Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Bolivia crea la empresa estatal Kokabol para industrializar y la hoja de coca

E-mail Compartir

El Gobierno boliviano informó esta semana sobre la creación de la empresa estatal Kokabol, que industrializará y comercializará derivados legales de la hoja de coca.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció en Twitter que se creó esta compañía pública a través de un decreto supremo con la finalidad de "desarrollar la industria de la química básica de la hoja de coca, además de producir, procesar, transformar y comercializar productos que deriven" de esta planta.

"Nuestra empresa Kokabol realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la hoja de coca y plantas medicinales para su industrialización", escribió Arce.

Además, enfatizó que esta empresa se crea en el marco de la política de su Gobierno para impulsar las ideas y las empresas que aporten a la "sustitución de importaciones".

El decreto, que consta de cinco artículos, indica que Kokabol dependerá del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas y que en la factoría también se producirá pasta dental.

Kokabol estará ubicada en la localidad de Sacaba, a unos 14 kilómetros de la ciudad de Cochabamba en el centro del país, y se establecerán sucursales en todo el territorio nacional, según anuncia la norma.

Además, a través del decreto se autorizó al ministerio de Economía para realizar un "aporte capital" de recursos del Tesoro General de la Nación por aproximadamente unos 8,9 millones de dólares.

La hoja de coca en Bolivia está consagrada en la Constitución vigente desde 2009 por sus usos tradicionales, medicinales y culturales, pero una parte de la producción es desviada al narcotráfico para la fabricación de cocaína.

De acullico a insfusiones

El consumo de la planta en el área rural y algunas zonas urbanas es común, sobre todo en infusiones o a través del "acullico" o masticado de estas hojas.

En el país ya se han desarrollado antes diversas iniciativas privadas para industrializar la hoja de coca en infusiones, harinas, pasta dental e incluso en 2010 se creó una bebida energizante llamada Coca Colla.

En 2017, el entonces presidente Evo Morales promulgó una ley que amplió la superficie de los cultivos legales de hojas de coca en el país de 12.000 a 22.000 hectáreas.

Los cultivos de la planta en Bolivia se incrementaron 15% al pasar de 25.500 hectáreas en 2019 a 29.400 hectáreas en 2020, según un informe de agosto de 2021 de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

8,9 millones de dólares en recursos del Tesoro General de la Nación boliviano se destinarán como aporte capital para Kokabol.

2010 se creó la bebida energizante Coca Colla en Bolivia. También hay pasta dental y otras iniciativas para industrializar la hoja de coca.

Cómo es la Norma que acordó Europa para regular por primera vez las criptomonedas

MICA. Calificado como "histórico", las autoridades esperan que cuando entre en vigor sea un "estándar global", pues abarca desde la producción de criptoactivos hasta su uso final, creando en la práctica un nuevo mercado formal.
E-mail Compartir

Agencias

Los países de la Unión Europea (UE) y la Eurocámara llegaron este jueves a un acuerdo para regular por primera vez en el mercado comunitario todas las criptodivisas, desde su autorización y supervisión hasta los requisitos de transparencia con el consumidor y su impacto ambiental, con lo que el continente espera ser modelo para otras regiones que buscan seguir los mismos pasos.

"Este reglamento histórico pondrá fin al salvaje oeste criptográfico y confirma el papel de la UE como creador de estándares para temas digitales", destacó el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire.

La Regulación del Mercado de Criptoactivos (MiCA, por sus siglas en inglés) busca poner orden en el mercado de unos activos cada vez más usados como medio de pago o inversión, pero que no están sujetos a ninguna de las reglas ni garantías por las que se rigen los servicios financieros tradicionales.

"La UE es la primera en introducir reglas integrales sobre criptografía, espero que otros las sigan", dijo la comisaria de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, Mairead McGuinness, que presentó esta iniciativa el 24 de septiembre de 2020.

Así, las nuevas normas están destinadas a afrontar los retos que plantean en materia de protección del consumidor, privacidad, blanqueo de capitales, financiación de actividades ilegales e incluso riesgos para la estabilidad financiera en el caso de las monedas estables -criptomonedas vinculadas al valor de un activo tradicional como una divisa o una materia prima-.

"MiCA es un éxito europeo" y "será un estándar global", se felicitó el negociador del Parlamento Europeo, Stefan Berger.

La UE pone así los criptoactivos, los emisores de criptoactivos y los proveedores de servicios de criptoactivos bajo un marco regulatorio.

Qué considera

La regulación prevé que para operar en la UE los proveedores de servicios de criptodivisas tengan que tener presencia física en el continente y recibir autorización previa de las autoridades nacionales.

Al mismo tiempo, se introducen requisitos sobre la información que deben proporcionar a los inversores sobre el uso que harán de sus fondos, sus obligaciones o los riesgos de la inversión.

Las transacciones

Las disposiciones clave acordadas por los negociadores para quienes emiten y comercializan criptoactivos (incluidos tokens de referencia de activos y tokens de dinero electrónico) cubren la transparencia, la divulgación, la autorización y la supervisión de las transacciones.

Los consumidores estarán así mejor informados acerca de los riesgos, costos y cargos.

Además, el nuevo marco legal apoyará la integridad del mercado y la estabilidad financiera al regular las ofertas públicas de criptoactivos.

El texto acordado incluye medidas contra la manipulación del mercado y la prevención del blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo y otras actividades delictivas.

Por ello, MiCA cubrirá los criptoactivos que no están regulados por la legislación de servicios financieros existente.

Registro público

Para contrarrestar los riesgos de blanqueo de capitales, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) debe establecer un registro público para los proveedores de servicios de criptoactivos que no cumplen y que prestan servicios en la UE sin autorización.

Se impuso así la opción de una supervisión europea pese a la presión de algunos países para que la vigilancia quedase en manos de las autoridades nacionales, lo que hubiera dejado más margen para que los Estados compitan entre sí por atraer a proveedores de criptodivisas a su territorio.

Por contraparte, como los tokens no fungibles (NFT) son únicos (entradas de cine o elementos de videojuegos, por ejemplo) y, a diferencia de las criptomonedas, no se comercializan ni intercambian en equivalencia se quedan fuera del alcance de MiCA. Sin embargo, dependiendo de su desarrollo, las reglas prevén una reclasificación como instrumentos financieros o como criptoactivos sujetos a MiCA.

El acuerdo debe ser ratificado por los Estados miembros y la Eurocámara, tras lo cual habrá un periodo de transición hasta que las normas entren en vigor.

24 de septiembre de 2020 presentó la iniciativa la comisaria de Servicios Financieros de la Unión Europea, Mairead McGuinness.

Un dilema: la huella de carbono

E-mail Compartir

Las criptodivisas tienen un gran impacto medioambiental, puesto que los mecanismos que utilizan para validar las transacciones requieren mucha energía y generan altas emisiones contaminantes y desechos electrónicos. El proceso conocido como "proof of work" que utilizan criptodivisas como el Bitcoin puede tener un consumo energético equivalente al de un país pequeño. Para reducir la alta huella de carbono, la regulación europea indica que los principales actores deberán divulgar su consumo de energía, cuyas normas técnicas deberá preparar la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) para proporcionar al mercado una guía clara. Los proveedores de servicios de criptoactivos deben poner a disposición del público, en un lugar destacado de su sitio web, información sobre su impacto ambiental y climático y enviarla a su autoridad nacional competente, que informará a ESMA.