Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Rechazo suma a excolaboradores de Bachelet y Rincón presiona a la DC a solo horas de reunión clave

CAMPAÑA. Andrés Velasco, Óscar Landerretche, Javiera Parada y Sol Serrano están entre los firmantes. Hoy la DC debe definir si toma una opción o da libertad de acción.
E-mail Compartir

Redacción

Un grupo de exfiguras de la Concertación y otros actores políticos de centro y centroizquierda difundieron una carta invitando a votar Rechazo en septiembre, pues afirman que la Convención Constitucional desperdició la oportunidad de elaborar un texto constitucional que "nos identificara a todos y todas".

La misiva fue firmada por el exministro de Michelle Bachelet Andrés Velasco, el exconvencional, exsubsecretario y exsenador del PPD Felipe Harboe, la gestora cultural y ex militante de Revolución Democrática Javiera Parada, el economista y expresidente de Codelco Óscar Landerretche, el abogado Antonio Bascuñán, la exsubsecretaria de Ciencias de Sebastián Piñera, Carolina Torrealba, el exministro de Eduardo Frei Manuel Marfán, el actor Pablo Díaz, el exdirector del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Ricardo Brodsky, y la historiadora Sol Serrano.

En el texto remarcan que están comprometidos con una nueva Constitución y que "también fuimos entusiastas partidarios del Apruebo en el plebiscito de entrada de 2020".

No obstante, apuntan que "el actual proceso constitucional ofrecía una oportunidad única para elaborar un texto que nos identificara a todos y todas: un genuino punto de encuentro institucional, una auténtica casa común. Hoy resulta evidente que esa gran oportunidad fue desperdiciada".

"En el texto propuesto es posible constatar graves déficits de forma y fondo. En la forma, desde su inicio la Convención optó por un tono adversarial y excluyente, donde ha sido más importante subrayar las causas identitarias y la reivindicación de dolores pasados que la construcción de un horizonte nacional compartido", exponen.

Finalmente, afirman que "sin arrogarnos ningún tipo de representatividad especial ni en nombre de ningún colectivo específico, y sólo como ciudadanos comprometidos con la necesidad de una nueva Constitución invitamos a votar Rechazo este próximo 4 de septiembre".

Paralelamente, la senadora DC Ximena Rincón anunció que rechazará la propuesta constitucional, sin esperar que su partido decida (hoy) cuál será su posición institucional ante el plebiscito del 4 de septiembre.

"Chile se merece una buena nueva Constitución, pero no esta que se nos propone; el tener derechos sociales garantizados es importante y relevante, pero cuando no tienen financiamiento es engañar a la ciudadanía. Llegó la hora de atrevernos: yo voy a votar Rechazo", sostuvo.

A esto se sumó lo que advirtió el ex timonel DC Ignacio Walker, quien expuso en radio Cooperativa que la tienda está dividida en dos grupos de peso parejo, "una mitad por el Apruebo y otra por el Rechazo".

El también senador DC Francisco Huenchumilla mostró su desacuerdo: "Yo no me veo en el Rechazo junto con la derecha, porque creo que ella defiende los intereses de los sectores más pudientes del país".

Multa a quienes no voten en el plebiscito será de hasta $175 mil

NOVEDADES. Hay cronograma y además se repartieron tiempos de la franja.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) dio a conocer el cronograma de cara al plebiscito del domingo 4 de septiembre, cuya campaña electoral se inició hoy y durará hasta el jueves previo a la votación.

El próximo 13 de agosto se publicarán los datos electorales para que los votantes puedan consultar dónde acudir a sufragar y también la nómina de vocales de mesa. En esto pueden haber muchas novedades ya que será el primer proceso que se realizará con la ley de georreferenciación en vigor, por lo que es probable que gran parte de las personas vea cambios en sus mesas y locales de votación, que deberían estar cercanos a sus hogares. Esto también generará la designación de nuevos vocales de mesa.

El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, recordó que en este plebiscito el voto es obligatorio y detalló que hay 15.173.857 ciudadanos habilitados para sufragar. Quienes no lo hagan se arriesgan a multas que oscilan entre 0,5 y 3 unidades tributarias mensuales (entre 30 mil pesos y 175 mil pesos).

Las causales para no acudir son tres: enfermedad que impida asistir, estar fuera del país o encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación.

En tanto, en el caso de los vocales de mesa, tras el periodo de excusas que estará abierto entre el 16 y 18 de agosto, la nómina definitiva se informará el día 20.

Franja en TV

Ayer también el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) informó cómo se repartirán los tiempos en la franja electoral del plebiscito de salida: en el espacio de cada opción (Apruebo o Rechazo) estos se distribuirán entre los partidos políticos (60%), las organizaciones de la sociedad civil (27%) y las asociaciones o comunidades indígenas (13%).

La franja electoral comenzará el 5 de agosto y se emitirá hasta el 1 de septiembre, en dos bloques horarios de 15 minutos cada uno, el primero a las 12:45 y el otro a las 20:45 horas.

Con esto, el CNTV indicó los 30 minutos diarios de franja electoral fueron repartidos en condiciones de "estricta igualdad entre ambas opciones", lo que significa que Apruebo y Rechazo tendrán 15 minutos diarios para transmitir su propaganda electoral.

Agresiva alza del dólar ubicó su valor en nuevo máximo histórico

E-mail Compartir

El precio del dólar sigue marcando records y ayer tuvo una jornada con el alza más agresivo de los últimos días: la divisa estadounidense subió más de 23 pesos y dejó instalado el valor en 951 pesos tras haber llegado incluso a los 954 durante la mañana, lo que se estabilizó durante el mediodía, aunque se mantiene la incertidumbre para los próximos días.

Una de las causas de este aumento es la debilidad que ha mostrado el cobre en las últimas semanas y que ayer llevó al metal a cotizarse en su menor valor desde finales de 2020: cayó 2,85% para alcanzar un valor de 3,645 dólares la libra, con lo que el promedio anual es de 4,415 dólares la libra.

Advierten posible impedimento para tramitar nuevos retiros de AFP

E-mail Compartir

Durante la sesión de ayer de la Comisión de hacienda de la Cámara de Diputados, el secretario de la instancia advirtió que es probable que haya impedimento para que se tramite un nuevo retiro de fondos de pensiones en un año debido al rechazo que frenó el proyecto que propuso un quinto retiro.

"Un proyecto rechazado en general es en la práctica un proyecto que muere, porque hay un dictamen de la Corporación en ese sentido de no aceptar la idea de legislar. Entonces, el renovar implica necesariamente que hay otro proyecto que está presente y que tiene las mismas ideas matrices y que se tramita, pero hay una suspensión de un año", explicó.