Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Dolor abdominal es el síntoma que queda con el contagio covid-19 prolongado

RECOMENDACIONES. Los expertos piden que junto con no dejar de asistir al médico cabecera, también sigan una alimentación balanceada y sana.
E-mail Compartir

Se han desarrollado nuevos estudios sobre el coronavirus, entre ellos el covid prolongado, el cual junto con mantener la fatiga y cansancio, el otro gran síntoma que persiste es el malestar estomacal o dolor abdominal.

Los expertos llaman a estos pacientes, a mantenerse en control médico y simultáneamente, seguir una alimentación sana.

Los pacientes del programa de rehabilitación informan acerca de una variedad de problemas digestivos que van desde náusea leve y disminución del apetito hasta estreñimiento grave e intolerancia alimentaria, o reacciones físicas a ciertos alimentos, comenta el médico Greg Vanichkachorn, médico de la División de Enfermedades Infecciosas y Salud Pública en Mayo Clinic.

"Lo hemos visto de primera mano y también se lo ha documentado en la literatura médica», añade. Entre 147 pacientes sin problemas gastrointestinales previos, el 16 por ciento informó acerca de la aparición de nuevos síntomas digestivos unos 100 días después de la infección por covid-19, según dice un estudio publicado. Los síntomas más comunes incluyeron lo siguiente: dolor abdominal, 7,5 %; estreñimiento 6,8 %; diarrea: 4,1 % y vómito 4,1 %.

Los pacientes con covid prolongada presentaban las afecciones conocidas como trastornos de la interacción entre intestino y cerebro. En esta afección, los síntomas incluyen acidez estomacal, dificultad para tragar, síndrome del intestino irritable, estreñimiento, diarrea, distensión abdominal e incontinencia.

"A pesar de que todavía no estamos seguros, existen varias maneras por las cuales la infección por covid-19 puede ocasionar problemas gastrointestinales. Por ejemplo, la membrana intestinal tiene gran cantidad de receptores que el virus SARS-Cov2 utiliza para invadir las células. La inflamación general producida por la infección también puede alterar a las bacterias normales que viven en el intestino y estimular algunos nervios del sistema gastrointestinal», afirma el médico.

Región registra la tasa de desocupación más baja de la macrozona norte

REACTIVACIÓN. Según el último reporte regional Termómetro Laboral del Observatorio Laboral, que confirma sostenida recuperación de la empleabilidad a nivel regional.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta mantiene una progresiva recuperación del empleo que la sitúa con un nivel de ocupación por sobre el promedio nacional y macrozonal, según datos del Termómetro Laboral Regional correspondiente a este mes que dio a conocer el Observatorio Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo - Sence Antofagasta.

De acuerdo al informe elaborado por este centro de análisis -que ejecuta el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte (UCN)-, la tasa de ocupación regional alcanzó el 57,5% durante el trimestre febrero-abril pasado. La cifra ubica a la región por sobre la tasa de ocupación nacional y macrozonal norte, fijadas en 55,1% y 54,9%, respectivamente. En relación con el trimestre anterior la tasa de ocupación de Antofagasta se mantuvo sin variaciones, mientras que a nivel nacional creció 0,2 puntos porcentuales.

A pesar de lo anterior, para el trimestre móvil analizado el número de ocupados aumentó en un 8,5% en la región. Es decir, se contabilizan 25.234 trabajadores más en comparación al mismo periodo en 2021. A nivel nacional, en tanto, se registró un aumento de 9%; un alza que abarca 731.349 personas nuevas con trabajo en el país. Karen Pérez Varas, directora del Observatorio Laboral de Antofagasta, valoró el progresivo repunte del mercado ocupacional en la región. "Se observa como una buena noticia que la región de Antofagasta se ubique más de dos puntos arriba de la media nacional y macrozonal en materia de ocupación laboral. Este indicador, sumado a que la desocupación y la inactividad han descendido 2,7 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente, en un año indican que el mercado laboral se está acercando, cada vez más, a niveles prepandemia".

De acuerdo al Termómetro Laboral de la Región de Antofagasta, los hombres se mantienen como los más ocupados en esta zona del país: un 68,6% cuenta con trabajo, mientras que en el caso de las mujeres la tasa de ocupación alcanza un 46,5%. Estos segmentos aumentaron 3,7 y 3,8 puntos porcentuales, respectivamente, durante el trimestre móvil febrero-abril pasado. En total, se registran 192.584 ocupados y 130.427 ocupadas en la Segunda Región.

Mientras que quienes más trabajaron pertenecen al rango etario entre 30 a 44 años, con un 77,4% de ocupación. Luego siguen los segmentos de 45 a 59 años, con un 72,8% y, muy por debajo, los de 15 a 29 años, con un 39,3%.

El informe del Termómetro Laboral regional se encarga de monitorear cada mes indicadores del mercado del trabajo, en una labor de análisis en que enfatiza aspectos relativos al desempleo, ocupación y composición de la fuerza y calidad del empleo, entre otros aspectos. Un estudio elaborado sobre la base de fuentes de datos correspondientes a la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). "Se destaca el aumento de personas ocupadas en nuestra región, de casi un 9%, con más de 25 mil nuevas personas que se encuentran trabajando hoy, teniendo un efecto directo todos los subsidios que como Servicio Nacional de Capacitación y Empleo hemos entregado a los y las trabajadoras, de tal manera que puedan verse beneficiados con apoyo directo en incremento a sus remuneraciones", indicó la directora regional de SENCE, Claudia Meneses Oliva

Macrozona norte

La nueva edición del Termómetro Laboral presenta como novedad la incorporación de la escala de la macrozona norte -que comprende las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo-, sumándose a la nacional y a la regional para ampliar el análisis del mercado laboral.

En ese contexto, en Antofagasta, tanto la tasa de desocupación (7,8%) y la tasa de inactividad regional (37,6%) figuran como más bajas que el promedio macrozonal norte, donde la primera se situó en 8,2% y la segunda, en 40,2%. "Por otro lado, las buenas noticias son que, tanto a nivel regional, macrozonal y nacional, la tasa de desocupación disminuyó: 2,7, 1,5 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente", sostiene el informe.

"En cuanto a la tasa de inactividad regional (37,6%), Antofagasta se ubica 2,7 puntos porcentuales por debajo la nacional (40,3%) y de la correspondiente a la macrozona norte (37,6%) en este trimestre móvil", agrega el documento.

Asalariados privados, minería y formalidad

En Antofagasta el grupo con la mayor cantidad de ocupados lo representa el de asalariados privados, con 204.768 personas: número que representa el 63,4% del total de ocupados. Además, dentro del periodo analizado, se sumaron 4.135 nuevos trabajadores en esta categoría ocupacional en comparación al trimestre anterior.

"El sector económico 'Minería' es el que reúne la mayor cantidad de trabajadores, con un total de 59.570, seguido por Comercio (58.733) y Servicio Sociales y Personales (55.983). En cuanto a la cantidad de personas ocupadas por gran grupo ocupacional, los tres grupos que reúnen la mayor cantidad de trabajadores son los servicios y vendedores de comercios y mercados (71.570), artesanos y operarios de oficios (54.996) y Operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores (41.134)", detalla el Termómetro Laboral regional.

"Respecto de la informalidad, en la región esta alcanza menos de un cuarto de los ocupados (22,2%) y presenta una disminución de 0,1 pp, en doce meses, para el trimestre móvil febrero-abril. Mientras, a nivel nacional, corresponde al 27,2%. Por su parte, a nivel de macrozona norte, la informalidad es de 28%. Se estima que hay 71.883 personas ocupadas informalmente en la región, mientras que, en la macrozona norte, se estimaron 307.621 personas. A lo largo y ancho del país, habría 2.400.599 personas ocupadas de manera informal", agrega el estudio. Según los datos, en la región de Antofagasta habría 35.290 hombres en informalidad y 36.543 mujeres en esa situación.

"Se observa como una buena noticia que la región de Antofagasta se ubique más de dos puntos arriba de la media nacional y macrozonal en materia de ocupación laboral".

Karen Pérez Varas, Directora del Observatorio, Laboral de Antofagasta