Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El Momento…

"El gobierno debe contar los días para el plebiscito y es que mientras antes sea la votación tendrá mejores opciones de aprobar la carta magna".
E-mail Compartir

Napoleon Hill fue un ensayista y escritor estadounidense. Para muchos el autor de autoayuda y superación más importante de occidente, incluso fue asesor de dos presidentes de Estados Unidos. Una de sus frases más compartidas es "No esperes. El momento nunca será el adecuado". Al recordar esta frase es imposible no hacer el nexo con lo vivido durante una de las semanas más complicadas del gobierno después de que los números de varias encuestas confirmaron que: El gobierno sigue con turbulencias, el Presidente pierde apoyo, los ministros no se conocen y la oposición duerme. Ni hablar de los pésimos números de la convención y la sorprendente ventaja que toma el rechazo.

Obviamente, la idea de cambiar un gabinete siempre traerá consecuencias poco alentadoras y es que solo han transcurrido tres meses desde que asumió el gobierno, pero al igual que en el fútbol en ocasiones se nota de lejos que la cosa requiere cambios. Si no para ganar, al menos para perder por poco.

Independiente de que por el momento fue descartado un cambio de gabinete no deja de llamar la atención que se haya propuesto (no precisamente por la oposición) sino, por el Presidente de la cámara de diputados Raúl Soto (PPD). La justificación que entregó el parlamentario destacó por los conceptos utilizados para referirse al gobierno (su gobierno). "corregir el rumbo" y "reordenar la casa" fueron las cuñas que no cayeron del todo bien dentro de palacio. Más si vienen de un partido que pide protagonismo y cargos al gobierno, pero en las votaciones no se cuadra del todo con el ministro Giorgio Jakcson.

Este gobierno es particular por varios motivos y uno de esos es que su gestión influirá definitivamente en el voto del plebiscito, por lo anterior mantener una buena imagen pública es crucial y para lograrlo todos sus ministros, subsecretarios y delegados pueden ser sacrificados. Esa fue la notificación (implícita) que se les dio esta semana, por lo anterior Las ministras de salud y minería salieron a reconocer errores después de gruesos yerros que incluso terminaron con Codelco en paro y los estudiantes en casa sin mayor información.

Con todo lo anterior a estas alturas el gobierno debe contar los días para el plebiscito y es que mientras antes sea la votación tendrá mejores opciones de aprobar la carta magna. Cada día que pasa arriesga un nuevo error no forzado, un dólar a 950 pesos, un alza de los combustibles, una nueva balacera y la pérdida de confianza en general.

Es cierto... el momento nunca será el adecuado, por eso un cambio de timón a nivel general no debería sonar tan extraño especialmente pensando en la madre de todas las batallas que se avecina. Otra oportunidad de cambiar la constitución siendo gobierno de seguro no se repetirá muy pronto y de ganar el rechazo el gobierno se transformará en un símil de Piñera post 18/10, los cambios de poder serán dolorosos y la noche será muy larga.

Osvaldo Villalobos Corante

Cientista Político

El uso de la fuerza como último recurso

No se logra entender que para algunas situaciones de irrespeto a algunas normas se determinen medidas como carabineros de punto fijo o copamientos policiales masivos. Debiera primar el sentido de sociedad. En cada uno de ellos la única solución encontrada es contratar a guardias de seguridad, medidas de copamiento con carabineros o garitas con funcionarios policiales que se preocupen que estas faltas no se sigan cometiendo.
E-mail Compartir

Una de los comportamientos que hemos podido observar en los últimos meses en grupos y sectores de la población es el desafío a las normativas legales y a la autoridad. Bastan simples ejemplos para que se entienda lo que hoy se vive en el ingreso a Antofagasta por Salvador Allende, a las continuas quemas ilegales en La Chimba, al copamiento de las calles por comerciantes informales, entre varias, que se cometen a diario y que resulta casi imposible controlar.

La lista podría ser más amplia y graficar lo mismo en otras comunas con la utilización de espacios comunitarios para fines distintos para los que fueron creados. Tomas de terreno, ataques a funcionarios de la salud y así en más.

En cada uno de ellos la única solución encontrada es contratar a guardias de seguridad, medidas de copamiento con Carabineros o garitas con funcionarios policiales que se preocupen que estas faltas o incluso delitos no se sigan cometiendo.

No basta la simple fiscalización o el temor al pago de multas o el riesgo de penas punitivas. No existe y no son pocos quienes creen que la convivencia social y el respeto a las leyes no siempre hay que cumplirlas.

Son esas conductas las que nos hacen pensar que de aquí en más deberemos aumentar la dotación policial para que estén presentes en todo momento y se pueda retomar el ordenamiento en los distintos sectores y nuestras comunas avancen con el debido respeto a las leyes.

Esto en lo inmediato pero lo que debe ocurrir es una maduración entre todos los que componemos la sociedad. Algunos más y otros menos, estamos vulnerando las normas que nos rigen y que debemos entender que están escritas por la razón fundamental de lograr una sana convivencia entre todos.

No es posible que nuestros actos sigan ligados a la represión, a las detenciones o al uso de la fuerza. No es propio para comunidades que se abren hacia la paz social y en la que esta tarea no está sólo en manos de las autoridades y policías, sino que es un trabajo asociado, colaborativo en el que partamos por el respeto, la empatía y el convencimiento de que nuestros actos tienen que estar bajo el respeto de normas y leyes.

Jóvenes científicos

"Es la familia y la escuela debe ofrecer lo antes posible y con la mayor frecuencia posible oportunidades para descubrir la ciencia y la tecnología". Rubén Rojo Maturana, Director gerente de CICITEM
E-mail Compartir

Los medios de comunicación nos siguen diciendo que los trabajos del mañana requerirán un conocimiento profundo de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, los jóvenes están perdiendo rápidamente interés en la ciencia, como en las matemáticas. Como resultado, varias carreras se vuelven inaccesibles para ellos, no solo en la investigación científica, sino también en la ingeniería y en muchos sectores técnicos ¿Cómo entonces, no sólo despertar, sino también mantener el interés por la ciencia entre los jóvenes? A juzgar por los resultados de una investigación, quienes han desarrollado el gusto por la ciencia son aquellos que la conocieron a temprana edad. Luego tuvieron muchas oportunidades de desarrollar su curiosidad científica y comprender el mundo físico que nos rodea.

Esta es la conclusión a la que llega una encuesta realizada por el Centro de Investigación Pew entre miembros de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS). El objetivo del estudio era comprender mejor qué había llevado a estos investigadores, todos doctores, a elegir una carrera en investigación científica.

El estudio, cuyos resultados se centran tanto en investigadores de ciencias de la vida como de ciencias físicas.

Así, el 32% de los investigadores encuestados refirieron que, desde temprana edad, se interesaron por el funcionamiento de la naturaleza y los objetos que nos rodean. Su curiosidad a menudo se ha visto aumentada por un evento particular que ha marcado su imaginación, por ejemplo, el primer uso de un telescopio o la observación de una reacción química sorpresiva. A partir de esta experiencia, quisieron dilucidar los misterios de la naturaleza y el mundo físico.

Muchos, el 27% de los encuestados, también describen la importancia de la influencia de un maestro o mentor. Su interés por el estudio de los virus o la astrofísica, por ejemplo, tiene su origen en el entusiasmo de un profesor o un director de investigación por el mismo tema.

Para el 17%, este interés fue más bien despertado por una experiencia en el laboratorio o en el campo. Las historias de ciencia ficción también son una fuente de inspiración al observar de manera amena la ciencia.

Finalmente, el 12% de ellos refiere que el aliento y el ejemplo de un miembro de su familia los llevó a optar por la investigación. Muchos recuerdan salidas a la naturaleza con un familiar, o visitas a un museo de ciencias naturales, o incluso conversaciones apasionadas sobre temas científicos. La ciencia siempre había sido parte de su vida. Por lo tanto, la escuela debe ofrecer actividades de descubrimiento de ciencia y tecnología lo antes posible y con la mayor frecuencia posible. El descubrimiento del mundo concreto es apasionante para muchos jóvenes, especialmente para aquellos los jóvenes chicos más inquietos en el colegio.

Los investigadores de hoy a menudo han tenido experiencias similares cuando eran más jóvenes, lo que los impulsó a seguir una carrera científica más adelante.

Finalmente es la familia y la escuela debe ofrecer lo antes posible y con la mayor frecuencia posible oportunidades para descubrir la ciencia y la tecnología.