Secciones

ENTREVISTA. Paulina Salinas, experta en temas de género y académica de la UCN:

"Las mujeres no están la toma de decisiones de las compañías"

E-mail Compartir

La nueva versión de la Feria Exponor en la Región de Antofagasta, considerada como una de las muestras más importantes para la industria minera y energética, ha vuelto a posicionar la relevancia de este sector productivo para la economía regional y del país. Una ocasión además en que Paulina Salinas Meruane, experta en temas de género y académica de la Universidad Católica del Norte (UCN), reconoce una "alta brecha laboral" en esta industria.

Salinas Meruane, también Doctora en Ciencias Sociales de la Frei Universitat Berlin, entre sus líneas de investigación ha abordado temáticas como identidad de género, empleo y minería, entre otras.

-En su calidad de experta en temas de género, y considerando que la Región de Antofagasta registró en el trimestre febrero-abril pasado una brecha laboral de -23,1 puntos porcentuales (pp) en desmedro de las mujeres ¿ha avanzado la industria minera en la inclusión de este segmento laboral?

-Ha sido un proceso largo y complejo; ha avanzado en el sentido de que la Gran Minería registra un participación que bordea el 11% (inclusión laboral de mujeres en industria minera). Pero, sin duda la pandemia igualmente, afectó el trabajo de las mujeres, en el sentido que tuvieron que asumir las tareas de cuidado de la familia principalmente. Por lo mismo, hay mucho que hacer para que se fortalezca el trabajo de las mujeres y no sea tan vulnerable a los cambios del contexto, económico, social o cultural. Ahí, el sistema educacional tiene mucho que aportar. Las jornadas escolares deben estar acorde al sistema productivo. No es posible que frente a cualquier contingencia los colegios no funcionen y sean las mujeres las que hagan malabares para compatibilizar su trabajo con el cuidado de los niños.

¿Cuáles serían las principales trabas para que las mujeres se integren en mayor medida al campo ocupacional de la industria minera?

-Las trabas están en distintos niveles y con diferentes intensidades. Se necesita transformar la educación superior en disciplinas orientadas a la minería, aumentar los cupos para estudiantes mujeres, incrementar el número de mujeres en plantas académicas, potenciar su liderazgo en estas áreas, ya que todas estas dimensiones trasuntan a la industria. Y por su parte en el rubro, hay que fortalecer el liderazgo de las mujeres, porque se necesitan mentoras. Las mujeres no están en el gerenciamiento ni en la toma de decisiones de las compañías, hay mucho que hacer al respecto, no es suficiente, aunque importante, que sean operadoras o mantenedoras, tienen que proyectarse en toda la cadena productiva, porque eso traerá cambios relevantes en el sistema.

Los estudios sobre liderazgo reflejan que las prioridades de las mujeres se han modificado en este siglo, ya no es el centro la familia, sino el trabajo, y eso es un cambio gravitacional. Por lo mismo no se puede resistir el sistema, hay que facilitar y promover la paridad. Y en este sentido, también hay que hacer un trabajo dirigido a los hombres. Deben desaprender la forma como tradicionalmente han asumido el trabajo y la familia, asumiendo un rol más protagónico en el cuidado de sus hijos, y con ello también podremos impactar en forma favorable en las cifras de delito y violencia. El debilitamiento de la paternidad ha tenido mucho impacto en la sociedad. Los flagelos sociales, también se relacionan con la ausencia de los padres (hombres) en el cuidado y responsabilidad de sus hijos... es muy grave su impacto.

Según la Subcomisión de Estadísticas de Género (SEG), la brecha de género entre personas tituladas en carreras profesionales del área tecnología en 2020 era de -53,5 pp a nivel nacional y -45,0 pp en la Región de Antofagasta en desmedro de las mujeres. En caso de carreras técnicas del área tecnología, la diferencia es aún mayor en el mismo período, con -70,2 pp y -65,1% en ambos casos ¿Cómo afectan estos registros en la integración de la mujer a un campo ocupacional como la minería?

-Afecta totalmente, estamos muy rezagados, siendo que la proyección laboral apunta para los próximos años a más puestos de trabajo en esas áreas. El sistema de educación tiene que asumir este desafío, junto con los medios de comunicación y las familias. Las generaciones más jóvenes están más abiertas, pero hay que incentivar, motivar y asumir metas concretas. Sobre todo en una región como esta donde la minería es epicentro productivo. Hay que trabajar en conjunto la educación media y superior y la industria, en forma colaborativa y virtuosa. Abrir las aulas, y llevar a las niñas y jóvenes a las mineras, que vean a otras mujeres en faena, y escuchen sus experiencias... Eso tiene un impacto muy directo y positivo.

En su opinión ¿ha habido avances para transformar la educación superior con el fin de generar cambios que posicionen a las mujeres en roles de gerenciamiento en distintas industrias, como en el caso de la minería?

-No, es un tema aún ni siquiera visualizado, no se ha relacionado, aún miramos los fenómenos en forma compartimentada. Si no tenemos mujeres líderes en la educación superior, no tenemos mentoría, y con ello restringimos los aprendizajes de las mujeres. Aún predominan los modelos masculinos, que no incentivan obviamente a las mujeres, porque somos distintos/as. Por lo mismo, con más trabajos colaborativos se enriquecen esta diversidad.

¿Cómo proyecta el futuro para la inclusión laboral de la mujer en la industria minera?, en un contexto de progresivo mayor posicionamiento y reivindicación de demandas por igualdad de derechos a favor de la mujer.

-Creo que es favorable los cambios que se han producido a nivel de discurso. Hay un mayor aprendizaje, y hay discriminaciones frente a las cuales todos estamos más atentos y sensibles. Sin embargo, es un desafío comprender que las mujeres no son una agrupación homogénea, que el ciclo de vida es muy relevante cuando se trata de planificar políticas públicas, e incluso las diferencias demográficas son determinantes. Las mujeres viven más, mayoritariamente trabajan en doble jornada aún asumiendo las tareas de cuidado de la familia y tienen mayor precariedad laboral. Una triada que favorece un envejecimiento frágil e inseguro. Cuestiones que tenemos que modificar.

Onemi confirma que continuará la Alerta Amarilla por quemas en exvertedero

E-mail Compartir

La Dirección Regional de la Onemi en Antofagasta, informó que continuará la alerta amarilla para la comuna de Antofagasta. Esto, indican, pese a que el incendio en el ex vertedero La Chimba se mantiene extinguido en la zona superficial.

"Sin embargo y en relación a posibles focos caloríficos en capas subterráneas, es que las acciones realizadas esta jornada, se orientaron a neutralizar potenciales amenazas en el perímetro afectado".

Informaron que debido a este evento, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Antofagasta declaró como foco de insalubridad el sector del ex vertedero La Chimba, según Resolución Exenta N° 0838 del 06 de junio del 2022.

Adicionalmente, "continúa el Perímetro de Seguridad cercano al ex vertedero La Chimba, en la comuna de Antofagasta, el cual fue definido por el Presidente del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Región de Antofagasta".

Agregan que "el evento se encuentra bajo constante monitoreo por la Dirección Regional de ONEMI, manteniendo las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional para dar una adecuada respuesta ante otras eventuales situaciones de emergencia derivadas del evento".

Cabe destacar, que la Seremi de Educación extendió hasta hoy la suspensión de clases para establecimientos escolares de todos los niveles que estén ubicados al norte de la Avenida Nicolás Tirado.