Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Fallas de sistema informático causan suspensión de 3 mil atenciones en HRA

SALUD. Informe de Colegio Médico Regional de mayo pasado, aborda reiteradas falencias de programa informático para la gestión de atención de pacientes, entre deficiencias.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La imagen de pacientes fotografiando con sus teléfonos celulares pantallas de monitores para copiar recetas médicas, ante la imposibilidad de imprimir las prescripciones de especialistas, surge como un panorama habitual en el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) por los persistentes problemas del sistema informático, según comentan fuentes vinculadas al sector salud del recinto.

Lo mismo ocurre con recetas que deben seguir extendiéndose en papel, por las mismas dificultades del programa informático responsable de la gestión de atención de usuarios. Una paradoja para un sanatorio inaugurado en marzo de 2018, tras una inversión de US$231 millones, y cuya apuesta inicial consistía en operar como un recinto sanitario en modalidad digital, "sin papeles".

Según un reciente informe del Colegio Médico (Colmed) de Antofagasta, presentado el 9 de junio pasado a autoridades de gobierno local y del mismo HRA, el recinto hospitalario presenta mejoras tanto para el usuario interno y externo.

No obstante, en sus instalaciones de 123 mil m2 persisten, entre otras falencias, continuas fallas del sistema informático desde su traslado desde el antiguo sanatorio en 2018.

"Soporte informático deficiente: comunicación lenta. Imposibilidad de visualizar imágenes: traslado de RISPAC (sistema de radiología y distribución de imágenes médicas) desde el Hospital antiguo. Dificultades con la climatización. Imposibilidad de uso del área de diálisis. Sistema de comunicación neumático no operativo. Central de mezcla no operativa", dice el documento del Colmed de Antofagasta.

Sobre las deficiencias del sistema informático, el reporte detalla una reciente y nueva dificultad del programa computacional. "Mayo 2022: Soporte informático incapaz de sostener atenciones. Inevitable disminución de carga digital. Suspensión de casi 3.000 atenciones de especialidad en policlínico. Tiempo de espera de pacientes e imposibilidad de imprimir reportes".

Modelo concesionado

Según la cuenta pública 2021, el HRA opera mediante un modelo concesionado en el que el Ministerio de Salud (Minsal) ejerce la labor de mandante y la Dirección General de Concesiones (DGC), del Ministerio de Obras Públicas (MOP), cumple la labor de administración del contrato. En tanto, el consorcio Salud Siglo XXI, se encarga de la gestión del recinto a través de una gerencia operacional en su calidad de sociedad concesionaria.

Según han reportado desde el Colmed de Antofagasta, el Hospital Regional ha registrado en sus nuevas instalaciones continuos problemas eléctricos como apagones o "black out", que han dificultado funciones de alta sensibilidad en el recinto. De acuerdo a este gremio, una de estas interrupciones del suministro eléctrico ocurrió el 28 de agosto pasado. La deficiencia del servicio causó incapacidad de soporte interno con disfunciones en operación de ventiladores mecánicos, en iluminación y aspiración central, imposibilidad de uso de ficha clínica informática, desperfecto de angiógrafo y resonador y cortes de agua e inundaciones.

Antecedentes previos

Sobre las falencias en la operación del recinto, un informe de Contraloría de enero pasado constató que los servicios concesionados para la operación del Hospital Regional de Antofagasta presentan una serie de irregularidades que dificultan la óptima operación de sus funciones.

Pamela Schellman, presidenta del Colmed Antofagasta, expresó que frente la situación "crítica" de algunos servicios concesionados del Hospital Regional resultaba necesario reunir a las autoridades locales, como ocurrió este mes, para abordar soluciones definitivas a algunas de estas dificultades.

"En este momento el mayor problema es el del soporte informático, que ha sido insuficiente desde que nos vinimos al hospital nuevo, pero ha venido haciendo crisis cada vez más intensas. Durante mayo debimos disminuir la atención de especialidades en el policlínico. En un momento en que la ciudadanía requiere resolver sus problemas y disminuir las listas de esperas, el hospital más importante de la macrozona norte no ha podido responder a esas necesidades por una problemática del sistema informático".

"El funcionamiento es lento, lo que significa mayor espera en los policlínicos, también en el área de pacientes hospitalizados, porque los procesos son más lentos en general (…) En mayo perdimos 3 mil atenciones de especialidad debido a la insuficiente condición del sistema informático del Hospital Regional", agrega Schellman.

Concesionaria

Desde el consorcio Salud Siglo XXI afirmaron no tener relación con las fallas que obligaron a suspender atenciones de pacientes. "El Hospital Regional de Antofagasta cuenta con distintos sistemas informáticos para su operación, donde una parte de ellos es gestionada directamente por el Departamento de Informática del Hospital, y otra de responsabilidad de la Sociedad Concesionaria", informaron desde la empresa mediante un comunicado.

"Referente a los sistemas informáticos que se encuentran bajo nuestra responsabilidad, los cuales cumplen con todos los estándares, indicamos que estos se han mantenido operativos y sin incidencias hasta la fecha. Nuestros servicios no tienen responsabilidad alguna sobre la suspensión de casi 3.000 atenciones de especialidad en policlínico durante mayo. Este Hospital cuenta con una alta tecnología, equipamiento e infraestructura, a través de lo cual reafirmamos nuestro compromiso de continuar entregando servicios de calidad para toda la región y la macrozona norte", agregaron.

Diagnóstico y futura licitación

E-mail Compartir

Respuesta del director (s) del Hospital Regional de Antofagasta, Francisco Bueno, sobre problemas de soporte informático del Hospital Regional de Antofagasta: "En el mundo de la informática es sabido que la infraestructura tecnológica para servidores debe cambiarse aproximadamente cada 4 años. Es lo que teníamos planificado, según eso hemos trabajado y estamos operando en ese rango de tiempo (...) El diagnóstico lo hicimos con tiempo y hace tiempo que comenzamos a implementar las soluciones. Como Hospital ya tenemos la licitación pública abierta para un nuevo soporte informático, acorde a esta nueva demanda y la que podemos proyectar para los próximos años. Lo que resta es esperar la propuesta que nos hagan llegar las empresas oferentes".

Concretan primera reunión de trabajo contra el crimen organizado

COORDINACIÓN. La instancia permitirá levantar delitos para concretar la persecución penal de los actos delictivos
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se realizó la primera reunión de trabajo para darle continuidad al Consejo Regional Contra el Crimen organizado que se constituyó primeramente en Calama el 18 de junio pasado y que fue presidido por el subsecretario del Interior Manuel Monsalve y la Delegada Presidencial Regional Karen Behrens.

Estas instancias, que se realizarán semanalmente, tienen como objetivo construir participativamente los Planes Regionales de Seguridad con los representantes de las instituciones definidas por la ley 20.502.

El objetivo de este primer eje de trabajo se enmarca en el inicio de la I Sesión del Consejo Regional de Seguridad Pública, donde posterior a las palabras de inicio, los coordinadores regionales de manera expositiva presentaron al Consejo los resultados del diagnóstico regional y las problemáticas de seguridad prioritarias. Esta información, es clave para dar inicio al trabajo participativo de elaboración del Plan Regional y fue validada por las autoridades del Consejo Regional de Seguridad Pública y participantes quienes realizaron sugerencias y comentarios.

Este diagnóstico que se presentó en la primera sesión del Consejo Regional de Seguridad realizado ayer dará paso a la elaboración del Plan Regional de Seguridad de manera participativa con las distintas instituciones.

Al respecto la Delegada Presidencial Regional de Antofagasta Karen Behrens, dijo que "la seguridad es una preocupación latente que tienen las y los habitantes, por ende, es nuestra principal prioridad como Gobierno y como autoridades. Estas sesiones buscarán seguir trabajando fuertemente para combatir la amenaza que representa el crimen organizado en nuestro territorio".

En la ocasión el Fiscal del Sistema de Análisis y Focos Investigativos, Juan Castro Bekios, mencionó que "para nosotros es bastante relevante esta instancia encabezada por la Delegada Presidencial Regional, y también contamos con la presencia de todas las instituciones que dicen relación, tanto con la prevención del delito como con la persecución penal. En esta oportunidad logramos levantar delitos que deben priorizarse en orden a la persecución penal de crimen organizado y sobre todo cuáles son las necesidades que tiene cada una de las instituciones para poder mejorar la eficacia de la persecución penal y además hacer surgir todas las necesidades de coordinación. Quedamos todos con diferentes tareas a definir a la brevedad para avanzar en un plazo mucho más breve en orden a poder tomar acciones inmediatas contra el crimen organizado en la macro zona norte, en particular en la Región de Antofagasta donde este fenómeno requiere de una atención inmediata".