Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Covid: contagios aumentaron más de 500% entre abril y junio en la Región

PANDEMIA. Especialistas insisten en que la vacunación y el autocuidado son claves ante brote.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Más de 800 casos nuevos de Covid-19 fueron reportados por el Ministerio de Salud (Minsal) el fin de semana pasado en la Región de Antofagasta. Solo el sábado se informaron 521 nuevos contagios en la zona, alcanzando números que no se observaban desde la ola provocada por la variante ómicron en enero y febrero de este año.

En efecto, entre el sábado y domingo pasados se notificaron 855 casos en total, representando un 34,01% de incremento solo comparado con el fin de semana del 18 y 19 de junio.

Los indicadores epidemiológicos, sin embargo, han venido al alza desde antes. Entre el 10 y 16 de abril, según el informe de testeo y trazabilidad del Minsal en la región hubo 321 casos nuevos de coronavirus, sumando los detectados por PCR y antígenos. En tanto, de acuerdo con la última edición del mismo reporte, la zona anotó 2.226 contagios.

Lo anterior corresponde a un incremento sobre el 500% en solo dos meses.

Las comunas con mayor incremento corresponden a las más grandes. Lidera Antofagasta con 1.521 contagios notificados en el último reporte de testeo y trazabilidad, seguido de Calama con 553. En el tercer puesto y con un número significativamente menor está Tocopilla, con 52 nuevos casos de Covid-19. (Ver gráfico)

La quinta ola

Lo cierto es que a nivel nacional se observa un incremento en los indicadores que miden el avance de la pandemia.

El doctor Luis Castillo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma, considera que "esta quinta ola no comenzó en junio, sino que en las primeras semanas de mayo. Lo que pasa es que allí se empezó a ver una tasa de replicación sobre 1, y empezamos a ver un crecimiento en varias regiones. Fue creciendo progresivamente en el tiempo, hasta lo que tenemos hoy día".

El académico asegura: "Creo que el número de contagios es mucho mayor al que son informados, porque el testeo es muy bajo. Los casos hay que multiplicarlos por dos o tres. Algunos salubristas han dicho por cuatro. La quinta ola no empezó en un mes, lleva 60 días. Empezó lentamente y se ha ido consolidando en el mes de junio".

"Lo que pasó es que hubo factores que confluyeron en esto. Primero, la mala comunicación de riesgo; la poca percepción de riesgo por parte de la población, que creyó que el tema de la pandemia estaba solucionado, porque desapareció de la faz pública", añade Castillo, y suma también la baja tasa de vacunación, y un bajo número de testeo en comparación al 2021.

"Hemos visto un alza en todas las regiones. Y, en conjunto con esta alza del Covid, hemos visto un alza de otros virus respiratorios circulantes. Creo que es un alza concomitante (la del coronavirus), y se está comportando más parecidos a los otros virus respiratorios", explica la doctora Marcela Garrido, urgencióloga de la Clínica Universidad de los Andes y jefa del Departamento de Epidemiología de la U. Andes.

En la misma línea, explica que el incremento de los casos "no sé si tiene que ver tanto con la percepción de riesgo, pero probablemente sí con que no toda la gente se ha vacunado con las dosis de refuerzo. La percepción de riesgo con respecto al Covid no sé si debería ser tan particular hoy día. Pero sí debería haber una percepción de riesgo con todos los virus respiratorios, y evitar el contacto social y mantener las medidas de prevención contra cualquiera de ellos".

Por lo anterior, la doctora Garrido recalca que se debe acelerar la vacunación con los refuerzos contra el coronavirus, para "tener las dosis al día, y evitar los casos graves si es que nos contagiamos, además de disminuir, de alguna manera, la circulación".

Casos nuevos bordearon los 200

Un total de 193 casos nuevos de covid-19 fueron informados ayer por el Minsal en la Región de Antofagasta. En el desglose, se detalló que 177 contagios presentaron síntomas, 55 fueron catalogados como asintomáticos y 21 estaban sin confirmar. La positividad fue de un 13,44%, con solo 908 exámenes PCR comunicados. No hubo nuevos decesos por el virus, manteniéndose la cifra de 1.778 entre fallecimientos confirmados y sospechosos.

"Creo que es un alza concomitante (la del coronavirus), y se está comportando más parecidos a los otros virus respiratorios".

Dra. Marcela Garrido, Urgencióloga Clínica, Universidad de los Andes

"La quinta ola no empezó en un mes, lleva 60 días. Empezó lentamente y se ha ido consolidando en el mes de junio".

Dr. Luis Castillo, Decano Facultad de Ciencias de la Salud U. Autónoma

El Loa retrocede a fase de "Medio Impacto"

ANUNCIO. El cambio se hará efectivo desde mañana a las 05:00 horas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud anunció en la jornada de ayer que tres comunas de la Región de Antofagasta retrocederán de fase en el plan Paso a Paso a "Medio Impacto Sanitario".

Se trata de las comunas de Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, pertenecientes a la provincia de El Loa. La medida se debe al aumento en contagios de Covid-19.

La medida será efectiva a partir de mañana 30 de junio, a las 5 horas.

Según informó la jefa (s) de Salud Pública de la Seremi de Salud, Lilian Correa, las razones tienen que ver con el análisis que realizó la autoridad. "Se evalúo la velocidad de transmisión del covid, donde se notó un aumento y además el aumento en números de consultas respiratorias en la provincia de El Loa".

Agregó que "en la provincia se ha visto un mayor a uno, lo que es un signo de alarma y se están tomando todas las medidas preventivas".

Del mismo modo, Correa recomendó que "hay que respetar los protocolos, uso correcto de la mascarilla, lavado frecuente de manos, consultar de manera inmediata si es que hay síntomas sospechosos y vacunarse".