Nueva desaladora para la Región
Codelco informó que este año iniciará la construcción de una planta para tratar el agua de mar para reducir el uso de caudales continentales en sus faenas productivas. Con la ejecución de este proyecto Codelco se pone a la altura de otras mineras de la zona norte las que ya operan con agua obtenida del mar y los afluentes cordilleranos son destinados a otros fines.
Tras cinco años de iniciado el proceso de licitación, en la tarde del jueves el directorio de Codelco dio luz verde a la inversión para construir una planta desalinizadora que abastecerá las faenas productivas de las divisiones del Distrito Norte (Chuquicamata, Ministro Hales y Radomiro Tomic). Sin duda, un gran avance y muy esperado por las comunidades de la Región y en el corrector sentido de respeto por el medio ambiente ante el cambio climático.
Serán más de mil millones de dólares en una inversión de gran envergadura, que se iniciará en Caleta Vieja, en las cercanías de Tocopilla, y recorrerá más de 160 kilómetros hacia el interior hasta llegar a las faenas de la minera estatal en la provincia El Loa.
Se espera partir este año con la construcción y que en 34 meses esté operativa si es que se cumplen a cabalidad los plazos establecidos en el contrato. Una vez en funcionamiento las mineras proyectan la liberación de hasta un 60% del actual consumo de agua continental, la que cada vez está más escasa debido a los cambios que está sufriendo el clima del planeta.
Precisamente, con la ejecución de este proyecto Codelco se pone a la altura de otras mineras de la zona norte las que ya operan con agua obtenida del mar y los afluentes cordilleranos son destinados para el consumo humano y la agricultura ancestral.
Esta era una deuda de la estatal y que deberá verse ratificada cuando se decida el uso del agua que se dejará de consumir para los procesos mineros. Claramente es que siga en los caudales para que sirva para otros fines y que ayude a combatir la sequía y la desertificación,
Es una buena noticia y llega para respaldar el mensaje que ha querido imprimir el gobierno de Gabriel Boric en su relación con el medio ambiente. Generar industrias sustentables tiene que partir obligadamente por aquellas que están bajo la tutela del Estado, desde allí debe nacer el ejemplo para que privados se sometan a este tipo de acuerdos y normativas.
Otro aspecto no menor es que esta gran obra generará empleos que llegarán a los 2.700 puestos en su etapa peak de construcción. Empleo y dinamismo económico para la Región que pese a su enorme capital esta sufriendo con los vaivenes de la economía y la inflación galopante.