Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Conservadores rechazan hacer un pacto con Macron tras elecciones del domingo

CITAS. El presidente galo busca manejar la pérdida de su mayoría absoluta.
E-mail Compartir

El líder del partido conservador Los Republicanos (LR), Christian Jacob, rechazó ayer la posibilidad de establecer pactos de legislatura o posibles coaliciones con el presidente francés, Emmanuel Macron. Macron comenzó una serie de reuniones de dos días con los líderes de los principales partidos para buscar una posible salida al dilema creado por los resultados de las legislativas del domingo, en las que el Gobierno perdió su mayoría absoluta, aunque tampoco hay una mayoría alternativa de la oposición.

El presidente recibió durante la mañana al presidente del conservador LR, Christian Jacob, y al secretario general del Partido Socialista (PS), Olivier Faure. A su salida de la reunión, Jacob señaló a la prensa la intención de su partido de continuar "en la oposición, de una forma decidida pero responsable".

"Jamás entraremos en el bloqueo de las instituciones, pero no es cuestión de entrar en una lógica de pacto de coalición", recalcó, antes de añadir que corresponde a Macron "poner propuestas sobre la mesa".

También pidió proposiciones concretas el socialista Faure, quien al salir del Elíseo dijo que mantuvo un intercambio "interesante" con Macron, quien le dejó entrever que con estas entrevistas "quiere saber cuál es su margen de maniobra".

Durante la tarde, Macron se vería con sus aliados François Bayrou y Stanislas Guerini, con la ultraderechista Marine Le Pen, y con el secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF), Fabien Roussel.

Las conversaciones concluirán mañana con otros dirigentes aún no precisados.

El Elíseo anunció que Macron, rechazó la dimisión de la primera ministra, Élisabeth Borne. "La primera ministra presentó su dimisión al presidente de la República, que la rechazó para que el Gobierno pueda continuar realizando sus funciones estos días", señaló una fuente de la sede presidencial.

Tras el resultado el domingo, varios dirigentes han pedido la dimisión de Borne, que llegó al cargo el pasado 16 de mayo.

Las criptomonedas estables no son "dinero sano"

INFORME. Banco de Pagos Internacionales alertó riesgos financieros del sistema.
E-mail Compartir

Las criptomonedas estables no son dinero sano, como muestran las recientes turbulencias del mercado y el colapso de los precios de las principales de ellas, advierte el Banco de Pagos Internacionales (BPI). En un capítulo de su informe económico anual 2022, adelantado ayer, el BPI dice que estas criptomonedas suponen nuevos riesgos financieros porque no cumplen con las exigencias de seguridad, responsabilidad, eficiencia, inclusión y apertura para un sistema monetario digital utilizable.

Por ello "una versión digital de dinero emitido por la banca central podría proporcionar muchas de las mismas características que ofrecen las criptodivisas y las criptomonedas estables", según el BPI, cuya sede está en la ciudad suiza de Basilea.

Esto podría evitar las limitaciones estructurales y los riesgos de los criptoactivos, que incluyen congestión, comisiones elevadas y el pseudo anonimato, características que pueden facilitar el abuso y la actividad ilícita.

El asesor económico y jefe de Estudios del BPI, Hyun Song Shin, dijo que " los bancos centrales buscan impulsar las fronteras de lo que es posible, adoptando nuevas capacidades al mismo tiempo que aseguran que los servicios financieros son estables e interoperables nacional e internacionalmente".

El BPI analiza en el informe el reciente colapso en mayo de la criptomoneda estable terraUSD (UST), que está vinculada al dólar. UST es la moneda estable del ecosistema de Terra, creada por el koreano Do Kwon y su empresa Terraform Labs. En la plataforma Anchor llegaron a ofrecer hasta un interés de depósito anual del 20% por ahorrar UST.

Su uso creció rápidamente en 2021 y 2022 y antes de su colapso en mayo era la tercera criptomoneda estable más grande con una capitalización de mercado que alcanzó en algunos momentos US$ 18.700 millones.

Las criptomonedas estables son activos digitales que tratan de mantener un precio sin gran volatilidad como el bitcoin o el ether al estar vinculadas a activos que se consideran seguros como el dólar. UST mantenía su paridad con el dólar con el respaldo de un algoritmo que crea o destruye la moneda constantemente para ajustar su valor y mantener paridad con el dólar.

Pero una vez que los inversores perdieron la confianza, el sistema se desplomó y en mayo el valor de UST casi llegó a cero. Lo que ocurrió es que UST perdió la paridad con el dólar y bajó a 99 centavos, hasta perder prácticamente el 99% de su valor.

Ministro ecuatoriano: "La democracia está en riesgo"

PROTESTAS. El titular de Defensa, Luis Lara, dijo que el Ejecutivo enfrenta la acción concertada de "personas exaltadas" que buscan "crear el pánico".
E-mail Compartir

"La democracia de Ecuador está en serio riesgo", alertó ayer el ministro de Defensa de Ecuador, Luis Lara, en momentos en que arrecian en el país las protestas sociales por la carestía de la vida, con el bloqueo de vías y carreteras, y la llegada de miles de manifestantes a la capital, Quito.

"La democracia de Ecuador está en serio riesgo ante la acción concertada de personas exaltadas que impiden la libre circulación de la mayoría de los ecuatorianos", dijo en un pronunciamiento ante la prensa.

Añadió que el "único objetivo" de las acciones de grupos violentos "es crear el pánico, agrediendo y extorsionando a las empresas, a las instituciones y a las autoridades".

Las Fuerzas Armadas "contemplan con enorme preocupación la manipulación de la protesta social, el crecimiento de la violencia por parte de quienes han rechazado el diálogo, principio fundamental de la convivencia en libertad y democracia para intentar imponer al Estado sus peticiones".

Lara agregó que existe un hecho aún más grave: "Estas acciones coinciden con el brutal ataque criminal que el país ha venido sufriendo por parte de los narcotraficantes y el crimen organizado".

"Estas acciones van más allá de la protesta ciudadana, se trata de un intento deliberado de utilizar la violencia armada para atentar contra la democracia, amenazar a las instituciones", señaló. Advirtió que las Fuerzas Armadas "no permitirán que se intente romper el orden constitucional o cualquier acción contra la democracia y de las leyes de la república".

"Las acciones de protesta social son legítimas, siempre y cuando no atenten contra las garantías y derechos de la mayoría de los ciudadanos a vivir en paz, trabajar, circular por el territorio, producir y educar a sus hijos en un país libre y sin violencia", indicó el ministro.

Lara señaló que cuando esos derechos son vulnerados, los grupos que impiden la libre circulación "crean zozobra, atacan a otros ciudadanos indefensos, es cuando el Estado, en representación de todos los ecuatorianos, debe tomar acciones para recobrar la normalidad y restablecer la paz".

"Esta actividad violenta y criminal no ayuda a las reivindicaciones sociales, al contrario, las perjudican porque detrás de esto está la mano del narcotráfico y la delincuencia organizada", dijo. Por ello, convocó a los ecuatorianos "a la unidad nacional, a una defensa activa por la paz y a la defensa de la democracia".

Las intenciones reales

La aseveración de Lara se produce un día después de que el jefe de Estado, Guillermo Lasso, asegurara que no permitirá que se imponga el caos en el país durante las manifestaciones contra el Gobierno que, en su opinión, "buscan botar (sacar) al presidente". "Estoy aquí para proteger a los ciudadanos. Lucharé siempre por defender la democracia y la voluntad del pueblo ecuatoriano. No permitiré que se imponga el caos", escribió Lasso en Twitter.

"Ellos buscan el caos, quieren botar al presidente. Yo estoy aquí, yo no voy a escapar, pero yo estoy aquí para proteger a cada una de sus familias, sobre todo, a los más pobres", indicó Lasso en un video con su voz que acompañó al mensaje en Twitter.

Este martes, han aumentado las protestas con el corte de varias carreteras en el país, mientras en la capital ecuatoriana aumentan los bloqueos en las vías. El palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, sigue resguardado y este martes amaneció con alambres de espinas colocados en los balcones de su entrada principal.

Miles de indígenas se concentran en distintos sectores de la ciudad para continuar con su protesta.

Niegan libertad a exvicepresidente

Una jueza ecuatoriana rechazó este el recurso de habeas corpus en favor de Jorge Glas, que fue vicepresidente del exmandatario Rafael Correa y que desde 2017 está recluido en prisión, donde cumple dos condenas firmes por corrupción, unas de ellas referente a la trama de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. La jueza Soledad Manosalvas descartó otorgar la libertad a Glas bajo el recurso de habeas corpus que había presentado su defensa aduciendo problemas de salud y el cumplimiento de requisitos para poner fin a su condena.