para algunos (me incluyo) son meses de máxima atención y tensión. Más allá de la importancia que per se tiene el plebiscito este entregará mucha información interesante para la consultoría y el análisis político - electoral. Se hablará por años de los resultados y se escribirán libros de como se ganó o perdió la gran elección.

Una de las dudas que se disiparán dice relación con la importancia, influencia y vigencia de las figuras políticas de las últimas 3 décadas y si tienen espacio en la nueva estructura social y política que si o si tendrá Chile después del cuatro de septiembre.

Durante los últimos días hemos vivido un forzado déjá vu reaparecieron varios "exs", algunos tienen la idea que sus opiniones pueden ser interesantes para la sociedad, otros derechamente pretenden ser "influencers electorales". En esta exposición hemos visto como apruebo y rechazo logran juntar gente que apoye sus opciones, sin embargo es válido preguntarnos, ¿están sumando gente o votos? La ex Presidenta Michelle Bachelet fue la primera en explicitar su posición frente al plebiscito y al parecer no logró mover la aguja a favor del apruebo, así por lo menos lo marcan las encuestas. Justo ayer el ex presidente Frei se sumó al rechazo siguiendo la tendencia del ala moderada de la democracia cristiana, será imposible medir su influencia sobre todo por la evidente fisura de su partido y la ausencia de más figuras que tengan el capital político suficiente.

En este resumen es imposible no mencionar al ex presidente Ricardo Lagos y su ambigua carta que más parece dejar instalado un empate que tomar una posición clara (muy al estilo de Lagos), sin embargo la misiva del fundador del PPD caló muy profundo en sectores donde daban por descontado su apoyo y dejó en un pésimo escenario al Presidente Gabriel Boric. Recordemos que el pasado 23 de junio el actual mandatario fue hasta las oficinas de Ricardo Lagos a saludarlo e intercambiar algunas opiniones. Al retirarse manifestó "Chile no parte el 2019" valorando los 30 años de la Concertación y las reformas constitucionales que realizó el mismo Ricardo Lagos en el año 2005. Algunos observaron esta visita como un último intento para convencer al ex presidente de apoyar el cambio constitucional o que al menos se abstuviera de criticar el trabajo de la convención. En rigor la muñeca del Presidente Boric se notó poco y ya sabemos lo que ocurrió.

Hasta el momento quienes parecen entender mejor que para ganar el plebiscito deben sumar votos y no gente es la derecha, que con su silencio deja que la Concertación y sus figuras quemen sus últimas municiones y se muestren divididos, mientras ellos interpretan (ahora) las dudas de la ciudadanía teniendo la suficiente habilidad para evitar los argumentos añejos.

Es llamativo que la misma clase política que fue la principal rechazada en el plebiscito de entrada hoy pretenda influir, ya sea por presencia o ausencia programada. Para algunos esto se trata todavía de izquierda o derecha, los ciudadanos no deberían caer nuevamente en este viejo paradigma.

Osvaldo Villalobos Corante

Analista político