Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Boric y cierre de Ventanas: "Es una decisión difícil, pero es la correcta"

CODELCO. Trabajadores de la fundición ayer salieron a protestar acompañados de sus familias, por el Día del Padre. La senadora DC Ximena Rincón acusó "una vez más, una decisión del Gobierno sin plan y sin estrategia".
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric defendió el cierre de la Fundición Ventanas de Codelco, en el cordón industrial de la Región de Valparaíso: "Es una decisión difícil, pero tengo la convicción que es la correcta". En tanto, la Federación de Trabajadores del Cobre mantenía su posición de convocar a un paro nacional durante esta semana, y en la madrugada de ayer cerca de 200 personas bloquearon con barricadas el acceso a Puchuncaví, en protesta por el anuncio.

"Reitero que todo el cobre se seguirá procesando exclusivamente en fundiciones de Codelco y que ningún trabajador quedará sin su fuente laboral. Es una decisión difícil, pero tengo la convicción que es la correcta", escribió el Mandatario en su cuenta de Twitter, al compartir una columna publicada en El Mercurio por el académico de la Universidad Católica Gustavo Lagos.

El docente de Ingeniería en Minas afirmó que "a pesar de que Ventanas cumple con la normativa chilena, ocasionalmente se generan episodios que afectan la salud de las personas y ello es inaceptable", además, "la fundición no está en condiciones de cumplir con la exigencia de la normativa chilena de este año, (... y la ley) debe ser actualizada pronto y colocada a la par con las exigentes regulaciones internacionales (OMS y Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., EPA) de protección a la salud".

Con motivo de la celebración del Día del Padre, numerosos trabajadores de la fundición Ventanas salieron a protestar acompañados por sus familias, en Puchuncaví.

Durante la noche del sábado también se manifestaron alrededor de 200 personas, quienes instalaron barricadas para cortar el tránsito en la Ruta F30E, señaló Radio Bío-Bío.

El gremio de los trabajadores del cobre, en tanto, continuaba en coordinación de un eventual paro nacional para esta semana, en solidaridad con los funcionarios de Ventanas.

Oficialismo critica

La senadora DC Ximena Rincón dijo ayer a Canal 13 que el cese de funciones de la planta de procesamiento minera "no sé si apresurada o no, porque supongo que la venían conversando hace tiempo. Fue mal implementada y creo que eso no le hace bien al país. Una vez más, una decisión de Gobierno sin plan y sin estrategia".

"Los planes son los que uno echa de menos: en lo ambiental hoy con Ventanas; en lo educacional producto de la pandemia; en lo constitucional sin una hoja clara respecto de lo que va a pasar", agregó la legisladora respecto al trabajo del Ejecutivo.

La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, en tanto, dijo que "pedimos reanudar prontamente el diálogo entre Codelco y la FTC con vistas a que se encuentre el entendimiento que permita cautelar los objetivos medioambientales del Gobierno y los derechos de los trabajadores".

A esto se sumó diputado PS por Valparaíso, Nelson Venegas, quien dijo que "la solución no es cerrar las empresas, sino invertir en ellas de manera de subir los estándares a niveles internacionales respecto al cuidado del medio ambiente".

"Reitero que todo el cobre se seguirá procesando en Codelco y ningún trabajador quedará sin su fuente laboral".

Gabriel Boric, Presidente

"(Hay que) invertir en las empresas para subir los estándares a niveles internacionales de cuidado ambiental".

Nelson Venegas, Diputado PS

"No puedo" decir que no habrá crisis

La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas dijo ayer en Canal 13: "¿Puedo yo asegurar al 100% de que no volvamos a tener un peak de dióxido de azufre (en el aire de las comunas de Quintero y Puchuncaví)? No lo puedo hacer, pero habiendo apagado la fuente responsable del 62% de las emisiones, es muy alta la probabilidad de que no vuelva a ocurrir", en referencia a las emanaciones de la fundición Ventanas, de Codelco, donde, sin embargo, continuará funcionando la refinería.

Gobierno celebra sus primeros 100 días en medio de análisis dispares

BALANCE. El Gobierno publicó un mensaje en redes sociales y parlamentarios opositores cuestionaron gestión del Ejecutivo.
E-mail Compartir

El Ejecutivo conmemoró a través de sus redes sociales sus primeros 100 días con el Presidente Gabriel Boric, destacando sus medidas en materia económica, como el alza del sueldo mínimo y la extensión del IFE Laboral. Desde la oposición, sin embargo, acusaron "volteretas" y analistas dieron cuenta de lo complejo que ha sido el periodo de instalación.

"Se cumplen 100 días desde que asumimos la responsabilidad de trabajar por los anhelos de los chilenos. Hemos avanzado en cambios concretos y aún queda mucho camino por delante. Seguiremos trabajando día a día, con la convicción de un Chile mejor", escribió el Gobierno en Twitter.

La publicación fue acompañada de imágenes con personas sonrientes por los "830.000 trabajadores beneficiados por alza histórica de sueldo mínimo", así como "380.981 personas que se beneficiaron con extensión del IFE Laboral" y "167.671 pequeñas y medianas empresas recibieron cobertura para su reactivación", entre otras medidas.

El Presidente, asimismo, publicó una animación con un centenar de fotografías: "Cumplimos 100 días de Gobierno, trabajando por y con la gente. Queda mucho… ¡Seguimos!".

El diputado y jefe de la bancada Evópoli, Francisco Undurraga, opinó que estos días, no obstante, "han sido muy deficientes, además contradictorios entre las declaraciones del Presidente Boric y de sus ministros. Tenemos el caso, por ejemplo, de Educación, donde el Presidente señala con mucha fuerza y teórica convicción que lo último que se cerrarán son los establecimientos educacionales, y el ministro manda para la casa a todos los niños por 25 días".

El presidente del Partido Republicano, Rojo Edwards, agregó que "los gobiernos en sus 100 primeros días muestran sus cartas", pero ahora "ha sido un poco distinto, ha sido un Gobierno de 100 días de volteretas debidas a inacción y pobres resultados de las políticas implementadas. (...) Pareciera que han decidido simplemente no gobernar hasta el plebiscito del 4 de septiembre".

Analistas

La agencia española de noticias EFE señaló que "sus primeros 100 días parecen una montaña rusa, con un comienzo prometedor ensombrecido por una crisis inflacionaria y de seguridad y tropiezos de algunos de sus ministros", aunque destacó las medidas implementadas.

"Es la instalación más compleja luego de la de Patricio Aylwin, en 1990", aseguró a Efe Claudio Elórtegui-Gómez, docente de la Universidad Católica de Valparaíso.

En la misma línea opinó Fabricio Franco, director en Chile de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), para quien cualquiera que hubiese ganado las elecciones "habría tenido un problema serio para gobernar", porque "para ningún Gobierno en la región es fácil gobernar hoy, menos aún para uno que ha prometido un viraje importante".