Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

FTC confirma paro desde hoy y advierte que se radicalizará si trabajadores sufren represalias

CODELCO. La paralización a la que se sumarían las cuatro divisiones del Distrito Norte comenzaría en el turno A, con objeto de revertir la decisión del Gobierno y el directorio de la Corporación, que anunciaron el cierre de la Fundición Ventanas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Consejo Directivo Nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que aglutina a 27 sindicatos de Codelco y Anglo American; confirmó ayer el llamado a paralización nacional desde el turno A de este miércoles, con el fin de revertir la decisión del Gobierno y el directorio de la estatal, que anunciaron el cierre progresivo, pero definitivo de la Fundición Ventanas.

Desde la multisindical, que es presidida por Amador Pantoja, comunicaron que la movilización que iniciará "en las próximas horas", además apunta a lograr las inversiones necesarias "para que el cobre chileno siga fundiéndose y refinándose en Chile, a través del potenciamiento de las fundiciones del Estado, con pleno respeto y cuidado al medio ambiente y las comunidades".

Asimismo alertaron que "con la misma fuerza y convicción que defendemos Codelco como una empresa 100% estatal e impedir el cierre de Fundición Ventanas, le advertimos al presidente del directorio y al Gobierno, que si nos tocan a un trabajador o a una trabajadora por expresar nuestro legítimo descontento a través de las herramientas del movimiento sindical, esta movilización que iniciamos, se radicalizará".

"Desconexión"

En lo relativo a la decisión anunciada el viernes, el Consejo Directivo expresó que "deja de manifiesto que estos personeros nunca han pretendido asumir los desafíos urgentes de la mayor productora de cobre del mundo, con la participación activa de los trabajadores. Por el contrario, sólo fueron bullados y mediáticos anuncios del propio Presidente de la República en su programa de Gobierno y del presidente del directorio de Codelco en su tour por las divisiones, apenas asumió la importantísima responsabilidad de encabezar la principal empresa de Chile".

"Máximo Pacheco y el Gobierno tienen una desconexión absoluta con el desarrollo estratégico de la empresa más importante del país y que pertenece a todos los chilenos. Hoy lo dejan en evidencia al propiciar el término de las fundiciones del Estado y la privatización encubierta de la Corporación, por la vía de negarle las inversiones que requieren para seguir contribuyendo al progreso de Chile. A Pacheco y Boric parece no importarles que el cobre chileno debe fundirse y refinarse en Chile", criticaron.

Todos los afectados

La presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, sostuvo que la paralización anunciada para hoy "es con todos los trabajadores que se verán afectados por el cierre de Ventanas, propios y colaboradores, de la minería, servicios y transporte, y es por todas las fundiciones y refinerías del Estado de Chile, por la empleabilidad, dignidad y respeto a los trabajadores".

La dirigente, sobre el trasfondo de esta paralización, dijo que el Gobierno de Boric "debe mostrar su real interés en Chile, alineando a sus propios aliados en principios básicos como lo son: la nacionalización de nuestras riquezas, la instauración de un royalty real, la inversión en energías limpias, cosa que no ocurrió con los convencionales del PS y FA que bloquearon toda iniciativa de nacionalización y hasta de royalty, mostrando con ello su compromiso con el capital por sobre los intereses de quienes los eligieron: el pueblo".

Supervisores

Sobre cómo abordarán la ya inminente paralización, el presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), Ricardo Calderón, explicó que adoptarán las medidas que correspondan en función de salvaguardar primero la seguridad y la vida de las personas y por supuesto salvaguardar también las instalaciones de la compañía, lo que es parte del rol que en general le corresponde a los mandos medios que están agrupados en los sindicatos de la Federación.

"No incide más o menos si los sindicatos de la Fesuc se suman o no explícitamente a un paro, o sea, si paran los contratistas o paran los trabajadores directos, Codelco no va a funcionar, si no hay trabajadores no se puede hacer la pega, pero sin embargo existe un rol del cuidado que tiene que ver con temas de seguridad, medioambiente, salud y no se pueden descuidar nunca y en eso el movimiento sindical del cobre ha sido siempre muy responsable", agregó Calderón acerca de su posición en el paro.

Máximo Pacheco:

"Se ha instalado que con una inversión de US$ 54 millones terminaríamos con este grave problema. Lamentablemente, no es así. Financiar esas obras sólo serviría para disminuir las emisiones y mejorar su dispersión, pero seguiríamos expuestos a nuevos peaks de gases contaminantes. Dicha inversión no garantiza terminar con nuestro aporte a la crisis ambiental de esta zona tan golpeada. Además, se espera que las normas ambientales respectivas sigan siendo, en el futuro, mayores y más restrictivas".

27 sindicatos integran la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC). 24 de ellos de Codelco y 3 de Anglo.

348 personas trabajan directamente para Codelco en la Fundición de Ventanas de la comuna de Puchuncaví.

Turno A comenzaría la paralización nacional de Codelco de acuerdo a fuentes al interior de los sindicatos.

La Fundición de Chuquicamata proyecta inversiones por US$ 120 millones en 2022

MINERÍA. Durante el segundo semestre se hará una mantención mayor para dar más sustentabilidad al proceso, mejorar rendimientos de fusión y reducir costos.
E-mail Compartir

La Fundición de Concentrado de Chuquicamata está pronta a cumplir 70 años, con una historia de cambios y reconfiguraciones asociadas a restricciones ambientales y la necesidad de mejorar su competitividad. Al mirar el presente y futuro de esta emblemática fundición de Codelco, el escenario es distinto al que vive su par de Ventanas.

En 2015, Chuquicamata comenzó a desarrollar las ingenierías para un proceso de overhaul (revisión general) y de mejora tecnológica que permitiera prolongar su continuidad operacional. En 2019, Codelco invirtió cerca de US$ 1.000 millones para cumplir con el Decreto Supremo N°28 que regula y establece el aumento de la captura de arsénico y azufre a un 95%. Fue así como Chuqui construyó dos nuevas plantas de ácido, un nuevo secador y potenció el horno flash, junto a otros proyectos de mejora para la captura de gases y reducir el nivel de emisiones.

Mantención mayor

Según explican fuentes internas de la empresa, "durante el segundo semestre de 2022, se llevará a cabo una mantención mayor en la fundición, con una inversión cercana a los 120 millones de dólares, a través de la cual se busca dar mayor sustentabilidad al proceso y mejorar los rendimientos de fusión y reducir los costos".

Asimismo, la fundición ha dado cumplimiento a los límites establecidos en el decreto 28 y no registra traspasos de las normas ni episodios ambientales. La Fundición de Chuquicamata cuenta además con planes presentes y futuros desafiantes y la unidad de negocio está considerada dentro del PND (Plan de Negocios y Desarrollo) de la división y de Codelco.

Por otra parte, la Refinería de la división Chuquicamata fue la primera área de la división que inició el proceso de transformación en 2018, logrando bajar sus costos a niveles de mercado y ponerse en línea con las metas productivas. De igual forma, esta área tiene proyectado incrementar su producción anual a 500 mil toneladas de cobre fino.

US$ 1.000 millones de dólares fueron invertidos en l Fundición de Chuqui para cumplir el Decreto Supremo N°28.

2015 comenzó el proceso de mejora tecnológica de la Fundición de Chuqui para extender sus operaciones.