Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Ambicioso plan de seguridad nacional

El gobierno definió su estrategia en esta materia y que tiene por objetivo devolver la paz social a los barrios y comunas del país. Son 33 los ejes definidos por la autoridad que hacen abrigar esperanzas en que la criminalidad reducirá sus niveles y empezará a retroceder. Ya se sabe dónde apuntar y cómo hacerlo para tener éxito.
E-mail Compartir

La sensación de inseguridad en barrios y comunas es cada vez mayor y es innegable que la delincuencia común y el crimen organizado se abren paso de modo veloz. Esta fue la razón para que el gobierno del Presidente Gabriel Boric acelerara su estrategia y lanzara en Arica el Plan de Seguridad Nacional que contiene ejes específicos que se deben ejecutar para recobrar el orden y la tranquilidad en el país.

Se entendió que el problema debía enfrentarse de un modo decidido, con recursos y estrategias que apunten a combatir y erradicar los delitos y principalmente recuperar los espacios tomados por la delincuencia.

Había que actuar con rapidez porque ya se conocía del interés por ingresar a nuestro territorio de organizaciones criminales que han socavado la estabilidad en varios países del concierto latinoamericano. A estos grupos se les pondrá especial atención con labores de inteligencia y persiguiendo la ruta del dinero, confiscando sus bienes y destruyendo su logística, que es lo que realmente resiente a estas bandas criminales.

Esta nueva estrategia también pone énfasis en el trabajo coordinado con los municipios y sus autoridades. Son ellos quienes tienen el conocimiento que le entrega vivir en sus respectivas comunas y recorrerlas a diario recibiendo la información de primera fuente respecto a los problemas de delincuencia.

Junto a ello se realizará una redistribución de los recursos policiales para que exista igualdad en todos los rincones del país en esa materia.

Habrá especial dedicación en la prevención de los homicidios y en una de esas aristas esta el mejoramiento al control de armas autorizadas tanto en mano de civiles como uniformados. La cadena de resguardo con las armas del Estado será afinada para tener claridad de cuántas son, quienes la utilizan y dónde están.

Y así son 33 los ejes definidos por la autoridad que hacen abrigar esperanzas en que la criminalidad reducirá sus niveles y empezará a retroceder. Ya se sabe dónde apuntar y la dedicación que exista para ejecutarla y el respeto a lo escrito será fundamental para devolver la anhelada paz social.

Son muchos los esfuerzos que se deben desplegar, las policías deben estar llanas a trabajar con municipios y particulares en la prevención que suele ser el camino básico para contrarrestar a la delincuencia.

Contar con este plan nacional hace renacer la ilusión que la tranquilidad retornará a nuestro diario vivir.

El desarrollo será para todos o no será

Si esta es la región que produce cobre, litio y energías renovables no convencionales, hidrógeno solar, ¿por qué no convertirnos en la capital de la electromovilidad? Ricardo Díaz Cortés, Gobernador Regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Los ojos del mundo están puestos en la región de Antofagasta, en el último tiempo lo hemos visto con fuerza. Hace unas semanas recibimos la visita de embajadores de la Unión Europea que venían a nuestro norte para constatar el trabajo que desde el gobierno regional hemos realizado en el diseño del Plan de Movilidad Urbana Sostenible que está mirando el futuro. Este es un plan que apunta a cambiar la dinámica de cómo entendemos y gestionamos el transporte urbano dentro de las ciudades. Mediante una mirada integral que combine los desafíos de acción climática con las complejidades que tiene la movilidad dentro de la ciudad, buscamos generar un diseño que camine hacia el cambio de los vehículos que utilizan combustibles fósiles hacia la electromovilidad, lo que junto con hacerse cargo de la crisis climática, nos permite empujar polos de desarrollo mejorando el sistema de transporte público, ciclovías y asegure el acceso inclusivo a la ciudad desde una perspectiva de mayor equidad territorial.

En ese mismo sentido, este viernes estuvo en la ciudad de Antofagasta el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, quien nos acompañó en la puesta de la primera piedra de la nueva planta electrolinera, que apunta a hacer un centro en donde buses eléctricos que comenzarán a funcionar en nuestra ciudad puedan cargarse y así ofrecer servicios para todos. Cabe destacar que este es un proyecto que fue adjudicado por una empresaria local y que tiene como objetivo incorporar en nuestra ciudad 40 buses eléctricos e inclusivos con alta tecnología y que generarán mejoras concretas en el servicio de locomoción pública para la comuna de Antofagasta.

Lo anterior, junto con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, es algo en que el Gobierno regional puede invertir. Así se lo planteamos al ministro, en conjunto con la presidenta de la comisión de Obras Públicas del Consejo Regional, ya que es urgente avanzar en las transformaciones y para ello invertir los recursos disponibles en la región. Es un objetivo permanente de los gobiernos regionales el fortalecimiento de esta mirada en donde los GORES deben asumir el rol fundamental de inversores capaces de generar las grandes obras y los grandes procesos tecnológicos que el nuevo tiempo demanda.

Por ello tenemos que mirar el futuro, entender que el desarrollo de nuestra región debe apuntar a las transformaciones que nos preparen adecuadamente para que los nuevos desafíos no nos golpeen si habernos preparado adecuadamente. Si esta es la región que produce cobre, litio y energías renovables no convencionales, si somos la región de Chile que es pionera y está a la vanguardia en la producción de hidrógeno solar, ¿por qué no convertirnos en la capital de la electromovilidad?

No se comprende que estemos tan desactualizados en el desarrollo de estas tecnologías, y que no tengamos estos temas en el centro de la gestión, que como país nos permitirán dar un salto cualitativo en la mejora de la calidad de vida facilitando el disfrute y el goce de los bienes y servicios de las ciudades a todos los que habitamos este territorio.

De qué sirve el progreso si la gente que vive en esta región no lo puede disfrutar. Por eso es que creemos que, como gobierno regional, es nuestro deber poner en el centro y contagiar de esa mirada a todos los actores públicos y privados, a las instituciones y a la comunidad, ya que en definitivas son quienes al final de este camino serán quienes se beneficien de este desarrollo. La crisis climática nos empuja a mirar el futuro y generar soluciones para nuestra región. Así lo ven quienes los ojos puestos en la región, ahora es necesario que nosotros entendamos ese potencial y nos guiemos trabajando en conjunto hacia ese futuro.

Innovaciones regionales para el mundo

"En AIA estamos orgullosos de estas capacidades regionales y el asentamiento de innovación que hemos construido desde el sector privado, gubernamental y la academia".
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta convertida en un polo de innovación hoy está más cerca que nunca. Es evidente que el ecosistema que se ha formado en función de la industria minera y energética es un impulsor para la generación permanente de propuestas en esta línea, que buscan apuntalar los avances tecnológicos.

La reciente edición de Exponor 2022 permitió avanzar un paso significativo en ese norte. El espacio de exhibición y posicionamiento de iniciativas y tecnologías transformadoras para la industria minera y energética, brindado a 30 innovadores del país en el Pabellón Lanza Tu Innovación, evidenció que existe capital humano e instancias para germinar exitosamente a nivel regional, nacional y mundial. Diez de estas propuestas fueron seleccionadas para el Pitch Day y, aunque dos de ellas resultaron premiadas, todas fueron ganadoras.

Rudanac Biotec SpA, de Antofagasta, obtuvo el primer lugar con su producto biotecnológico Spiromet, que permite la biotransformación de desechos ferrosos no reciclables, utilizando microorganismos que se alimentan del metal sin generar residuos contaminantes.

Nano2 Chile, de Calama, segundo lugar del certamen, en tanto, presentó un ánodo en base a un polímero conductor nanoestructurado para la electro obtención de cobre; un sistema innovador que podría reemplazar los ánodos de plomo.

En alianza con Escondida | BHP, realizamos en Exponor el 2° concurso de Mejoramiento Continuo, en el que trabajadores presentaron sus innovaciones en seguridad, productividad y cultura. Representantes de SQM, Constructora El Sauce, Antucoya, United y Spence | BHP hicieron gala de toda su destreza lúdica con entretenidas creaciones teatrales de sus propuestas de mejora.

El ganador fue el equipo de Minera Antucoya con su propuesta Optimización de giro para puente apilador, una iniciativa que reduce el esfuerzo físico de los trabajadores, el tiempo dedicado a las conexiones eléctricas y de giro, y con un aporte de 290 toneladas de cobre fino anual extra a la producción.

Y sumado a ello, la empresa Litiohm, de Antofagasta, fue premiada por su aporte tecnológico en el diseño y ensamblaje local de baterías de litio para instalaciones solares fotovoltaicas, reutilizando sus componentes internos para promover una economía circular, en el marco de la convocatoria Más litio, menos huella, de SQM; iniciativa que busca avanzar hacia la carbono neutralidad con soluciones de alto impacto social y medioambiental.

En AIA estamos orgullosos de estas capacidades regionales y el asentamiento de innovación que hemos construido desde el sector privado, gubernamental y la academia, en una alianza permanente; por ello, seguiremos propiciando e impulsando iniciativas que vayan en ese norte, y apoyando a aquellos que busquen destacar y poner en valor estos talentos con clara proyección mundial, de estudiantes, trabajadores y emprendedores que aporten para seguir construyendo una mejor región y país.

Marko Razmilic Kútulas

Presidente AIA