Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Expertos muestran reticencias ante opción de quinta dosis

COVID. Insisten en la necesidad de completar el esquema vacunatorio, considerando la reciente ola de contagios, producto de variante ómicron.
E-mail Compartir

Pese a que solo el viernes, según lo informado por el Minsal, el país superó los cuatro millones de contagiados desde el inicio de la pandemia, y en la región de Antofagasta los contagios diarios superaban los 500 casos, expertos consultados descartaron, por el momento, la necesidad de una quinta dosis contra el Covid-19.

Así lo explicaron diversos profesionales del área de la salud, tanto del Hospital Regional de Antofagasta, como de las universidades de Chile y Antofagasta, quienes relevaron la importancia de completar el actual esquema vacunatorio propuesto por el Minsal.

Sobre el punto, Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta, explicó que "por el momento no es necesaria una quinta dosis. La mayoría de los pacientes que hoy están hospitalizadas, son personas que no completaron su esquema de vacunación, y solamente tienen tres o dos dosis, pudiendo tener las cuatro. Hay que recordar que la protección que ofrece la vacuna es de alrededor de seis meses, por eso cuando se vuelve a dar ese refuerzo, mejor y aumenta mucho el tiempo de protección".

Agregó que "no importa si son adultos mayores que no salen mucho de casa, ya que tarde o temprano el virus va a llegar a su casa y puede contagiarlo".

Una opinión similar manifestó la epidemióloga de la Universidad de Antofagasta, Margarita Fuentes, al explicar que solo en Chile, se sigue inoculando a las personas.

"Una quinta dosis de refuerzo no es necesaria. No hay ningún otro país que haya tenido tantas dosis. En primer lugar somos los únicos que hemos tenido tantas dosis de refuerzo y todavía estamos en esto porque entendemos que esa enfermedad vino para quedarse, es endémica y por ende todos los años vamos a tener brotes de Covid, de influenza, entre otras y como la efectividad de las vacunas no va en el sentido de eliminar el virus, entonces, ¿qué sentido tiene seguir inoculando?", dijo.

Asimismo, manifestó que "quienes han completado el esquema vacunatorio, han logrado reducir la gravedad y la mortalidad de la enfermedad, que es lo más importante (...) esto es como la influenza, si bien con una cuarta es suficiente y pienso que poner más sería exagerado, no obstante, pienso que tal vez podría haber que reforzarla cada año eso sí, como se hace con la Influenza, pero una sola dosis".

Catalogo

Para Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la U. de Chile, la vacuna contra el covid, debe ser parte del catalogo de vacunas anuales, siempre y cuando no se hable de personas con morbilidades u otra aflicción física, o de personas que no han completado sus cuatro dosis.

"Hablar de una dosis de refuerzo para la población general, dentro de esta ola invernal, creo que no tiene mucho sentido, pero como el Covid es una enfermedad de tipo respiratorio, asimilable a una influenza, podría pasar que, previo a la campaña de invierno, tal como te vacunan contra la influenza, debería ir otra dosis contra el Covid, por año, que no tiene nada de raro, ya que estos virus mutan y de hecho el SARS CoV 2, ya en Chile ha presentado seis cepas distintas, y por eso es muy probable que cuando hablamos de la vacuna Sinovac, que a base de virus muertos, esta cuestión haya que actualizarla, respecto de la última versión del virus, de manera anual", dijo.

Agregó que "lo que esta pasando en el fondo, es que el SARS CoV2 se está incorporando en el catalogo de los virus respiratorios tradicionales y en ese sentido, vas a tener que meterlo dentro de l vacuna de prevención anual. Hay que abandonar la lógica que la última vacuna de covid que tengamos en el futuro, va a ser un refuerzo de las anteriores vacunas. Cada vacuna en adelante reeditará la inmunidad que te genera cualquier vacuna contra los virus respiratorios".

Transacción ecológica

El profesional, manifestó además que "no se descarta que pueda llegar una variante que necesite su propio esquema vacunatorio, pero es altamente improbable, ya que estos 'bichos', lo que hacen cuando aparecen en el medioambiente, es algo que se conoce como transacción ecológica, que implica muchas cosas, pero en términos simples es cuando el virus le dice al ecosistema que se quiere quedar aquí, pero la moneda de cambio que le propone el ecosistema para quedarse, es que cause pocas enfermedades graves y menos muerte; la cepa ómicron fue mucho más contagiosa que las anteriores, y ahí tienes tú el brote de febrero y el actual, pero en términos de letalidad, el ómicron tiene recién una quinta parte de lo que fueron de la Delta para atrás".

Cabe indicar que en la último jornada Antofagasta registró 227 casos nuevos de los cuales 55 fueron asintomáticos, alcanzando una positividad de 16,67%. La ocupación del de la red camas UCI llegó al 87% y no se registraron nuevas personas fallecidas.

Simulacro busca capacitar a comunidad de población Bellavista ante emergencias

PREVENCIÓN. Vecinos, entidades e instituciones participarán del ejercicio.
E-mail Compartir

Tras la seguidilla de temblores ocurridos en el último tiempo en el norte del país, el Ferrocarril de Antofagasta (FCAB), junto a la ONEMI, población Bellavista, colegio Adventista, Escuela Ecuador, Carabineros de Chile, Asilo de Ancianos "Nuestra Señora del Carmen" y Santo Tomás, realizarán masivo simulacro que prepare a todas las personas del sector para posibles cataclismos.

Con el fin de mantener al sector informado sobre las medidas de prevención que deben tener frente a cualquier situación de emergencia, entre las mencionadas entidades e instituciones han decidido realizar un simulacro, el cual tendrá comienzo en las afueras de la mencionada casa de estudios, para luego recorrer las calles del sector hasta llegar al portón de seguridad del Ferrocarril, ubicado en calle Paraguay, en donde se esperaría en caso de ocurrir una catástrofe.

Ante estos posibles eventos, de igual manera, las instituciones Santo Tomás realizaron un simulacro interno con motivo de preparar a sus estudiantes frente a algún tipo de cataclismo, en el cual participaron cerca de 1.000 personas entre colaboradores y estudiantes de la sede, con el fin de instruirlos sobre las salidas de emergencia del lugar, para no tener mayores problemas en el simulacro masivo que se encuentra en proyecto, y con esto, analizar las fortalezas y debilidades que tuvo el evento tras su realización.

Diputado Araya solicita la visita del INDH en La Chimba por problemas derivados a las quemas de basura

E-mail Compartir

El diputado Jaime Araya solicitará audiencia con el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco para que se sumen en la búsqueda de soluciones frente al problema medioambiental que afecta al sector norte de la capital regional, La Chimba, por las constantes quemas de basura ilegales.

La solicitud, que incluye la visita en terreno del director, nace a raíz de la reciente entrega del listado de los Conflictos Socioambientales en Chile del Instituto Nacional de Derechos Humanos, arrojando ocho problemas "activos" en la región de Antofagasta y entre los cuales no aparece el más importante, a juicio del parlamentario, la contaminación ambiental.

"Todos los días, las vecinas y vecinos del sector La Chimba deben convivir con un basural a cielo abierto. Con quemas ilegales que contaminan, dañan la salud y la integridad física y psíquica de las personas que ahí residen", indicó.

Por esto, el diputado enfatizó que espera que el Instituto Nacional de Derechos Humanos "se pueda hacer parte de las soluciones que hay que construir y pueda llamar a toda la institucionalidad que opera en la región de Antofagasta a dar una pronta solución a un problema que se arrastra por varios años".

Araya recalcó que, es importante la participación del organismo debido, "al sufrimiento a las y los habitantes del sector La Chimba", problema que a la fecha no ha podido ser resuelto.