Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Escondida impulsa fondo para nuevos emprendimientos por US$ 2 millones

STARTUPS. Los recursos son invertidos a través de la aceleradora de empresas emergentes Aster, que además integra al Gobierno Regional y Corfo Antofagasta.
E-mail Compartir

En septiembre de 2021 comenzó a operar Aster, la primera aceleradora de startups (empresas emergentes) de la zona norte, que es administrada por Magical, en alianza con el programa USQAI de la Universidad Católica del Norte, e impulsada por el Comité Corfo Antofagasta, el Gobierno Regional y Minera Escondida de BHP.

Su misión es convertir a la región de Antofagasta en un polo de innovación y emprendimiento tecnológico, contribuyendo al aumento de la competitividad y sostenibilidad de las startups en las diversas industrias locales, transformándolos en referentes tecnológicos a nivel global.

De esta manera el propósito final de Aster es estimular el desarrollo de nuevos emprendimientos que tienen una base tecnológica y de innovación, y que cuentan con una elevada capacidad de crecimiento en industrias estratégicas como minería, energía renovable, recursos hídricos, turismo y astronomía.

Aster le entrega redes y conocimiento especializado a las startups mediante un proceso que articula talento y capacidades a través de Coppernico, el primer fondo de Capital Semilla Regional impulsado por la cuprífera que contempla un total de US$ 2 millones, el cual se distribuye entre los emprendimientos seleccionados.

Convocatoria

A la fecha se han realizado dos llamados de convocatoria a las startups. En la primera se seleccionaron nueve empresas, en las que se han invertido más de US$ 200.000. Mientras que la segunda convocatoria se eligió a 15 emprendimientos, los que recibirán un fondo semilla de hasta US$ 32.500.

Al respecto el vicepresidente de Asuntos Corporativos de la minera, Cristóbal Marshall, destacó que "Escondida lleva 30 años operando en Antofagasta y nuestros planes son proyectarnos por 30 años y más. En estas décadas no solo hemos sido un motor de crecimiento económico, sino que también de desarrollo social, siendo el apoyo al emprendimiento e innovación uno de nuestros ejes centrales. A través de Aster y el fondo Coppernico, estamos materializando nuestra intención de potenciar a la región como polo de desarrollo a nivel internacional".

200 mil dólares fueron invertidos en la primera convocatoria que benefició a nueve empresas emergentes.

Codelco invertirá más de US$ 27 mil millones en distintos proyectos de desarrollo al 2035

MINERÍA. La cifra, que se suma a los US$ 20 mil millones de los proyectos estructurales, será invertida en el desarrollo de las minas, energías limpias, eficiencia hídrica, refacción o reemplazo de plantas y la modernización de los tranques de relave.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco posee una ambiciosa cartera de inversiones con las que espera asegurar su ritmo de producción para los próximos 50 años. Así lo destacó el vicepresidente de Operaciones Norte (S), Nicolás Rivera, quien detalló que, junto a los proyectos estructurales entre los que destaca Chuquicamata Subterránea y Sulfuros de Radomiro Tomic; hay además una serie de proyectos de desarrollo.

El ejecutivo de la cuprífera estatal explicó que el negocio minero tiene una necesidad de sostener decisiones de largo plazo, alta inversión y alto riesgo. En este sentido, dijo que a partir de 2010 la Corporación ha realizado grandes inversiones para mantener en operación sus antiguas divisiones.

Proyectos

Todas estas obras son de gran complejidad y duración (megaproyectos) y constituyen, además, la cartera de inversiones más grande de la industria. Proyectos estructurales, destacó Rivera, que "tienen indicadores económicos positivos y gran potencial de agregación de valor", que justifican su desarrollo e inversión.

Sobre este último punto, especificó que el proyecto Chuquicamata Subterránea, por ejemplo, extiende la vida útil del yacimiento en 50 años, manteniendo los niveles de producción, y posibilitando una reducción de costos directos (C1) bajo 100 centavos de dólar la libra (cUS/lb).

Traspaso Andina, que inició sus operaciones en 2022, da continuidad al desarrollo del yacimiento, liberando minerales para su explotación al reubicar el chancado primario, lo que permite acceder a mejores leyes.

Rajo Inca El Salvador, que inició operaciones en 2023, le permite extender en 47 años su operación habilitando un nuevo rajo y haciendo uso de la infraestructura disponible, y posibilitando una expansión futura de la planta de sulfuros. Mientras que la cartera de proyectos de Teniente, le permiten extender en 50 años la vida útil del yacimiento habilitando sectores más profundos.

Inversiones

Respecto a la magnitud de las inversiones necesarias en las distintas divisiones de la Corporación, el VON precisó que los proyectos estructurales demandarán inversiones por US$ 20 mil millones. "Para poder sostenernos en el tiempo, las operaciones se están transformando profundamente, con innovación, tecnología y excelencia operacional, y estamos promoviendo un cambio cultural profundo".

Sobre los otros proyectos que requiere la cuprífera, el ejecutivo especificó que estiman proyectos por US$ 27 mil millones al 2035, inversiones que serán destinadas a desarrollo mina, cambios de la matriz energética, proyectos para una mayor eficiencia hídrica, refacción o reemplazo de plantas, etc. Además de la modernización de los tranques de relave para cumplir con los altos estándares mundiales de la ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales).

Proveedores

En este contexto, Nicolás Rivera destacó la nueva estrategia de abastecimiento de la empresa: "estamos construyendo una cartera de proveedores más dinámica y variada. Nos hemos trazado la meta de aumentar en un 60% participación de pequeños proveedores locales en las compras totales de Codelco al año 2030".

Acerca de esta relación con los proveedores, durante la última Exponor el ejecutivo expresó que "quisimos contar a todos los proveedores del país y a los de la Región de Antofagasta, la cartera de inversiones que tenemos por delante, para sostener nuestro ritmo de producción en los próximos 50 años. Y va a ser imposible poder abordar esa tarea sin la ayuda de los proveedores locales, regionales y chilenos".

US$ 120 millones en 2022

Recientemente la Corporación informó que durante el segundo semestre de este año se llevará a cabo una mantención mayor en la Fundición de Concentrados de la división Chuquicamata de Codelco por 120 millones de dólares, trabajo que busca alcanzar una mayor sustentabilidad en el proceso, mejorar los rendimientos de fusión y reducir los costos. Unidad de negocios en que en los últimos años fueron invertidos más de mil millones de dólares para cumplir con el Decreto Supremo N°28.

US$ 20 mil millones ha invertido Codelco en sus proyectos estructurales, entre ellos Chuquicamata Subterránea.