Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Comisión de Medio Ambiente del Senado sesiona mañana por el cierre de Ventanas

CONGRESO. A la sesión están invitados el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, y la ministra Maisa Rojas, según lo informado por la senadora Paulina Núñez.
E-mail Compartir

A propósito del conflicto que se ha desencadenado luego del anuncio del Gobierno, en conjunto con el directorio de Codelco, de no realizar nuevas inversiones y cerrar las operaciones de la Fundición Ventanas en respuesta a las emergencias ambientales que han afectado a la bahía de Quinteros y Puchuncaví; este miércoles Comisión de Medio Ambiente del Senado cita a una sesión especial para tratar esta decisión.

La senadora y presidenta de la instancia parlamentaria, Paulina Núñez, resolvió citar a esta sesión dada la relevancia de la medida. Oportunidad a la que fueron invitados el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, con quienes se abordarán los distintos aspectos relacionados al anuncio del Gobierno.

Alcances del cierre

Núñez explicó sobre la reunión que "es importante generar espacios para poder revisar la situación compleja en materia medioambiental que vive la comuna de Puchuncaví y lo que vivirá ahora, a propósito de la decisión que tomó el Presidente de la República".

La congresista agregó que "el alcalde (Morales) me comentó que nadie se ha comunicado con él desde que se enteró por la prensa de la decisión", precisando que "siempre he tratado de que las autoridades locales sean escuchadas para que, ojalá, las decisiones sean consensuadas, por eso me parece muy relevante poder recibir en esta instancia al alcalde de Puchuncaví".

El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, por su parte, junto con agradecer la invitación, que tendrá lugar a las 11 horas en el ex Congreso, hizo ver que desde el anuncio del cierre, "nadie se ha comunicado con nosotros, lo que nos llama poderosamente la atención porque la comunicación es clave en este tipo de procesos, donde la comunidad, el municipio y los trabajadores son fundamental". La autoridad municipal lamentó la situación, pues "nos preocupa y llena de incertidumbre".

06/06 la Fundición Ventanas ha estado detenida por el adelanto de mantenciones, según informó Codelco.

11 horas de este miércoles, en la Sala de Lectura de la Biblioteca del ex Congreso Nacional, se realizará la sesión.

Vicepresidente de la FTC asegura que las cuatro divisiones del Distrito Norte apoyarán el paro

VENTANAS. El presidente de la Fesuc, en tanto, dijo que "el cierre no garantiza para nada el que se terminen las intoxicaciones y el daño ambiental" y que la decisión del Gobierno pone en una mala posición a las otras fundiciones de la Corporación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La inminente paralización nacional de Codelco convocada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), luego del anuncio del Gobierno de cerrar la Fundición de Ventanas por los reiterados episodios de intoxicación que han tenido lugar en la comuna de Puchuncaví; contará con el apoyo de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales, las cuatro divisiones que integran el Distrito Norte.

Así lo aseguró el vicepresidente de la FTC, Alberto Muñoz, quien detalló que han sostenido reuniones con los presidentes de todos los sindicatos y que "la Zonal Norte está alineada con esta movilización, y las empresas contratistas también han mostrado su solidaridad, porque esto también los afecta. Así que este movimiento se está organizando y armando bastante fuerte".

Asimismo dijo que "la paralización se está coordinando con todos los sindicatos, nos reunimos con todos los presidentes y tendremos reuniones con todas las bases, pero podemos decir que todas las divisiones saben lo que viene, obviamente no podemos dar fecha, porque las movilizaciones no se avisan, pero el Gobierno tiene claro este tema y el error garrafal que ha cometido".

Es solo el comienzo

Muñoz, quien es dirigente del Sindicato N°1 de Chuquicamata, dijo que el ministerio de Minería les había informado que los US$ 52 millones de inversión que se requieren en la división Ventanas estaban disponibles, sin embargo el Gobierno anunció su cierre lo que tendrá un costo de 500 millones de dólares y dejará sin empleo a 350 trabajadores de la fundición y a otros 850 contratistas de 21 empresas proveedoras.

"Llamamos a los trabajadores a estar alerta, porque este solo el comienzo, ahora fue la Fundición de Ventanas, pero esto puede venir para todas las divisiones de Codelco, es así de simple y así de alarmante. Por eso tenemos que estar preocupados y tratar de convencer al Presidente y al Congreso, hemos conversado con muchos diputados que nos van a respaldar; de no aprobar el cierre", agregó el dirigente de la multisindical.

Una mala posición

Para el presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), Ricardo Calderón, el cierre de Ventanas "no garantiza para nada el que se terminen las intoxicaciones y el daño ambiental y la condición de zona de sacrificio de la bahía de Quinteros y Puchuncaví. Por otro lado, el no hacer las inversiones, precisamente para mejorar las capacidades ambientales de la fundición, que en paralelo tiene que seguir funcionando probablemente por varios años más; nos dice que no hay una armonización entre ambas cosas".

En esa misma línea, agregó que "en términos prácticos la no inversión significa que los daños medioambientales se van a mantener y sobre la promesa de construir una nueva fundición hay que esperar los anuncios del Gobierno, pero al parecer es algo que está bastante en verde todavía y no existiría mucha claridad respecto de un proyecto de esas características, quién lo financiaría ni quien lo operaría".

"Ahí la preocupación que hay del mundo sindical, que es evidente, y no tiene que ver con beneficios ni con temas de corto plazo, tiene que ver con la posición en que van a quedar el resto de la fundiciones, porque hoy día Ventanas cumple la norma, lo dice el presidente del directorio de Codelco y lo dice el Gobierno", complementó Calderón.

"Potrerillos, Calentones, Chuquicamata también cumplen la norma, entonces si se establece que la norma va a subir al 98, 99% de captura, no vale la pena invertir en Ventanas porque habría que invertir mucha plata y prácticamente hacer una fundición nueva, ese es el razonamiento. La pregunta es, entonces: si las otras funciones de Codelco también capturan el 95% y la norma se elevará al 98, 99%, bajo ese razonamiento, por ser inversiones muy caras, no las vamos a hacer", preguntó el dirigente, sobre el riesgo de cierre que se abre a otras unidades de negocio.

Sobre si apoyan un eventual paro, dijo que "si el mundo de los trabajadores encabezados por la FTC, y creo que se están sumando las diversas organizaciones del mundo contratista; emprende las movilizaciones, bueno habrá que respetar esto, la gente de los sindicatos de la Federación en conjunto con su dirigencia sindical tendrá que adoptar las medidas que correspondan".

División Ventanas

La división Ventanas de Codelco es una fundición y refinería en la que se procesan concentrados de cobre, para producir principalmente ánodos y cátodos. Sus operaciones se encuentran ubicadas en la zona costera de la Región de Valparaíso, comuna de Puchuncaví. El 50% de su abastecimiento proviene de los concentrados de los pequeños y medianos mineros desde la IV hasta la VI región, y la otra mitad de la gran minería (las divisiones de la Corporación Andina y Teniente, y la minera Anglo American).

Ley 19.993 obliga a Codelco a procesar los minerales de Enami solo en Ventanas, norma que se busca modificar.

US$ 156 millones invirtió Codelco entre 2010 y 2017 en obras medioambientales en la Fundición de Ventanas.

350 personas trabajan en la fundición, con quienes se concordará un plan laboral, según informó Codelco.