Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El fin a una fase del ciclo constituyente

La Convención entregará hoy su propuesta al Presidente Gabriel Boric, abriendo una nueva etapa en el proceso de trabajo constitucional. Los convencionales de la Región de Antofagasta cierran su participación en el ciclo que elaboró la propuesta, pero abren otro, en el cual deberán rendir cuentas sobre su rol.
E-mail Compartir

Tras un año de trabajo, la Convención entregará hoy su propuesta de Constitución Política de Chile al Presidente Gabriel Boric. La ceremonia será sencilla, pero tendrá algunos gestos simbólicamente significativos. Por ejemplo, al inicio entonarán el Himno Nacional los integrantes de las orquestas juveniles, FOJI, los mismos que fueron interrumpidos en la ceremonia de apertura del 4 de julio del 2021. Luego, el secretario de la Convención, John Smok, certificará que no queden votaciones pendientes y hará entrega de tres ejemplares del texto a la presidenta y el vicepresidente del órgano constituyente, María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, respectivamente. Ellos harán la entrega oficial de la nueva Constitución al Mandatario, quien acompañado de los ministros del Interior, Izkia Siches, y de la Secretaría General de la Presidencia, Giorgio Jackson, deberá suscribir el decreto por el cual se convoca al plebiscito nacional del 4 de septiembre. Finalmente, habrá una interpretación musical del maestro Valentín Trujillo, quien dará el cierre oficial a la ceremonia y a la Convención Constitucional.

Aunque frente a los micrófonos el Presidente Boric prefiera rechazar la idea, el acto que disuelve la Convención abre un camino que el Gobierno y el proceso constituyente caminarán juntos. Por ello, la misión inevitable del gabinete será pensar en todos los escenarios que podría enfrentar el país a partir de los dos eventuales resultados de septiembre. Ya es evidente que las campañas por el Apruebo y el Rechazo tenderán a polarizar al electorado, provocando un ruido ambiente que podría afectar el principal objetivo de los próximos dos meses: explicar pros y contras de la propuesta, situarla en el contexto que vive el país y proyectarla en sus aplicaciones y consencuencias. Para el Poder Ejecutivo y sus autoridades, incluidas aquellas de alcance regional y provincial, el desafío será mantener la neutralidad frente a los actos de la campaña que partirá el 4 de agosto. Más allá de las preferencias personales, el ejercicio de un cargo en el aparato estatal exige prescindencia y probidad, más aún en momentos claves para el futuro del país.

La ceremonia también marcará el retorno de los convencionales Cristina Dorador, Pablo Toloza, Dayyana González, Hernán Velásquez y Félix Galleguillos a sus labores habituales. A varios de ellos seguramente los veremos como protagonistas en el próximo ciclo, cuando ya haya pasado el año de inhabilidad que deben esperar antes de postular a cargos de elección popular.

Inflación, un impuesto a los más pobres

"Se hace de vital importancia el adecuado manejo de esta situación, ya sea por el Banco Central, organismo obligado por ley a controlar la inflación". José Navarrete Oyarce, Director Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Hace algunos años, nadie en Chile hablaba de inflación. A pesar de que siempre han existido las alzas de precio, los niveles de estas en nuestro país eran tan marginales que la inflación nunca fue tema en las portadas de diarios ni tampoco en la sobremesa familiar.

Lamentablemente, el panorama actual es absolutamente distinto. La inflación es un tema cotidiano y está en las conversaciones y decisiones del día a día. Los niveles de inflación actual, con los tres últimos meses sobre el 1% mensual y con un acumulado acercándose al 12% anual, corresponden a niveles no vistos desde los años 90 en nuestro país.

El objetivo de esta columna no es tratar de explicar o justificar el origen de este fenómeno, sino que reflexionar cómo la inflación afecta a la ciudadanía, sobre todo a los más pobres, sobre la base de la idea que la inflación es un impuesto a ellos. Si bien la inflación no es un impuesto por definición, son las personas de menos recursos las que más tienen que "pagar" o bien, son a quienes más les afecta el escenario actual.

Para entender este concepto hay que considerar que todas las familias dedican parte de sus ingresos al consumo: alimentación, transporte, vestuario, etc. A mayor nivel de ingreso, el consumo nominal es más alto; sin embargo, el consumo relativo, vale decir, respecto del ingreso, es más bajo. A modo de ejemplo, una familia con un ingreso de 700 mil pesos podría destinar el 50% de este a consumo, vale decir, 350 mil. En la otra vereda, una familia con ingresos por 4 millones podría destinar 1 millón a consumo, lo que representaría solo un 25% de sus ingresos. En función de esto, quienes más destinan sus ingresos a consumo son las familias más pobres y, por ende, es a quienes más afecta este proceso inflacionario.

En segundo lugar, las familias de menores ingresos tienen un alto nivel de deuda, dado que, muchas de ellas, consideran el uso de tarjetas de crédito como herramienta para lograr gestionar sus ingresos. La inflación ha obligado al Banco Central a subir la tasa de interés, por lo que el uso de estos instrumentos se hace cada vez más oneroso, afectando directamente a los hogares con menores ingresos. Finalmente, estos niveles de inflación generan una alta barrera para la adquisición de propiedades, por los precios indexados en UF y las altas tasas de los créditos hipotecarios. En ese escenario, quienes tengan menos capacidad de ahorro son quienes más dificultades tienen en el proyecto de comprar una casa o departamento, estando obligados a seguir pagando un arriendo, los que, dado el mismo fenómeno, no han parado de subir.

Se hace de vital importancia el adecuado manejo de esta situación, ya sea por el Banco Central, organismo obligado por ley a controlar la inflación, así como del Gobierno, dado que, como ya se ha demostrado, quienes más efectos negativos tienen con ella son los sectores más desposeídos de nuestra sociedad.

Jonathan y sus (propios) lobos

"El alcalde (Jonathan Velasquez) también recurre sistemáticamente a efectos de anuncios, todos aplicando una cierta tergiversación de la verdad".
E-mail Compartir

En el marco de las actividades relacionadas con la FILZIC, ocurrió, por fin, después de más de un año transcurrido, la primera verdadera entrevista en vivo del actual edil de la ciudad. Esta vez no era un medio "amigo" que lo entrevistaba. La locutora radial, Patricia Palma, fue la protagonista del intercambio que nos entregó mucha información.

El desempeño del edil fue a lo menos llamativo, recurriendo a "tallas" infantiles para "sacarse los pillos", a lo más preocupante ya que se notó un escaso manejo de los temas-ciudad y que vimos la utilización del siempre mismo recurso retórico, que consiste en entrar en un juego de comparación con las otras autoridades. Agréguele a aquello, una auto-congratulación de su propia obra abismalmente alejada de la realidad. Todas las críticas que recibe el alcalde, según él, tienen que ver con lo personal; él no aplica una distinción entre lo que se critica del cargo y lo que tiene que ver con su persona. Acá, el "ego" ocupa un lugar central, en vez que lo ocupe lo que tiene que ver con lo protocolar del cargo.

El alcalde también recurre sistemáticamente a efectos de anuncios, todos aplicando una cierta tergiversación de la verdad. Eso ha ocurrido con el balance de su primer año de mandato que consistió en realidad en un anuncio de proyectos futuros. Solo un segmento, el que tiene cautivo en sus redes sociales (rrss), cae sistemáticamente en esa "trampa" comunicacional, congratulando al alcalde por sus ideas tan novedosas y originales. Él debería empezar a georreferenciar sus seguidores porque muchos están apareciendo de otras zonas, lo que demuestra que estos definitivamente se están "enamorando" más de un relato, con "gatito" incluido, que de una realidad. También, otros saben que varios de los proyectos presentados vienen desde el período "Karen Rojo". Por lo demás, la estrella del programa del actual edil es el Parque Acuático. Sepan que aún la fase que concierne la definición del cierre perimetral no está totalmente cerrada… Solo configuren que luego se debe obtener la resolución social, ver el tema del financiamiento, desbloquear los fondos, llamar a licitación, iniciar las obras. Al alcalde solo le quedan 2 años y 3 meses de mandato. Nada garantiza que esa obra exista, y si por suerte se inicia, nada garantiza que sea en un corto-mediano plazo.

El otro eje de su campaña electoral, fue el pago de la deuda histórica a los profesores. Ayer, domingo, la portada de este mismo diario indicaba que el alcalde debía bajar, de sus rrss, la "funa" a una profesora que se había referido negativamente a su estrategia de campaña, lo que él interpretó como un ataque personal a su madre… La relación con el cuerpo profesoral no es para nada lo esperado. La "funa" si era esperable, ya que durante su campaña él ya había hecho lo mismo con otra mujer. Todos conocemos la fábula del niño que gritaba al lobo. A tanto bromear con eso, el día que apareció el lobo de verdad, y que él aviso, nadie lo creyó y el animal se comió a todas las ovejas. Cuando le preguntaban a Aristoteles que ganan al final los que mienten, él respondía que "cuando dicen la verdad, ya nadie les cree". Otro filósofo, siglos después, indicó también que "el hombre es un lobo para el hombre". Agregaría, que inclusive para él mismo.

Cristian ZamoranoGuzmán

Doctor en Ciencias Políticas