Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El incalculable valor de nuestra tierra

La última versión de Exponor no hizo más que reafirmar que la Región de Antofagasta tiene un potencial que no existe en ninguna parte del mundo para enfrentar los desafíos productivos sustentables de la actualidad. El desafío es que todos los avances que se logren en la minería del cobre, del litio, energías limpias, descarbonización, combustibles verdes y otros avances repercutan en tener ciudades más modernas y amigables.
E-mail Compartir

La reciente realización de la Exponor 2022 volvió a resaltar el potencial minero, energético y de desarrollo del hidrógeno verde que tiene la Región de Antofagasta. Empresas mineras, proveedores, centros de estudios y todos los agentes que se concentran en la línea de acción del rubro estuvieron presentes y abrieron espacios para debates de gran importancia para el futuro del país y de la zona.

Una vez más quedó en evidencia la importancia no sólo nacional sino mundial de la Región de Antofagasta como un polo económico que reúne todas las condiciones para generar el desarrollo sustentable que es anhelado a nivel global.

De ser la capital minera transitamos rápidamente a la capital de las energías limpias y prontamente a la capital del hidrógeno verde. Ese es el paso obligado y para lo cual debe existir conciencia, trabajo mancomunado y esfuerzos de autoridades y privados para que la transición se haga en las mejores condiciones.

Lo que por ningún punto de vista puede ocurrir es que nuevamente veamos como el desarrollo pasa ante nuestros ojos y no seamos capaces de participar activamente para el beneficio de esta zona.

Unas más y otras menos, las nueve comunas aportan para que el mundo centre su mirada en la región. Por ello, el desafío es que todos los avances que se logren en la minería del cobre, del litio, energías limpias, descarbonización, combustibles verdes y otros avances repercutan en tener ciudades más modernas y amigables.

Los habitantes de cada uno de los rincones de esta tierra merecen una mejor calidad de vida y esta va de la mano del desarrollo productivo.

Las oportunidades están y esto es conocido a nivel mundial. No por nada durante la semana una delegación de embajadores de la Unión Europea también se desplegaron por la zona visitando principalmente sectores de impulso económico.

Las proyecciones productivas para a región son incalculables y necesariamente tiene tendrá que abrir nuevos espacios para los habitantes de las nueve comunas tengan la posibilidad de exigir ser parte de ese crecimiento que ya está gestándose con fuerza y que pronto estará golpeando nuestras puertas.

Las pequeñeces de la semana

Esperábamos que a semanas del plebiscito la discusión política estuviera en un gran nivel, a nuestro pesar seguimos en las mismas pequeñeces"
E-mail Compartir

Vivimos en un mundo de señales, donde muchas veces la realidad palidece ante la percepción o el juicio espontáneo. Algunos se resisten a asumir esta constante y eligen seguir atados a los viejos modelos que siendo seguros están lejos de ser sostenibles. Lo anterior aplica al trabajo, al amor y por supuesto a la política.

La semana que termina ha mostrado varios ejemplos de lo mal percibidas que pueden verse las autoridades independiente de su capital político, si tienen o no la razón y la experiencia.

Iniciemos con la nimia visita del subsecretario Manuel Monsalve quien llegó a la región para oficializar el Consejo Regional Contra el Crimen Organizado (suena bien), sin embargo, según reconocieron los mismos asistentes no existen plazos para ver resultados ni se comprometieron acciones en este delicado tema. Más allá de esta singularidad, lo que se llevó el interés mediático fue el triste reclamo del Gobernador Ricardo Díaz por no ser invitado a la mesa. Es triste ver a una autoridad relevante reclamando por redes sociales como último recurso. Tomar ese papel es asumir que no tuvo la influencia para doblar la mano de alguna avanzada y prefirió utilizar el fuego amigo como vendetta. Mal percibido queda también el gobierno regional al no tener el gesto político de reunir al subsecretario con el Gobernador Díaz y evitar las legítimas críticas que se generaron.

Es lamentable ver a las autoridades perdidas en estas pequeñeces mientras la ciudadanía sigue sufriendo los embates del crimen en la región. Por ejemplo, en Calama menores heridos a bala, más de 40 tiros percutados y cientos de vecinos asustados es el saldo de la semana delictual en la ciudad. Podríamos esperarlo si las autoridades tuvieran posiciones políticas diferentes, pero todos hicieron campaña por el Presidente Gabriel Boric.

Otra de las pequeñeces de la semana fue otro error no forzado del gobierno, un nuevo exceso de entusiasmo, a estas alturas un habitué de la administración. La resolución exenta 422, del pasado 30 de marzo, donde se reemplazó el término 'Primera Dama' por el de 'Irina Karamanos" no hizo más que avivar las dudas sobre la pertinencia del cargo.

Independiente del evidente error administrativo el personalizar una institución pública lo que más debió llamar la atención eran las atribuciones inéditas y excesivamente amplias que la resolución le daba a la pareja del Presidente Boric. Antes de asumir, Karamanos había criticado el cargo, señalando que le iba a hacer cambios para "despersonalizarlo". Difícil de entender entonces este fallido intento.

Esperábamos que a semanas del plebiscito la discusión política estuviera en un gran nivel, a nuestro pesar seguimos en las mismas pequeñeces de siempre. Administrar el poder parece ser muy complicado para un sector que sigue sin coordinarse y sin dar señales de madurez política. Por espacio no mencionamos la suspensión de clases y el paro de trabajadores de Codelco otras preocupantes señales que hemos visto estos días.

Por suerte el plebiscito es obligatorio, si fuese voluntario no darían mucha ganas de ir con estas señales.

Osvaldo Villalobos Corante

Cientista Político

"Buen trato al paciente", ¿cuáles son las claves?

"Se necesita empatía por parte de los funcionarios de la salud como herramienta para establecer canales de comunicación efectivos".
E-mail Compartir

La enfermería es una profesión que enseña a empatizar, a ponerse en el lugar del otro, a sentir ese dolor como si fuese cercano. En estos tiempos, se ha perdido la posibilidad de estar acompañado al enfrentar alguna enfermedad, te encuentras solo, sin tus redes de apoyo o entorno debido a la pandemia.

Muchos describen la empatía como la capacidad de interactuar con las personas, construir una relación, hacerlas sentir escuchadas, respetadas y comprendidas.

Desde la perspectiva profesional, es fundamental que nuestros pacientes sigan nuestras indicaciones para lograr una adherencia a los tratamientos, no obstante, en la práctica clínica a veces no se obtienen buenos resultados y nos sentimos frustrados.

Nuestra profesión está basada en un paradigma biomédico que nos hace incurrir en errores, con una actitud demasiado racional, apoyada en lo científico-técnico, vamos en busca del agente que provoca la enfermedad, dejando de lado los sentimientos. Es por esta razón que hoy en día se trabaja con un nuevo modelo de salud familiar, el cual propone un enfoque holístico, donde lo que importa es el individuo y su entorno.

Crear un vínculo con el paciente genera una mejor escucha activa. Empatizar con él, provoca un cambio en la disposición y entrega una responsabilidad, el mensaje es que "no está solo, él puede apoyarse en nosotros cuando lo necesite". La actitud empática del profesional hacia el paciente hace posible el respeto y la dignidad en la relación médico-paciente. Es importante que el profesional se ponga en el lugar del enfermo, en su piel y vea con otros ojos su dolor.

El Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta es una institución docente-asistencial que se caracteriza por formar profesionales empáticos con una visión holística. Existen estudios y pensadores que han demostrado que la empatía es un fenómeno básicamente afectivo, o cognitivo para otros, que constituye por sí misma, una condición del ser o del existir. En otras palabras, es la relación con los otros. La empatía se desarrolla en los seres humanos desde muy pequeños, no es de distribución homogénea, pues existen personas con mayor facilidad de empatizar que otras. Lo importante es trabajar en la empatía y que ésta ayude a la labor clínica para una mejor atención y adherencia al tratamiento del paciente.

En conclusión, para que hoy alcancemos nuestras metas sanitarias y de satisfacción usuaria, es necesario acompañar al paciente y responsabilizarlo de mantener su salud mediante el cumplimiento de nuestras indicaciones, hacerlos partícipes de nuestros ideales. Para ello se necesita empatía por parte de los funcionarios de la salud como herramienta para establecer canales de comunicación efectivos, y lograr una efectiva recuperación del paciente.