Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Científicos describen sorprendente escarabajo que vive bajo las dunas del Parque Pan de Azúcar

CIENCIA. El artrópodo habita las dunas costeras de Pan de Azúcar, Llanos de Challes y zonas interiores de Atacama, un ecosistema extremadamente frágil y vulnerable a las amenazas.
E-mail Compartir

En Chile existen cerca de 800 especies de tenebriónidos, una de las familias de coleópteros más diversas del Cono Sur y son conocidos localmente como vaquitas o teatinos. De hecho la denominada 'Vaquita de Paposo' (Gyriosomus angustus), un coleóptero endémico antofagastino, único en el mundo que vive en un área de 14 kilómetros cuadrados cuyo nombre proviene de su color blanco y negro fue nombrada como embajadora de la fauna chilena del 2022, en el concurso organizado por el Instituto Jane Goodall Chile el año pasado.

Esta vez, y gracias al trabajo encabezado por el biólogo Jaime Pizarro-Araya, investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de la Serena, el 'Tenebrio de las Dunas' (Praocis (Mesopraocis) arenicola, es la nueva especie descrita, la cual habita las dunas costeras e interiores de la Región de Atacama, un ecosistema extremadamente frágil y vulnerable a las amenazas de la intervención del hombre.

La investigación fue publicada en la prestigiosa revista ZooKeys, y redescribe dicho subgénero y su especie, entrega claves de identificación y una discusión sobre sus adaptaciones morfológicas a la vida subterránea en hábitats arenosos.

"Con este nombre científico quisimos ser informativos en relación con la biología y distribución particular de esta especie, ya que presenta caracteres morfológicos únicos para la vida en las dunas costeras e interiores de las reservas nacionales de Pan de Azúcar, Llanos de Challes y algunos sectores al interior de la región de Atacama", explica Pizarro-Araya.

De acuerdo a la investigación, la especie solo mide entre 6 y 10 milímetros de largo. Su cuerpo, antenas y patas son de color negro a marrón oscuro, con cuerpo más ancho en el protórax. En su cabeza y clípeo, una parte del aparato bucal, tienen setas cortas a lo largo de toda la superficie.

A juicio del académico este coleóptero habita en un ecosistema extremadamente frágil y vulnerable a las amenazas. "Son especies que tienen una relación especifica con los sistemas dunarios donde realizan su ciclo biológico, en un perfil que no supera los 20 centímetros de profundidad. Los huevos los entierran a una profundidad de entre 5 a 10 centímetros. Es una especie candidata a ser categorizada entre las especies amenazadas dado el rango distribucional acotado. El problema son las amenazas, la destrucción del hábitat. Si pasan vehículos 4x4, si se alteran las dunas, si se llevan la vegetación a la que están asociadas, es altamente probable que entren en peligro de extinción", indica.

Publicación

El artículo "Revision of the subgenus Mesopraocis Flores & Pizarro-Araya of the Neotropical genus Praocis Eschscholtz (Coleoptera, Tenebrionidae, Pimeliinae)", de Pizarro-Araya, y el Dr. Gustavo E. Flores, detalla el subgénero Mesopraocis, y se basa en el análisis de especímenes en calidad de préstamo de nueve colecciones que provienen de diferentes museos, institutos, laboratorios y universidades de Estados Unidos, Hungría, Suiza, Argentina y Chile; aunque la mayoría de los materiales fueron colectados por el equipo de Laboratorio de Entomología Ecológica de la ULS, con financiamiento de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Serena (DIDULS).

De hecho, la especie descrita había sido colectada el año 2015, sin embargo, el exhaustivo trabajo de descripción y revisión tomó cerca de siete años en consolidarse.

"Esta especie no estaba descrita, pero las habíamos colectado en varias expediciones al desierto. Pero cuando hicimos revisiones, de otras especies, nos dimos cuenta que era distinta. es una especie que ve a la luz su nombre científico el 2022, pero que la teníamos colectada mucho antes. Describir significa marcar las diferencias morfológicas entre otras especies y someterle a nuestros pares evaluadores que revisan todos los antecedentes", comenta el investigador.

"Hay una infinidad de insectos y biodiversidad asociadas a estos ecosistemas bien sorprendente. Esto es como una carrera contra el tiempo. Tenemos mucho trabajo y el problema es que estamos faltos de taxónomos que nos ayuden a describir esta biodiversidad. Solo este trabajo no tomo casi 7 años. Demanda tiempo y financiamiento de nuestras universidades. Por eso, es tan relevante que quienes trabajan en conservación protejan estos ecosistemas y nos ayuden a validar este trabajo", indicó Pizarro-Araya.

Conmemoran Día Mundial contra el Trabajo Infantil

TRABAJO. En Chile 219 mil niños están en situación de trabajo infantil.
E-mail Compartir

Con una serie de actividades recreativas, variadas sorpresas y entretención para los niños y las familias se conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, declarado el 12 de junio por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el año 2002, con el fin de sensibilizar sobre esta problemática a la población.

"La idea de esta iniciativa es visibilizar este flagelo que todavía es una realidad en nuestra región y el país. Queremos garantizar el derecho a jugar y estudiar, y eso significa un esfuerzo mancomunado, para avanzar hacia un Chile sin trabajo infantil, el cual buscamos abordar desde el núcleo familiar. Es por eso, que nos acompañaron diversos organismos públicos vinculados con el tema que informaron y entregaron orientación a la comunidad", explicó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, quien lidera el comité regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador.

Durante la jornada, realizada en el centro comercial Espacio Urbano de Antofagasta, participaron diversas autoridades regionales, las cuales se sumaron a la campaña por un Chile sin Trabajo Infantil.