Secciones

Impulsan campaña en campamentos para educar sobre riesgo de aluviones

PREVENCIÓN. Una serie de actividades se llevarán a cabo esta semana en conmemoración de la tragedia del 18 de junio de 1991 que dejó 91 fallecidos.
E-mail Compartir

El 18 de junio de 1991 se produjo el aluvión en Antofagasta, considerada la tragedia más grande de la ciudad, que dejó a 91 fallecidos. A 31 años de esta efemérides, se realizarán una serie de actividades de conmemoración en el marco del proyecto "Reduciendo la vulnerabilidad climática y riesgos de inundación en zonas urbanas y semiurbanas en ciudades costeras de América Latina, AdaptaClima". El proyecto es del Ministerio del Medio Ambiente, implementada por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y financiada por el Fondo de Adaptación y ejecutada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD).

Según detalló Anahí Encina, coordinadora nacional del proyecto, uno de los pilares de éste es la educación, especialmente en los campamentos, cuyos habitantes, en su mayoría migrantes, no conocen la historia del aluvión y la vulnerabilidad del territorio en que habitan hacia eventos climáticos, como inesperadas lluvias. "El proyecto AdaptaClima busca reducir la vulnerabilidad climática frente a riesgos de inundación como un aluvión, en el caso de Antofagasta. En los campamentos de Antofagasta estamos apelando al aspecto educativo, es decir, buscamos enseñar a las personas sobre el riesgo latente de un aluvión pues es una problemática instalada", aseveró.

Uno de los puntos en que se hace énfasis es que las personas no habiten en zonas de quebradas con riesgo aluvial. "Actualmente los campamentos son habitados por migrantes que no se imaginan que hubo un aluvión en 1991, con una magnitud que lo transformó en uno de los más catastróficos a nivel nacional. Por esta razón, se hace necesario educar y conmemorar. A través de ese aluvión se construyeron las obras de mitigación; entonces, se tomaron distintas medidas al respecto. Actualmente el tema es cómo mantenemos esas obras y cómo nos cuidamos nosotros como personas y comunidad", afirmó.

En este contexto dijo que se hace necesario mantener informada a la comunidad del riesgo latente de aluvión en la comuna de Antofagasta, "por esto, es necesario internalizarse de las medidas de precaución al respecto cómo qué hacer; dónde es necesario evacuar; dónde son los puntos de encuentros, por ejemplo. Esos son los aspectos que se deben fortalecer".

En cuanto a la educación, Anahí Encina dijo que han desarrollado distintos productos educativos como por ejemplo cuentacuentos, audiolibros y presentaciones de obras de títeres, entre otros, con lo propósito de enseñar sobre las medidas preventivas y que se pueda entender por qué ocurren los aluviones y donde interviene la variante de cambio climático en estos.

Actividades

En tanto los actos de conmemoración comienzan el miércoles, con una exposición visual sobre la tragedia y la forma en que la ciudad afrontó su recuperación. Las imágenes recorrerán puntos estratégicos de la ciudad como la plaza Colón, paseo Prat o la intersección de las calles Matta y Latorre. El jueves se llevará a cabo la ruta de la memoria del aluvión por el centro histórico, a través de un recorrido patrimonial por la ciudad que será narrado por testigos del aluvión de 1991, en una actividad de rescate del saber local, científico e histórico. Al término de la jornada se suscribirá el "Pacto Ciudades con Buena Memoria". El viernes el colectivo de arte Delight Lab intervendrá lumínicamente los frontis del Hotel Antofagasta y el Museo Regional, a las 19 horas.

El sábado, se rendirá simbólicamente un homenaje a la ciudad que sobrevivió a la tragedia a través de un toque de sirenas. La alerta se irradiará desde el Cuartel General de Bomberos a las 13.30 horas, replicando el último toque de sirena para el rescate de la ciudad hace 31 años.

Las acciones de memoria culminarán con la tradicional misa y romería en conmemoración del aluvión, realizada en el Sector Villa El Salto, actividad que es organizada cada año por los vecinos y las vecinas, sobrevivientes del aluvión de 1991.

Condenan a carabineros en retiro por secuestro y homicidio ocurridos en Salar del Carmen

JUSTICIA. Los hechos ocurrieron en septiembre de 1973.
E-mail Compartir

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, Vicente Hormazábal Abarzúa condenó a la a Ricardo Lillo Morandé a la pena de 15 años y un día de presidio y a José Luis Villanueva Zeballos a la pena de 10 años y un día de presidio , funcionarios en retiro de Carabineros como autores del delito de homicidio calificado de Héctor Marín Álvarez, José Héctor Luque Schurman y Benjamín Garzón Morillo, perpetrado el 23 de septiembre de 1973, en el sector Salar del Carmen, en la ruta entre Calama y Antofagasta.

En el fallo , el ministro en visita condenó también a Domingo Márquez Pérez a la pena de 3 años y un día y a Nelson Alarcón Muñoz a la pena de 541 días, ambos en calidad de autores de los delitos reiterados de secuestro simple, cometidos el 22 de septiembre de 1973 contra Héctor Marín Álvarez, José Héctor Luque Schurman y Benjamín Garzón Morillo en la localidad de Baquedano.

El ministro en visita aplicó, además, a Lillo Morandé y Villanueva Zeballos las accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos e inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena, y el pago de las costas de la causa.

En la etapa de investigación de la causa, el ministro logró establecer los siguientes hechos: "Que, el día 22 de septiembre de 1973, después de quedar en libertad bajo fianza y por falta de méritos, en la causa Rol N°7640 del Segundo Juzgado del Crimen de Calama, por contrabando, Héctor Marín Álvarez, José Héctor Luque Schurman y Benjamín Garzón Morillo viajan en un taxi desde la ciudad de Calama a Antofagasta. En la localidad de Baquedano, en horas de la tarde son detenidos por funcionarios policiales, oficial y personal subalterno, de la Tenencia de Carabineros de Baquedano y horas más tarde, retirados por policías del Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR), integrado por el Capitán Arturo Carol López Argandoña, fallecido, y personal subalterno, que los trasladan en una camioneta a la ciudad de Antofagasta, quienes le dan muerte por varios disparos con arma de fuego a Héctor Marín Álvarez, José Héctor Luque Schurman y Benjamín Garzón Morillo, alrededor de las 3.45 horas del día 23 de septiembre de 1973, a un costado de la carretera en un sector conocido como Salar del Carmen".

Región sumó 176 casos nuevos de coronavirus: Positividad bajó a un 6,44%

E-mail Compartir

Una incipiente disminución en la curva de contagios se registró en el último balance de la pandemia por Covid-19 en la Región de Antofagasta.

Y es que, de acuerdo al nuevo informe del Ministerio de Salud, la zona acumuló 176 casos nuevos con una positividad de un 6,44%.

Pese a que aún los contagios diarios se mantienen sobre los 100, se destaca que una leve alza de las muestras PCR en las últimas 24, siendo un total de 2.020 los PCRs analizados.

De este balance, se detalla que existe la tendencia de casos con sintomatología (79) que de casos asintomáticos (57) y que, de éstos, gran parte de los contagios fueron confirmados por antígenos.

En la región las sospechas de reinfección aumentaron a 780 casos. Paralelamente la cifra de fallecidos se mantuvo (1.489).

Con respecto a casos activos, Antofagasta nuevamente subió a 1.283 contagios y la tasa de positividad ya va en 180,8.

Con esto, la región ya tiene 129.212 contagios desde el inicio de esta pandemia.