Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Identifican "ordenanzas municipales" que ya se encuentran obsoletas

MUNICIPIO. Concejales concuerdan que los decretos que deben actualizarse de manera urgente son: tenencia responsable de mascotas, patentes de alcoholes y servicio de retiro de basura.
E-mail Compartir

El caso del vecino, a quien por plantar árboles afuera de su casa, en el sector Coviefi, debe pagar a la Municipalidad de Antofagasta de manera anual, una suma cercana a los $ 2.5 millones por concepto de arborización, revela la complejidad de algunas ordenanzas municipales; unas lisa y llanamente obsoletas.

Para el concejal Luis Aguilera, la administración municipal debe actualizar urgentemente tres ordenanzas municipales: las relacionadas a alcoholes, la de tenencia responsable de mascotas y la de aseo.

"Para que estas reflejen las demandas actuales de los vecinos; mejoren la calidad de vida y nos ayuden a tomar acciones inmediatas que permitan corregir o sancionar incumplimientos de estas", aseveró.

Aguilera explicó que por ejemplo la ordenanza de "tenencia" es anterior a la dictación de la ley. "Alcoholes, por su parte, debe ser actualizada pues debe incorporar requisitos para su otorgamiento que permitan generar buenas sanciones a los infractores. Aseo es del 2002, por consiguiente, se debe acomodar a la realidad existente hoy, que es muy distinta al momento cuando comenzó a funcionar", aseveró.

En esta línea dijo que como municipalidad deben ser capaces de generar una buena ordenanza medio ambiental y por otro lado, "también mejorar la ordenanza de ruidos molestos. Esto último con el propósito de que permita incorporar elementos de medición a través de instrumentos", indicó.

La concejala Karina Guzmán coincidió en que hay ordenanzas que están obsoletas.

"La tenencia responsable está totalmente fuera de concordancia con la modificación a la Ley Cholito, que fue en 2017. Como presidenta de la comisión de medio ambiente y protección animal, puedo decir que ya estamos trabajando en la ordenanza. En 2019 hubo una propuesta de ordenanza en cuanto a aseo y ruido. En una mesa de trabajo posteriormente se separó la ordenanza de ruido, la que estamos trabajando con el departamento de Medio Ambiente, y la seremi de la cartera. La idea es sacar pronto esa ordenanza, igualmente la de tenencia responsable", afirmó la concejala Guzmán.

Sostuvo que la de aseo es de 2002, y que se está trabajando en una ordenanza específica para La Chimba. "Otra tarea es la de los humedales urbanos. A fin de cuentas tenemos harto trabajo en esto, el que no es muy rápido pues hay hartas revisiones, además de hacerla participativa con la comunidad", aseveró.

Deuda

Por su parte, el ex concejal Eduardo Parraguez, dijo que las ordenanzas actualmente obsoletas son una deuda que se arrastra de varios periodos, con distintos alcaldes y concejales. "Hay distintos temas que deben ser actualizados como la tenencia responsable de mascotas, que debe ir acorde con la nueva normativa. Lo mismo en el tema medio ambiental, además de los ruidos molestos que afectan por ejemplo a los vecinos del sector parque Croacia, y del centro de Antofagasta. En muchas partes se han superado los normas permitidas de sonido", aseveró.

Sostuvo que otro problema que se arrastra de hace algún tiempo es la implementación de un sistema óptimo de retiro de basura domiciliaria, y por consiguiente, el cumplimiento de los vecinos de los horarios y días en que deben sacar su basura. "Otro punto son las patentes de alcoholes, el cual debería cerrarse su otorgamiento especialmente en el perímetro de central, donde todo indica que está colapsado. No hay que olvidar lo que sucede con el comercio ambulante, lo que es un problema que está arraigado en la ciudad", indicó Parraguez.

En resumen dijo que los dilemas expuestos deben ser los lineamientos a trabajar de manera más urgente por parte del municipio. "No hay que culpar a la actual administración, sino que es una tarea pendiente de muchos años por los alcaldes de turno y los concejales. Todos debimos participar en la actualización de las normativas que lo único que persiguen es dar bienestar y calidad de vida a todos los antofagastinos", precisó.

Firman convenio para el resguardo del humedal urbano Salar del Carmen

ACUERDO. Fundación Kennedy y Aguas Antofagasta sellaron alianza de cooperación para proteger, monitorear y educar sobre estos ecosistemas.
E-mail Compartir

Con la presencia de autoridades medioambientales de la región de Antofagasta, representantes de Fundación Kennedy y Aguas Antofagasta Grupo EPM firmaron un convenio de cooperación que permitirá entre algunas acciones, monitorear, educar y difundir los aspectos de la conservación del Humedal Salar del Carmen.

"Este convenio que firmamos hoy en conjunto con Fundación Kennedy para la conservación de los humedales, cuenta con una serie de actividades orientadas a la protección y conservación del Humedal Salar del Carmen, que permite asegurar los atributos ecológicos y la puesta en valor de este, ante la comunidad de Antofagasta y de toda la región", recalcó Marcela Rodríguez, jefa del departamento de gestión ambiental de Aguas Antofagasta.

En tanto, desde Fundación Kennedy destacaron que la jornada se realizó en una fecha significativa, el "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía" que conmemora la pérdida de suelos y su productividad provocada por el ser humano. "Justamente tiene relación con aquello, con fomentar la conservación y resguardo de ecosistemas que aportan a detener el avance de la desertificación y adaptarnos al cambio climático. Esto por medio de la conformación de una red de humedales protegidos para Antofagasta, "es el segundo humedal urbano, de los siete de la comuna, que contará con un proyecto de conservación en favor del patrimonio social y natural en un contexto de crisis climática y ambiental que avanza cada vez más. Confiamos profundamente en que para lograr proyectos exitosos y seguir avanzando se requiere de la participación activa de la comunidad, privados y de la autoridad, y esto es lo que nos permite anticipar que esta nueva iniciativa que emprendemos junto a Aguas Antofagasta cumplirá con esa expectativa", dijo María José Domínguez, directora ejecutiva de la Fundación.

Características

El humedal Salar del Carmen, se ubica en la salida este de la ciudad de Antofagasta, cercano a la ruta 26 (km.11) es de aproximadamente 53 hectáreas y corresponde al humedal urbano más grande de la comuna, el primer salar del país en ser reconocido como Humedal Urbano y el segundo en la región en contar con esta denominación declarada en abril de este año por el Ministerio de Medio Ambiente. Es un humedal artificial formado gracias a las descargas de aguas provenientes de la planta de filtros de la empresa sanitaria de Antofagasta, sin embargo, a pesar de tener un origen artificial estos ecosistemas son reconocidos por la legislación chilena y la Convención internacional RAMSAR (dedicada a humedales) como lugares que deben ser resguardados por su alto valor para la biodiversidad y nuestras sociedades.

Cabe destacar que posee una gran diversidad de flora y fauna. Entre las especies de flora predomina el junquillo (Juncus acutus), la cola de zorro (Cortaderia sp.) y la brea (Tessaria absinthioides), y, entre las especies de fauna se registra la presencia del Corredor de Tarapacá (Microlophus tarapacensis), un amplio listado de aves nativas que residen en él y otras aves migratorias que lo visitan en época estival pues provee una zona de alimentación y descanso en pleno desierto de Atacama.

Alan Pérez, voluntario de Fundación Kennedy en Antofagasta, se refirió al rol de las comunidades en el cuidado y conservación de los ecosistemas, "esto permite que las comunidades podamos relacionarnos de otra manera con la naturaleza, que podamos aprender, conocer y valorar estos lugares y su riqueza natural. También creo importante que la autoridad pueda seguir avanzando en normativas y en instrumentos de gobernanza que permitan una conservación aún más efectiva", precisó.

Activan plan de contingencia vial por feriados en Antofagasta

E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) activó un plan de contingencia vial a través de la Dirección Regional de Vialidad (DV) y de la Concesión Vial de Autopistas Antofagasta. Esto, en el marco del próximo fin de semana largo por la celebración de San Pedro y San Pablo.

El último fin de semana hubo un flujo que superó los 82 mil vehículos, y se proyecta un aumento vehicular mayor al pasado año, ya que las medidas sanitarias de confinamiento y restricciones de movilidad han disminuido.

El seremi del MOP, Oscar Orellana Astudillo, indicó que a través de la Dirección Regional de Vialidad y la concesión Vial de Autopistas Antofagasta, se estarán monitoreando las rutas de la región ante cualquier eventualidad, con el objetivo de mantener la seguridad vial ante el aumento de flujo.

Autopistas Antofagasta contará con los siguientes vehículos de emergencia: dos ambulancias, dos camiones grúa, dos móviles de rescate vehicular y cuatro vehículos de patrullaje, todos implementados con elementos de asistencia médica y rescate. Estos estarán distribuidos en los peajes del Aeropuerto, Ruta 1, Ruta 5, y dos móviles de asistencia vial que patrullarán las rutas 1 y 5, cada 3 y 4 horas respectivamente.