Expertos muestran reticencias ante opción de quinta dosis
COVID. Insisten en la necesidad de completar el esquema vacunatorio, considerando la reciente ola de contagios, producto de variante ómicron.
Pese a que solo el viernes, según lo informado por el Minsal, el país superó los cuatro millones de contagiados desde el inicio de la pandemia, y en la región de Antofagasta los contagios diarios superaban los 500 casos, expertos consultados descartaron, por el momento, la necesidad de una quinta dosis contra el Covid-19.
Así lo explicaron diversos profesionales del área de la salud, tanto del Hospital Regional de Antofagasta, como de las universidades de Chile y Antofagasta, quienes relevaron la importancia de completar el actual esquema vacunatorio propuesto por el Minsal.
Sobre el punto, Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta, explicó que "por el momento no es necesaria una quinta dosis. La mayoría de los pacientes que hoy están hospitalizadas, son personas que no completaron su esquema de vacunación, y solamente tienen tres o dos dosis, pudiendo tener las cuatro. Hay que recordar que la protección que ofrece la vacuna es de alrededor de seis meses, por eso cuando se vuelve a dar ese refuerzo, mejor y aumenta mucho el tiempo de protección".
Agregó que "no importa si son adultos mayores que no salen mucho de casa, ya que tarde o temprano el virus va a llegar a su casa y puede contagiarlo".
Una opinión similar manifestó la epidemióloga de la Universidad de Antofagasta, Margarita Fuentes, al explicar que solo en Chile, se sigue inoculando a las personas.
"Una quinta dosis de refuerzo no es necesaria. No hay ningún otro país que haya tenido tantas dosis. En primer lugar somos los únicos que hemos tenido tantas dosis de refuerzo y todavía estamos en esto porque entendemos que esa enfermedad vino para quedarse, es endémica y por ende todos los años vamos a tener brotes de Covid, de influenza, entre otras y como la efectividad de las vacunas no va en el sentido de eliminar el virus, entonces, ¿qué sentido tiene seguir inoculando?", dijo.
Asimismo, manifestó que "quienes han completado el esquema vacunatorio, han logrado reducir la gravedad y la mortalidad de la enfermedad, que es lo más importante (...) esto es como la influenza, si bien con una cuarta es suficiente y pienso que poner más sería exagerado, no obstante, pienso que tal vez podría haber que reforzarla cada año eso sí, como se hace con la Influenza, pero una sola dosis".
Catalogo
Para Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la U. de Chile, la vacuna contra el covid, debe ser parte del catalogo de vacunas anuales, siempre y cuando no se hable de personas con morbilidades u otra aflicción física, o de personas que no han completado sus cuatro dosis.
"Hablar de una dosis de refuerzo para la población general, dentro de esta ola invernal, creo que no tiene mucho sentido, pero como el Covid es una enfermedad de tipo respiratorio, asimilable a una influenza, podría pasar que, previo a la campaña de invierno, tal como te vacunan contra la influenza, debería ir otra dosis contra el Covid, por año, que no tiene nada de raro, ya que estos virus mutan y de hecho el SARS CoV 2, ya en Chile ha presentado seis cepas distintas, y por eso es muy probable que cuando hablamos de la vacuna Sinovac, que a base de virus muertos, esta cuestión haya que actualizarla, respecto de la última versión del virus, de manera anual", dijo.
Agregó que "lo que esta pasando en el fondo, es que el SARS CoV2 se está incorporando en el catalogo de los virus respiratorios tradicionales y en ese sentido, vas a tener que meterlo dentro de l vacuna de prevención anual. Hay que abandonar la lógica que la última vacuna de covid que tengamos en el futuro, va a ser un refuerzo de las anteriores vacunas. Cada vacuna en adelante reeditará la inmunidad que te genera cualquier vacuna contra los virus respiratorios".
Transacción ecológica
El profesional, manifestó además que "no se descarta que pueda llegar una variante que necesite su propio esquema vacunatorio, pero es altamente improbable, ya que estos 'bichos', lo que hacen cuando aparecen en el medioambiente, es algo que se conoce como transacción ecológica, que implica muchas cosas, pero en términos simples es cuando el virus le dice al ecosistema que se quiere quedar aquí, pero la moneda de cambio que le propone el ecosistema para quedarse, es que cause pocas enfermedades graves y menos muerte; la cepa ómicron fue mucho más contagiosa que las anteriores, y ahí tienes tú el brote de febrero y el actual, pero en términos de letalidad, el ómicron tiene recién una quinta parte de lo que fueron de la Delta para atrás".
Cabe indicar que en la último jornada Antofagasta registró 227 casos nuevos de los cuales 55 fueron asintomáticos, alcanzando una positividad de 16,67%. La ocupación del de la red camas UCI llegó al 87% y no se registraron nuevas personas fallecidas.