Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Aplicación móvil enseña el abecedario con biodiversidad del monumento La Portada

DIGITAL. Está dirigida a estudiantes que se están iniciando en la lectoescritura.
E-mail Compartir

En el Centro de Apoyo y Desarrollo Educativo Acacia, de la Universidad de Antofagasta, se realizó el lanzamiento de la aplicación Abecedario Porta, elaborada por un equipo interdisciplinario de la UA y otras universidades para promover entre escolares de la región el aprendizaje de la lectoescritura en base a elementos identitarios.

La app permite que niños y niñas jueguen a leer imágenes, comunicar lo observado y puedan asociar los sonidos iniciales de las palabras con las letras del abecedario del español de Chile. Para esto, se emplean mayoritariamente elementos propios de la fauna y biodiversidad del Monumento Natural La Portada, como "alga", "chungungo", "gaviotín", "lobo" y "portada", entre otros.

La aplicación se caracteriza por una navegación amistosa que presenta al usuario un tablero con todas las letras del abecedario. Al seleccionar una opción, se despliega la imagen de un animal u objeto que simboliza aquella letra, acompañada de botones que permiten conocer su trazo y escuchar cómo suena en voces infantiles.

Todo esto se complementa con un cuadernillo de escritura inicial para aprovechar el tiempo en la tarea de aprender junto a los profesores, compañeros y familiares.

La tecnología de la aplicación fue desarrollada por especialistas del proyecto Fondecyt N° 1211092, "Ciencias para la ciudadanía", de la Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Antofagasta y Universidad de La Serena, mientras que el contenido proviene de estudios etnográficos realizados por los investigadores Mailing Rivera, Paola Fontana y Wilson Cortés, todos de la UA.

Posteriormente, en la etapa de validación, participaron profesionales de la Seremi de Medio Ambiente y las investigadoras Dora Calderón y Adela Molina de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Colombia.

Complemento

La Dra. Mailing Rivera Lam, directora del Centro Acacia y una de las desarrolladoras del proyecto, explicó que la iniciativa busca complementar el currículum escolar con ciertas representaciones locales, en este caso vinculadas principalmente con La Portada, de manera de generar un aprendizaje más ligado a la riqueza de la región.

"No es lo mismo para un niño o niña aprender a leer la letra "p" con la palabra la "Portada", que hacerlo con la palabra "París"; y no es que esté mal usar París, sólo que nosotros decimos: comencemos primero con lo más próximo, que es La Portada, y después miremos otros ejemplos", señaló la investigadora.

La historia de la centenaria casona del Club de Tenis

PATRIMONIO. El edificio fue inaugurado en los años 20, en pleno auge del salitre y fue diseñado por el destacado arquitecto, Homero Lois Fraga.
E-mail Compartir

En 1921, durante el auge de las salitreras, se inauguró el histórico Club de Tenis de Antofagasta, un innovador recinto diseñado por el arquitecto Homero Lois Fraga. El inmueble, actualmente ubicado en Av. Angamos 906, además funcionó a partir del siglo XXI como restaurante y/o bar hasta la noche del viernes, cuando un incendio consumió el edificio patrimonial.

De acuerdo a lo que informó el comandante del Cuerpo de Bomberos, Daniel Bugueño, las unidades fueron despachadas hasta el sitio del suceso a las 21.15 horas del viernes, momento en el que el personal bomberil encontró al local comercial "completamente en llamas". La emergencia, no obstante, fue controlada alrededor de las 22.30 y sin lesionados.

"Más de 100 años de historia" que se fueron "de un momento a otro", publicaron desde la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en sus redes sociales. Y es que, según los datos del Registro Civil, el Club de Tenis Antofagasta fue inscrito legalmente como empresa el 23 de septiembre de 1921.

Historia

En aquella época, cuenta el arquitecto Claudio Galeno, se construyeron varias estructuras en el sector sur de la ciudad, fabricadas principalmente de madera. Por ejemplo, menciona que, a un costado del Club de Tenis, se ubicó el Sporting Club; mientras que más al sur, en el actual Balneario Municipal, también se diseñó un edificio hecho con el mismo tipo de material.

El Club de Tenis de Antofagasta, explica, fue sede de la colonia inglesa y su diseño estuvo a cargo del arquitecto provincial de la Dirección de Obras Públicas (ahora Ministerio de Obras Públicas), Homero Lois Fraga.

Según Galeno -también docente de la carrera de Arquitectura de la UCN-, Lois Fraga, aunque estuvo a cargo de otras obras privadas como la Casa Anelli, también trabajó en proyectos como el antiguo correo, el Colegio San Luis, el asilo de ancianos y la actual cárcel de mujeres.

Así, sobre la estructura, el profesor recuerda que "era un tipo de arquitectura con un gran salón y que tenía un altillo. Fue claramente un edificio de eventos y de vocación pública (...) Y no se entraba como ahora, que uno está acostumbrado a entrar por Av. Angamos, se entraba por calle Borgoño".

Además, calcula que para la época, la construcción pudo tardar entre 3 a 4 meses, debido a que fue fabricada de "madera clásica e industrializada". El edificio, dice, se mantuvo funcionando exclusivamente como Club de Tenis hasta principios del Siglo XXI, cuando comenzaron a desarrollarse otro tipo de actividades en ese espacio.

Hoja de ruta

Acerca de su reflexión por los siniestros ocurridos en edificios patrimoniales, Galeno asegura que "hay que hacer un catastro, de cuales son los edificios que tienen un valor o representan un momento histórico. Y ver, el estado en que están para proteger los que están en un estado más delicado".

Asimismo, agrega que "el problema de estos edificios son las instalaciones eléctricas. Claramente en estos edificios que tienen más de 100 años y con maderas más secas, hay que hacer un tipo de inversión para preservarlos".

En la misma línea, la cofundadora de Alianza Antofagasta, Esther Croudo Bitrán, sostiene que lo ocurrido es "los hechos nuevamente nos interpelan. Antofagasta cada vez más estrangulada por desequilibrios estructurales no resueltos, necesita también de forma urgente una hoja de ruta para la próxima década que permita conservar, gestionar y poner en valor edificios patrimoniales para que sean motor económico, cultural y social de la ciudad", cierra.

Resguardo

En tanto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos Gutiérrez, profundizó acerca del rol que cumple el Estado para resguardar los sitios patrimoniales, tras una catástrofe que calificó como "brutal y terrible".

El personero aclara que el Gobierno debe preservar este tipo de lugares, no obstante, también indica que la mayoría de los inmuebles históricos son de propiedad privada, lo que les obliga a "hacer un trabajo en conjunto" para salvaguardarlos.