Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Antofagasta contará con recorrido de buses eléctricos el 2023

ELECTROMOVILIDAD. Ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, estuvo en la puesta de la primera piedra del primer terminal de buses eléctricos en la Región.
E-mail Compartir

El servicio de transporte está en plena transición hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, así lo destacó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien acompañado de autoridades regionales en su visita a Antofagasta, encabezó la ceremonia de lanzamiento simbólico de lo que será la nueva línea de 40 buses eléctricos cero emisiones, que comenzará a funcionar a principios de 2023 con el fin de ofrecer movilidad a los usuarios de Antofagasta.

Se trata de un proyecto de la empresa Green Energy Transport SpA, con 15 millones de dólares de inversión que operará por 8 años en Antofagasta, esto con el propósito de no generar emisiones de carbono, lo que contribuye las exigencias del cambio climático respecto a llegar a una carbono neutralidad en 2050.

En relación al proyecto, las estimaciones del ministerio de transporte son que 16 mil usuarios diarios sean beneficiarios potenciales en Antofagasta; anualmente, cerca de 5 millones de personas.

Según las palabras de la cartera de transporte, se trataría de "una proyección ambiciosa, pero además esperamos que de apoco otros servicios se empiecen a traspasar a los buses eléctricos y que de esa manera se genere un sistema y una red que vuelvan a Antofagasta una ciudad modelo en temas de electromovilidad".

Funcionamiento

Con el sistema de cero emisiones, los buses harán un recorrido desde La Chimba hasta la Universidad de Antofagasta, y contarán con accesibilidad universal, aire acondicionado, cargadores USB, accesibilidad universal a bordo, aire acondicionado, cargadores USB, WiFi a bordo y sistema GPS. Además los buses contarán con una capacidad máxima de 70 usuarios, y con sistemas de conteo de pasajeros y habilitación de sistemas para cargar electrodomésticos.

"Serán por las vías más expeditas y que lo que se pretende es que justamente se transforme en un servicio que muchos antofagastinos prefieran, producto de la posibilidad de poder moverse en forma rápida entre distintas zonas de la ciudad", señaló el ministro de transporte y comunicación.

El sistema GPS, que será complementado con una aplicación móvil, permitirá identificar cuáles son los horarios de operación de las máquinas. De esta forma, "nos permitirá hacernos cargo de alguno de los elementos que son más sentidos por los usuarios de transporte público en las zonas no reguladas, que es que se sienten cautivos del servicio al desconocer los tiempos de las maquinas. Los usuarios también puedan saber exactamente cuando falta para que llegue el próximo bus, y de esa manera reducir la ansiedad de la espera que, normalmente, es uno de los momentos en que el usuario de los transportes públicos se siente más frágil", agregó el ministro Muñoz.

Los autobuses contarán con una única instalación de recarga y estarán ubicados en el número 536 de la Calle 2 A, en el sector norte de la ciudad. El tiempo estimado de recarga de cada autobús será de 4 horas y el centro de recarga eléctrica contará con 13 cargadores.

Subsidios

"Hay cierta cantidad de recursos como Estado para poder generar esta transformación. Nosotros estamos trabajando en las distintas ciudades del país, avanzando en poder ir renovando los buses diesel y transformarlos en buses eléctricos", dijo el ministro.

Es así que, con el fin de promover la electromovilidad, se ha lanzado la "Renueva Tu Micro Eléctrico", que considera los cambios aprobados por el Decreto Supremo Nº 86, entre los que destaca un mayor subsidio para aquellos solicitantes que reemplacen sus máquinas por buses eléctricos.

Al mismo tiempo, para este tipo de transporte, se establecerá una nueva modalidad de postulación en grupos, que asegurará formalidad, economías de escala en la instalación de centros de carga y la posibilidad de contar con un servicio de mantenimiento.

La iniciativa de parte del gobierno, pretende que los operadores de buses de transporte público hagan cambios, "porque los buses recorren muchos kilómetros en el día y eso hace que la renovación de las máquinas sea mucho más rentable desde una perspectiva del operador, y además son mucho más los ahorros de emisiones de carbono, entonces estamos trabajando con distintos operadores a lo largo del país, para ir viendo cuáles son las oportunidades para poder ir generando ese cambio", señaló el ministro Muñoz.

"Por un lado muy importante es la calidad de los vehículos, y hoy vemos que en Antofagasta estamos dando un tremendo paso en poder mejorar las condiciones de los buses -de muy alto estándar- y además, son pocas las ciudades del mundo fuera de China que tienen tantos buses eléctricos como por ejemplo los que tiene Santiago, y hoy día, por primera vez, estamos avanzando en tener servicios de transporte público basado en buses eléctricos. Antofagasta sería la primera ciudad fuera de Santiago", dijo.

Gobernador por reforma tributaria: "Es el inicio para ir logrando una autonomía financiera en las regiones"

ANUNCIO. Díaz destacó la propuesta para el proyecto de royalty minero que actualmente se encuentra en el Senado.
E-mail Compartir

El gobernador de la región de Antofagasta, Ricardo Díaz, valoró el anuncio realizado ayer por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre los principales lineamientos de la reforma tributaria.

La reforma, traducida en un paquete de medidas que serán ingresadas al Congreso e indicaciones a proyectos ya en trámite, busca generar, entre otros objetivos, una mayor justicia distributiva, la eficiencia en el uso de los recursos públicos y una modernización tributaria, elementos que contemplaba el plan de gobierno regional presentado por la administración Díaz.

En cuanto a regiones con vocación minera como Antofagasta, la propuesta contempla un nuevo royalty a la minería, que establece que, para las mineras con producción superior a 50.000 TM de cobre fino al año, se aplicará una combinación de tasas "ad valorem y tasas sobre margen de producción", crecientes según precio del cobre. Para el resto, se mantendrá el tratamiento actual.

Asimismo, se elevará la recaudación del royalty y la participación del Estado en renta minera, manteniendo retornos suficientes para alentar la inversión.

Más recursos

De aprobarse la reforma tributaria generaría nuevas posibles fuentes de ingresos para los gobiernos regionales, mediante patentes mineras; participación en la tasa de impuesto territorial, participación en royalty a la gran minería, impuestos correctivos; y en la venta de bienes nacionales. Una propuesta que según indicó el ministro Marcel, podría duplicar la cifra actual con que operan los gobiernos regionales.

Para el gobernador Ricardo Díaz, el proyecto "lo que está planteando es la necesidad de considerar un royalty asociado a problemáticas medioambientales que nos permita restaurar los territorios y que tenga un sentido de justicia ambiental. Pero además, es el inicio para ir logrando una autonomía financiera que es lo que necesitamos en descentralización".

"La descentralización no solo es la elección de autoridades propias, no solo es la administración, sino que además, es garantizar financiamiento desde las regiones, tener propios recursos y ojalá poder ir avanzando hacia una autonomía plena. Es por eso que creemos que esta reforma es un gran avance que permitiría ir generando estas equidades en nuestro territorio", puntualizó Díaz.

"Todos nosotros vemos que la riqueza de esta región se va hacia Santiago. Este es un primer paso para empezar a generar ese equilibrio", concluyó.