Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

UA inauguró planta de extracción de litio que contribuirá a la transición tecnológica

INDUSTRIA. Proyecto piloto desarrollado junto a la firma francesa Geolith optimiza los procesos industriales gracias al uso sustentable del agua y la energía.
E-mail Compartir

Entregar una innovadora alternativa para la minería no metálica en pro de la utilización eficiente y sustentable de los recursos naturales del norte de Chile, es la nueva apuesta de la Universidad de Antofagasta que se materializó con la inauguración de una Planta Piloto de Extracción Directa de Litio en el Campus Coloso.

Las instalaciones abrirán significativas oportunidades a la industria, permitiendo poner a prueba proyectos con una tecnología que utiliza salmueras chilenas de primera fuente.

"Esta planta piloto de extracción de litio sustentable tiene la ventaja de aportar a la denominada minería verde, por lo que esperamos que esta experiencia piloto sea el punto de origen de una planta de mayor capacidad. La iniciativa, además, forma parte de un encadenamiento productivo que es resultado de nuestra labor como formadores de especialistas del área", destacó el rector UA, Dr. Luis Alberto Loyola.

La iniciativa está enmarcada en un acuerdo de colaboración entre la empresa francesa Geolith y el Centro de Investigación Avanzada del Litio y Minerales Industriales, CELIMIN, de la UA, quienes aportarán desde la ciencia a resolver problemáticas y madurar una tecnología que podría revolucionar esta industria, en un proyecto de relevancia que además cuenta con el financiamiento del gobierno francés a través de fondos públicos del Ministerio de Economía para pequeñas empresas.

"Es muy importante apoyar a las pequeñas empresas que pueden cambiar la manera en que hacemos las cosas con tecnología muy innovadora, pienso que el gran desafío ante nosotros es compatibilizar la transición energética, que es indispensable debido al cambio climático, y el desarrollo sostenible, protegiendo el medio ambiente", manifestó el embajador de Francia en Chile, Pascal Teixeira Da Silva.

El hito inaugural de la planta piloto también fue destacado por el director de Geolith, Pedro Ruiz, quien indicó que "Chile es uno de los centros mundiales del Litio, tiene una de las reservas mundiales y además posee un marco regulatorio político que permite que las empresas privadas vengamos con confianza a trabajar con los científicos y empresarios. Esta dualidad nos permite a todos seguir siendo actores relevantes para la industria del litio. Para nosotros era una elección obvia estar presentes en este territorio".

Tecnología

LI-CAPT se denomina la innovación científica desarrollada por la empresa Geolith que ya ha sido probada a escala de laboratorio, y con un primer piloto en Francia y Reino Unido.

La tecnología que ahora estará disponible para su utilización en nuestro territorio, se posiciona como un importante instrumento de investigación para mejorar tecnologías asociadas al litio, y con directo aporte a la zona geográfica denominada ABC, por la presencia de este mineral en Argentina, Bolivia y Chile.

El sistema funciona como un "filtro" por el cual circula salmuera natural, desde donde LI-CAPT captura el litio dentro de su estructura. Este funcionamiento posee la ventaja de que el resto de sales disueltas en la salmuera, y el agua presente en la misma, pueden ser devueltos a su fuente natural, optimizando la utilización de recursos hídricos y energéticos, con un requerimiento único de energía eléctrica y dejando atrás la utilización de pozas de evaporación solar que necesitan de 15 a 18 meses para la extracción de salmuera concentrada.

"Se está trabajando en un proceso del que siempre se ha hablado, que es la extracción directa del Litio, lo que significa que podremos reemplazar los procesos que actualmente existen, donde se pierden inmensas cantidades de agua al año, afectando directamente a la flora, fauna y ecosistema en general. Queremos aportar desde nuestras capacidades para que esta nueva tecnología funcione y podamos conseguir una salmuera concentrada pura, ya sea de cloruro de litio o sulfato de litio", sostuvo el director de CELIMIN, Dr. Mario Grágeda.

Por su parte, la seremi de Energía de Antofagasta, Dafne Pino, quien participó del corte de cinta inaugural de las instalaciones, se refirió a la iniciativa declarando que "necesitamos minerales como el litio para lograr la transición energética mundial, por lo que encontrar procesos que ahorren agua para esta extracción, en medio de una crisis hídrica, es fundamental. Aplaudo estas iniciativas público-privadas que generan competencias y conocimiento a nivel local".

Cabe destacar que la iniciativa está a cargo del doctor en ingeniería de procesos minerales e investigador de CELIMIN, Dr. Alonso González, y que la colaboración permitirá a la Universidad de Antofagasta obtener materias primas para utilizarlas en tecnologías desarrolladas al interior de la institución de educación superior, potenciando la producción de hidróxido de litio o carbonato de litio.

Región sumó casi 300 casos covid y positividad llegó a un 12,44%

E-mail Compartir

Un total de 292 casos nuevos de coronavirus y la positividad diaria de un 12,44% fueron los resultados de las últimas horas en la Región de Antofagasta con respecto al avance del Covid-19.

De acuerdo del nuevo informe emanado por el Ministerio de Salud, la zona bajó sus contagios diarios, pero la cifra aún es notoriamente alta. Además, los exámenes PCR también disminuyeron llegando sólo a 1.543 muestras.

En este nuevo informe además detalla que son 134 las personas con síntomas y 116 las que no. Paralelamente hay un total de 1.310 casos activos con una tasa de incidencia de 184,6.

Con los números confirmados, la Región de Antofagasta lleva 132.051 casos acumulados de coronavirus, 1.491 fallecidos y 841 personas estudiadas por reinfección de virus.

Retiran más de 460 kilos de residuos desde La Rinconada

PLAYA. Operativo de limpieza fue encabezado por los embajadores de la Unión Europea y Estados Unidos.
E-mail Compartir

Ayer se realizó en la playa La Rinconada de Antofagasta una limpieza de playa en la cual el Embajador de la Unión Europea y Embajadores de los Estados miembros de la UE en Chile, junto con la organización medioambiental Parley For The Oceans Chile, junto a autoridades gubernamentales, voluntarios de la ONG local Protección Oceánica y estudiantes de Biología Marina de la UA lograron recolectar más de 460.3 kilos de residuos.

Esta actividad se enmarca dentro de la visita del Embajador de la Unión Europea (UE) en Chile, León de la Torre Krais, y de 4 Embajadores de los Estados miembros de la UE (Finlandia, Países Bajos, Portugal y Rumania) en el marco de la iniciativa UExtodoChile, cuyo objetivo es promover el rol de la Unión Europea como actor global y acercarse a las regiones de Chile.

La jornada fue la primera limpieza de playa de la Unión Europea en Chile y ofrece un ejemplo concreto del compromiso común UE-Chile con un océano libre de plásticos.

La limpieza de playa es una herramienta en la cual no solo se realiza una acción concreta con el hecho de interceptar los residuos antes de que lleguen al mar, sino que también provee información acerca del estado de contaminación de las playas y cómo proponer soluciones y estrategias para mitigar el impacto del plástico en los océanos.

"La UE entiende plenamente la relevancia a nivel mundial que tiene la conservación y protección de los ecosistemas marinos y oceánicos. En este sentido, compartimos con Chile esta prioridad y queremos aportar de manera activa en la búsqueda de soluciones que aborden la problemática de la basura plástica en los océanos", explicó el Embajador de la UE, León de la Torre.

Webinar reúne a expertos y expertas en educación con ciencia y robótica

E-mail Compartir

Un conversatorio sobre el uso de la ciencia y robótica en la educación tendrá lugar hoy, a las 17:00 hora chilena, reuniendo a destacados expositores y expositoras que en distintas latitudes del continente emplean esta estrategia de enseñanza.

El encuentro es organizado por el Programa ViLTI SeMANN de la Universidad Católica del Norte, gracias al apoyo de SQM y la Asociación de Industriales de Iquique, para dar a conocer diversas metodologías de enseñanza que emplean la ciencia y la robótica como vehículos de aprendizaje, logrando así desarrollar y potenciar habilidades superiores en niños, niñas y jóvenes.

El webinar se transmitirá a través de la página de Facebook y canal de Youtube de la Asociación de Industriales de Iquique, y de las fanpage de SQM y el Programa ViLTI SeMANN - UCN.