Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Antofagasta entre las diez comunas que más recursos recaudan en Chile por pago de contribuciones

CIUDAD. No obstante, redujo recaudación con respecto al mismo periodo del 2021.
E-mail Compartir

La comuna de Antofagasta es una de las diez en el país que más recursos ha recaudado este año por concepto de contribuciones, según informe de la Tesorería General de la República.

Así, entre enero y abril de 2022, la capital regional recaudó $10.916 millones de pesos, sin embargo, un llamativo 9.1% menor que en el mismo periodo de 2021, donde se recaudó $12.013 millones de pesos. La comuna que más recaudaron entre enero y abril de 2022, en Chile fueron: Las Condes (60.774), Lo Barnechea (28.111), Vitacura (24.836), Santiago (26.422), Providencia (21.440), Viña del Mar (15.236), Ñuñoa (12.581) , Colina (12.308) Antofagasta (10.916) y Pudahuel (9.291).

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, aclara que estos recursos no entran de manera directa al municipio local.

"Los dineros son recaudados por el Estado a nivel central. Luego van a un fondo común municipal. El Estado luego distribuye los recursos a cada municipalidad bajo ciertos criterios. De esta manera, se entregan más recursos a las comunas que menos recaudan o más pobres, con un criterio de compensación. Así, no todo queda en el municipio original", afirmó.

Sin embargo lo más llamativo para Sánchez, es que Antofagasta es la única comuna, entre las diez, que baja en su recaudación.

"Esto debe analizarse. Uno de los factores es que el valor de las propiedades en nuestra región obviamente es más alto que en otras. El hecho que baje la recaudación resalta sin duda los problemas económicos que atraviesa la comuna. Este año ha habido problemas para pagar, y lo puedo decir directamente, por cuanto son en los locales comerciales donde más caras son las contribuciones. El comercio aquí no lo está pasando bien. Hemos sido golpeados por diversas situaciones como el estallido social y el comercio ambulante. Es un tema que tiene muchas aristas, pero que en definitiva los números están revelando una crisis económica en la ciudad", afirmó.

Calidad

En tanto Sánchez dijo que a pesar de la alta recaudación, Antofagasta no parece tener la calidad de vida en comparación a las comunas que más recaudan, en particular las del sector oriente de la Región Metropolitana o Viña del Mar.

Por su parte el senador Pedro Araya afirmó que espera que la mayor recaudación de contribuciones en Antofagasta, se traduzca en proyectos que permitan una mejor calidad de vida para las y los ciudadanos, de manera "que la perla realmente vuelva a brillar, porque lo que uno ve, hasta el momento, por ejemplo, es que los vecinos y vecinas del sector norte siguen sufriendo por las quemas ilegales, provenientes de un lugar que hoy parece tierra de nadie y donde no se observan proyectos que vengan a recuperar sitios como este y otros de la ciudad"

Asimismo afirmó que anhela que parte de esos ingresos económicos vayan en directo financiamiento de iniciativas que permitan reforzar o incluso replantear la seguridad pública y ciudadana, "porque los delitos siguen en aumento, no por nada en nuestra oficina parlamentaria seguimos recibiendo diversas denuncias, las familias no pueden seguir viviendo atemorizadas en sus barrios".

Rentas regionales

Para el diputado José Miguel Castro la recaudación es un tema muy importante. "Es de esperar que este gobierno le ponga máquina a Rentas Regionales que es un proyecto que puede nivelar más la cancha", dijo.

Cabe precisa que en la primera cuenta pública, el Presidente Gabriel Boric anunció que pronto enviará al Congreso un proyecto de ley de Rentas Regionales.

En la oportunidad el mandatario anunció que "prontamente, enviaremos, en línea con el diseño de la reforma tributaria, el tan esperado proyecto de ley de Rentas Regionales. No queremos que las decisiones trascendentales de la vida en nuestros territorios se sigan tomando desde Santiago sin pertinencia local", afirmó.

Agregó que para avanzar en el proceso de descentralización se dio inicio al proceso de transferencia de competencias a los gobiernos regionales y aseguró que ha estado trabajando con los gobernadores, -junto con Dipres y Contraloría General "en mecanismos para facilitar la ejecución presupuestaria".

David Castillo nuevo director del FOSIS

CARGO. El profesional es ingeniero en computación e informática.
E-mail Compartir

Asumió el nuevo director regional de Fosis en la Región de Antofagasta, de David Castillo Marín, ingeniero civil en informática de la Universidad Católica del Norte y magíster en gestión de la innovación y transferencia tecnológica de la UA.

Sobre su gestión, Castillo Marín aseguró que "estoy a disposición para trabajar desde ya junto a usuarios y usuarias de todos los rincones de nuestra región con un enfoque en apalancar recursos frescos para beneficiar a más personas que se encuentran en situación de pobreza a través del emprendimiento y también buscar nuevas alianzas público-privada que nos permita como servicio visibilizar y contribuir a disminuir la pobreza"

Castillo es también secretario del consejo zonal El Loa del Colegio de Ingenieros de Chile. Ha desarrollado su carrera en Codelco y en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, además de ayudar en proyectos - a través de la Municipalidad de El Loa- a grupos de tercera edad y discapacidad.

5 mil MiPymes aun pueden solicitar subsidio al sueldo mínimo

E-mail Compartir

En la Región de Antofagasta son 6.581 las MiPymes que están habilitadas para poder hacer uso de subsidio al nuevo sueldo mínimo lo que significa además una cobertura de 16.151 trabajadores.

Para la seremi de Economía, María Teresa Véliz, "nos parece importante que nuestras micro, pequeñas y medianas empresas conozcan este proceso que se abrió hace una semana, y que a la fecha a alcanzado cerca de un 22% de solicitudes lo que significan que quedan más de cinco mil, de las más de seis mil 500 potenciales".

El beneficio establecido en la Ley N°21.456 tiene como objetivo central entregar apoyo a las empresas de menor tamaño, para que puedan pagar el nuevo salario mínimo, si cuentan con las condiciones establecidas en la normativa, ya que son las que han enfrentado mayores dificultades económicas, pero también aplica a cooperativas, personas jurídicas sin fines de lucro (fundaciones u otras) y comunidades.

Este aporte no está sujeto a impuestos, retenciones o embargos, y es variable. Es decir, el subsidio final que recibirá cada MiPyme se calculará mes a mes, en base a la información entregada por la Administradora de Fondos de Cesantía al SII, sobre el número de trabajadores y sus ingresos, con un desfase cercano a los dos meses.

El proceso de solicitud en la web de SII se realiza una sola vez, y tiene carácter retroactivo, dado que su vigencia rige desde mayo de 2022. . El apoyo es temporal, ya que se entregará hasta abril de 2023, si se cumplen con las condiciones legales para ello.