Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Transportes ha cursado más de 120 multas a conductores mal estacionados

E-mail Compartir

Un total de 125 personas han recibido multas por estacionamiento indebido solo hasta mayo del 2022 y únicamente en la ciudad de Antofagasta, según datos entregados por la seremi de Transportes de la región.

De acuerdo con la cartera, los valores de estas sanciones bordearon entre los $57 mil a $83 mil.

Además, desde la cartera detallaron que entre las más frecuentes están aquellas como estacionar en zonas con demarcación que lo prohíbe; en un segundo lugar, al lado izquierdo de la calzada y estacionamientos sobre la acera.

"Ya se está coordinando una fiscalización en conjunto con carabineros, sin perjuicio que este tema es parte de nuestras fiscalizaciones habituales. Pero ahora estamos generando un plan focalizado de fiscalización para potenciar este tema con la relevancia que requiere, porque hay que comunicarles a los usuarios lo importante que es poder estacionarse en los lugares que corresponde", explicó la seremi Romina Vera.

Además, la seremi señaló que hay una planificación mensual de fiscalizaciones que comprenden, en su mayoría, a la zona centro de Antofagasta, esto porque "hay que generar conciencia en las personas de que hay fiscalizaciones contantes y que esta labor contribuye al flujo de los vehículos en el centro de la ciudad".

Calles con más infracciones

"En el casco central de la ciudad están las calles más complejas, como Maipú, Copiapó y Latorre, vías que representan la mayor presencia de autos mal estacionados", explicó Vera. Además, detalló, hay zonas de paradas para la locomoción colectiva que son usadas como estacionamiento por conductores de vehículos particulares.

Una de las vías que más preocupación ha causado entre los ciudadanos por la cantidad de autos mal estacionados es la de las calles Maipú y Matta, donde existe una zona de tránsito de personas que es ocupada en su mayoría por automóviles que se estacionan allí, a pesar de las señales que prohíben el aparcamiento de vehículos. Ante esta situación, la autoridad determinó que se están estudiando soluciones, así como futuros proyectos.

"Esa calle en particular se está trabajando con la mesa de movilidad, junto al Gobierno Regional, también la dirección de tránsito municipal, con MINVU y Serviu. Estamos tomando decisiones importantes pero que todavía no están afinadas. Sin embargo, el planteamiento de esa vía ya está sobre la mesa. Por ahora, estamos fiscalizando constantemente, y además habría un proyecto en particular para la calle Maipú", afirmó la seremi.

En este contexto, la autoridad enfatizó que este tipo de maniobras -en Maipú y Matta- por parte de los conductores terminan por ralentizar el tráfico vial, especialmente para el transporte público. "Si no existen los fiscalizadores o carabineros, las personas no tienen mucha conciencia de dejar el espacio para el transporte público. Tenemos que cambiar la visión de las personas para que entiendan porque estamos haciendo todo este esfuerzo para potenciar el transporte público".

Transporte público como prioridad

Por ello, aseguró Vera, la cartera de transporte está trabajando en un proyecto para la instalación de pórticos que emitan "foto-partes" a los conductores irresponsables. Y aunque el proyecto está en la espera de fondos, la autoridad indicó que la instalación comenzaría a operar desde el segundo semestre del próximo año, además esta medida complementaría la escasez de fiscalizadores en la región.

"Estamos trabajando con nuestro equipo técnico en coordinación con otras entidades en la mesa de transporte para generar un proyecto que involucre la instalación de estos pórticos de fiscalización automatizadas en las vías de transporte público", comentó la titular regional de Transportes.

"Hemos definido este proyecto en tres partes: zona norte, centro y sur. Y estamos afinando los últimos detalles para lograr la obtención de los recursos. Pero estamos trabajando con el gobierno regional que en definitiva tiene los fondos para que esto se puede concretar", agregó.

Congestión en el tránsito

Uno de los factores que ha provocado que las congestiones de tráfico aumenten es el estacionamiento de autos en zonas de tránsito fluido y paraderos, de acuerdo a la información de Transportes. "Se hizo un levantamiento en la mesa de movilidad que está liderada por el Gobierno Regional y en la cual participan Serviu, MINVU y la municipalidad. Se les hizo una consulta de cuáles eran las vías que presentaban mayor dificultad en esta materia, y en base a esa información hicimos un catastro, razón por la cual realizamos una fiscalización este viernes", detalló Vera.

Según estimaciones realizadas por la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), la vía más congestionada de Antofagasta es la costanera. En este mismo ámbito le siguen calles como Huamachuco, avenida Pedro Aguirre Cerda, Eje Rendic -entre Azapa y Matta-, avenida Iquique y avenida Argentina.

Según la UOCT el 40% de la congestión de la ciudad de Antofagasta ocurre en el periodo punta mañana, el 35% en el periodo punta tarde y el 25% en el periodo punta medio día, siendo la calles Ossa, Latorre, Sucre y Bolívar las que tienen las horas con más tráfico vehicular en medio día.

De esta manera, la congestión vehicular se traduce en horas y/o tiempo perdido para los usuarios de la vía. Según el Ministerio de Transporte, esta congestión vehicular en las distintas arterias colapsadas de la ciudad significaría un total de 75 horas al mes para cada usuario.

"Estos operativos son habituales. Persistentemente realizamos controles de fiscalización respecto a vehículos mal estacionados y también otro tipo de infracciones. Hemos focalizado una fiscalización que busca de cierta manera mejorar las condiciones de circulación de las vías como parte de las medidas que estamos tomando para enfrentar la congestión; un reclamo constante y habitual que estamos abordando", declaró la seremi Romina Vera.

Región tuvo 241 casos nuevos de Covid-19

PANDEMIA. Se realizaron más de 2.000 exámenes PCR, con 9% de positividad.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) reportó 241 casos nuevos por covid-19 en la Región de Antofagasta durante la jornada de ayer, a través de su informe diario del avance de la pandemia.

En el desglose de los contagios, el informe reveló que 104 personas presentaron síntomas, 70 fueron asintomáticos y 67 fueron reportados por laboratorios.

En la misma línea, el Minsal también informó un total de 2.013 exámenes PCR analizados durante esta jornada, lo que dejó una positividad diaria de 8,99% y una semanal del 8,73%.

Con lo anterior, desde que comenzó la pandemia en el país la Región de Antofagasta acumula 129.028 casos hasta ayer.

El documento no reflejó nuevos fallecidos a causa del coronavirus, ya sea confirmados o sospechosos. Por esto, se mantuvo la cifra de 1.489 decesos totales (o 1.776, considerando los probables).

Asimismo, el documento de la cartera de Salud reportó que la zona culminó la semana anterior con un total de 1.223 casos activos.

Ocupación UCI

Del mismo modo, ayer la DPR informó un total de 23 hospitalizados a causa del coronavirus en la región. De estos, 17 estaban internados en Antofagasta y 6 en Calama.

La UCI registró un 83% de ocupación, con cuatro pacientes en camas críticas por coronavirus.