Secciones

Albemarle inauguró moderna planta de litio en La Negra

DEMANDA. Se proyecta que la instalación duplique su producción y reduzca aún más el consumo de agua dulce -en un 30% por tonelada métrica- de la empresa.
E-mail Compartir

Constanza Torres Pizarro

Ignacio Mehech, VP de Asuntos Externos y Country Manager de Albemarle junto a Richard Glenn, encargado de negocios de la Embajada de EE.UU. y Marcela Hernando, ministra de Minería de Chile, encabezaron la inauguración de la planta de conversión química La Negra III en Antofagasta.

"Este proyecto es también una oportunidad para responder a la creciente demanda de litio, y que según nuestra proyecciones en 2025, llegará al medio millón de toneladas y para 2030, superará los 3 millones", indicó Ignacio Mehech al sustentar la inversión de 500 millones de dólares de la empresa estadounidense en el país, agregando también que están de acuerdo con la estrategia de litio que adoptó el gobierno.

"Al año 2043, Albemarle habrá hecho la mayor contribución a Chile desde el sector privado en investigación y desarrollo, la que llegará a más de 300 millones de dólares. Con parte de estos fondos, CORFO ya ha comprometido el financiamiento de un centro de economía circular en la macro zona norte y de un consorcio de electromovilidad", señalo Mehech.

También Richard Gleen, se refirió a la importancia de contribuir como empresa privada en la mitigación del cambio climático y "la inauguración de esta planta es una buena noticia para la protección del medioambiente, porque es un paso tangible para alejarse de los combustibles fósiles e invertir en energías renovables", explicó. Esto se debe la nueva planta integra por primera vez un termoevaporador diseñado para reducir significativamente el agua fresca requerida por tonelada métrica.

Cooperación

Gleen ratificó que las relaciones bilaterales entre Chile y Estados Unidos han significado un gran avance en la cooperación entre ambos países, afirmando que "las relaciones comerciales son de beneficio mutuo. Además, con la adición de este centro de procesamiento de litio, se centrarán las bases para una asociación durante los próximos años".

Asimismo, la ministra de Minería, Marcela Hernando, destacó el esfuerzo de las empresas privadas por hacer posible que energías renovables no convencionales en Chile, sea una realidad. "Chile es un país rico en litio, un país donde extraerlo es mucho más fácil porque están en salmueras, es por que tenemos ventajas comparativas y competitivas". Además, señaló que el trabajo entre CORFO y las empresas privadas como Albemarle, ahora cuentan con contratos que son más justos, sin arbitrariedad y claros.

"Apreciamos el esfuerzo de dejar de explotar el agua y agradecemos también la declaración de que van a dejar de hacerlo, sobretodo cuando estamos hablando de crisis climáticas y crisis hídricas", dijo la ministra.

Entre las autoridades presentes estuvieron el vicepresidente ejecutivo de CORFO, representantes de Alemania, Estados Unidos, Corea del Sur, Reino Unidos y Australia, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, presidentes de los sindicatos de Albemarle, el presidente de la Federación Gremial (SOFOFA), el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra, entre otros.

Efectúan operativos médicos en Lasana

CONVENIO. Se han hecho más de 200 atenciones a los pobladores del valle.
E-mail Compartir

Más de 200 atenciones de salud, se han realizado en el valle de Lasana, como parte de los Operativos Médicos a cargo de la Clínica CEO El Loa de Calama. Tomas de muestras de sangre, ecotomografías, escáner, atenciones de odontopediatría y de traumatólogía, sin costo para los habitantes de la comunidad Atacameña, han sido parte de estos operativos.

Sobre estas visitas médicas,el presidente de la comunidad de Lasana, Leonel Salinas se manifestó conforme con los operativos y destacó los beneficios de estos para la comunidad. "Para nosotros es un alivio saber que se están atendiendo requerimientos históricos en la comunidad, que es traer la salud desde Calama hasta la comunidad, ya que siempre es difícil para los adultos mayores, para los niños, las personas que trabajan y viven acá poder ir a una consulta médica y poder tener el tiempo y dineros de poder generar los diagnósticos. Así que esto es un gran avance y estamos muy contentos".

Estos operativos responden al Plan de Inversiones comunitarias, en el marco del Protocolo de Acuerdo Final del Proceso de Consulta Indígena del Proyecto RT Sulfuros entre la comunidad Atacameña de Lasana y el distrito Norte de Codelco.

La directora de Asuntos Comunitarios del distrito Norte de Codelco, Irene Vega, destacó los positivos avances del convenio. "Estamos muy contentos de ver los resultados de un proceso de diálogo que se ha mantenido por años entre la comunidad y Codelco a través de mesas de trabajo. Como resultado de estas acciones conjuntas con la directiva de la Comunidad y la Corporación Ágoras, hoy contamos con la atención de especialistas que no están frecuentemente en la zona, haciendo operativos médicos que benefician directamente a las y los habitantes de la localidad de Lasana".

El programa de operativos médicos, tendrá una duración total de tres años y se llevará a cabo en distintos meses del año, teniendo como principales beneficiarios a los habitantes del valle de Lasana.

MOP comenzó conservación inicial de la Casa Abaroa

OBRAS. Junto con realizar el recambio de revestimientos, se restaurará la fachada y se habilitará el patio.
E-mail Compartir

Con el objetivo de detener el daño y el deterioro generalizado de la Casa Abaroa de Antofagasta, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) -a través de la Dirección Regional de Arquitectura- inició la ejecución del proyecto de conservación inicial del monumento nacional, según anunció el seremi del MOP, Oscar Orellana Astudillo.

Esta iniciativa es la primera fase de un proyecto mayor y permitirá proteger la infraestructura de filtraciones de aguas lluvia, de la corrosión y del deterioro de los muros y elementos metálicos, junto con la habilitación del patio para su posterior uso. El proyecto es financiado por el Gobierno Regional a través del F.N.D.R. con un presupuesto que bordea los $250 millones.

El seremi Orellana indicó que el contrato tiene como fin intervenir el exterior y ejecutar obras para dejar completamente cerrada la casa para protegerla hasta su futura restauración interna. "También se va a mejorar el patio posterior con el objetivo de habilitarlo para realizar actividades" aseguró la autoridad ministerial, quien agregó que tras los trabajos la casa lucirá su arquitectura original.

Esta conservación inicial se ejecutará en 180 días, mientras se avanza con el proyecto mayor de restauración del inmueble para su recuperación y puesta en valor definitiva, que actualmente está en etapa de formulación de su diseño.

El jefe de la división de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Antofagasta, Iván Maturana Hurtado, manifestó que el Gobernador Ricardo Díaz ha mandatado un arduo trabajo para conservar y recuperar nuestro patrimonio a nivel regional. "Junto con estos trabajos, también se está realizando un diseño para poder entregar este recinto a la comunidad como un centro cultural y de apoyo a todas las actividades que realizan los artista de la región.

Patrimonio Abaroa

La Casa Abaroa data de 1920 y fue diseñada por el arquitecto español Jaime Pedreny, bajo el encargo del empresario Andrónico Abaroa. Ubicada en el límite poniente del Parque Brasil de Antofagasta, fue construida en la misma época que se realizó la urbanización y forestación del parque, transformándose en un eje residencial de la sociedad acomodada de principios de siglo.

La casa fue donada por la familia Abaroa al Estado chileno. Posteriormente fue entregada en comodato a diferentes instituciones como la Fuerza Aérea de Chile y al Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

Y finalmente el año 2008 fue declara monumento nacional.