Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Encuesta Barómetro: Antofagastinos revelan deterioro de expectativas

CONTINGENCIA. Último estudio además expone una creciente desaprobación hacia las autoridades e instituciones, en línea con lo ocurrido a nivel nacional.
E-mail Compartir

El último informe del Barómetro Regional del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte confirmó un profundo deterioro de las expectativas de los antofagastinos respecto a la economía y el devenir político.

Los resultados presentados ayer en el Museo de las Ruinas de Huanchaca, dieron cuenta de fenómenos variados. Los habitantes de la Región parecen muy pesimistas respecto a su situación económica, respecto del gobierno, del trabajo de la convención y de las instituciones públicas.

Las encuestas fueron realizadas durante la primera mitad de mayo, entrevistándose a más de 700 participantes mayores de edad de las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla.

Situación económica

Respecto a este ítem la mayoría de los encuestados a nivel nacional (40%) opinan que la situación -comparando la actualidad con la de hace doce meses- está un poco peor, un 36% cree que sigue igual y solo el 1% mucho mejor.

A nivel regional, el 43% cree que el momento económico es un poco peor, el 35% igual y un 19% mucho peor.

Sobre si esta perspectiva cambiará en los siguientes 12 meses, el escepticismo continúa. A nivel país, el 39% de los encuestados creen que la situación se pondrá un poco peor, el 38% que seguirá igual, el 11% mucho peor y un 8% un poco mejor. A nivel regional, el 40% opina que se pondrá un poco peor y el 34% que seguirá igual.

No obstante las adversas percepciones, consultados sobre su situación económica personal y familiar, el 64% opinó que ésta es regular, el 14% buena, el 20% mala y el 2% muy mala. Sobre este ítem, cabe manifestar que, comparada al año pasado, la situación "regular" aumentó en detrimento de la "buena", ya que en 2021 el 49% de los entrevistados encontró su situación económica buena y el 43% regular.

En la escala de temores ante las preguntas de inseguridad, todos resultaron ser altas; un 86% dijo sentir mucha inseguridad ante la delincuencia, 85% de no poder llegar a fin de mes con sus sueldos, 85% a que aumente el costo de vida, 80% a perder el trabajo y 79% a verse enfrentado a una inestabilidad política.

Gobierno y nueva constitución

Respecto a la evaluación de la forma en que el Presidente Gabriel Boric maneja el país, la mayoría de los encuestados desaprueba su manera de gobernar (59%), mientras que quienes aprueban son un 20%, mismo porcentaje que logran quienes no aprueban, ni desaprueban.

Asimismo, un 44% de los encuestados se muestra pesimista a la gestión del actual gobierno durante los próximos cuatro años, un 36% optimista, un 9% muy pesimista y un 6% muy optimista.

Sobre el trabajo que realiza la asamblea constituyente, el cual entregará el borrador de la Carta Magna que debe ser votado en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, el 59% considera que el desempeño de los miembros de la convención ha sido regular, 18% malo, 11% bueno y 5% muy malo.

Ante su decisión si es que el plebiscito de salida fuese este domingo, el 32% rechaza la propuesta, el 29% aprueba, el 17% no responde o no sabe y un 12% se abstiene.

En el contexto de la discusión de una nueva Constitución, la ciudadanía evalúa que los asuntos preponderantes para ser tratados son salud (27%); educación (25%); pensiones (23%); agua (9%); descentralización (4%), medio ambiente (4%); sistema político (3%); pueblos indígenas (2%), participación ciudadana (2%) y por último género y disidencia (1%).

Más variadas son las consideraciones respecto a los resultado del plebiscito, donde el 29% cree que habrá un empate entre quienes rechazan y aprueban la propuesta; un 22% opina que será rechazada por más de la mitad de los chilenos; 18% que será aprobada por más de la mitad; 15% que será rechazada por amplia mayoría y un 7% que será aprobado por amplia mayoría.

Confianza en instituciones

Interesante resulta también ver la percepción de los habitantes de la región Antofagasta respecto a la confianza en sus instituciones. Son las instituciones de educación superior las que muestran mayor índice de confianza, destacando Inacap (62%); Universidad Católica del Norte (58%) y Universidad de Antofagasta (57%).

Paradójicamente, las que se muestran con más nivel de desconfianza son instituciones de trayectoria de labor social y de caridad, como el Hogar de Cristo (-63%); fundación TECHO-Chile (-50%). En tercer lugar le sigue la Cámara Chilena de la Construcción (-47%).

Los resultados fueron presentados por Cristian Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Mauricio Barrera, director de El Mercurio de Antofagasta y comentados por Juan Pardo, director de Feedback Research, la investigadora Pamela Chávez, la gestora cultural, Marcela Hernando y el antofagastino Iván Simunovic.

Mirada más crítica con la minería

Otro aspecto que resaltaron de la encuesta fueron los resultados respecto a la percepción que se tiene de la minería, puesto a que si bien los encuestados reconocen que esta aporta al país, dicen no percibir sus réditos para la región.

Respecto a si las personas están o no de acuerdo con el desarrollo de la minería en la región, el 45% está muy de acuerdo, el 34% ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 12% muy de acuerdo. Solo un 8% en desacuerdo y un 1% muy en desacuerdo.

Asimismo, un 34% opina que la minería aporta mucho al país, un 34% opina que aporta algo y un 28% que aporta poco. Pero preguntados sobre

cuánto aporta a la región de Antofagasta, el 40% dice que aporta poco, el 32% que no aporta nada, un 15% que aporta algo y solo un 12% que aporta mucho.

Más confrontación de opiniones hay en si se está de acuerdo o no con los convenios firmados entre compañías mineras con comunidades indígenas para que las primeras trabajen en territorio de las segundas. En este aspecto, el 44% está en desacuerdo, 39% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 6% de acuerdo y un 3% muy de acuerdo.

Impresiones

Respecto a los resultados del estudio de opinión, Marcela Mercado, gestora cultural y una de las panelista que participó de la actividad, señaló que resulta "interesante que las instituciones mejor evaluadas sean de educación superior. Nosotros también vemos como nuestra 'Escuelita Rebelde' concita gran apoyo. Un signo de que hoy el capital cultural y la educación son reconocidas como motor de bienestar social".

Por su parte, Rodrigo Alda Varas, rector UCN, enfatizó el momento álgido que atraviesa el país que se vio reflejado en los resultados de la reciente encuesta, e hizo un llamado a tomar esas señales para trabajar por el futuro de la Región y el país.

"No vemos resultados muy alentadores, pero es también nuestra decisión romper el mal ánimo. Los nortinos hemos mostrado a lo largo de la historia que podemos derrotar las adversidades. Hemos superado todas las dificultades", puntualizó la autoridad universitaria.

En la misma línea, Iván Simunovic, quien también participó de la instancia, destacó que "la actitud de las personas es la que puede cambiar más cosas que una Constitución. Japón es una isla, no tiene materias primas y es desarrollado. Nueva Zelandia es joven y exitoso. Los éxitos de un país no están en sus años o sus riquezas naturales, está en la actitud de las personas y debemos estar más preocupados de eso".

Por último, en su análisis sobre la contingencia regional y nacional, Pamela Chávez, investigadora, planteó que "somos una nueva sociedad, más madura. La actitud es importante, pero más importante son los liderazgos y debemos potenciar los nuevos liderazgos. Por eso me emocionó el mensaje que el Presidente Gabriel Boric hizo respecto de la ciencia. Fue extraordinario".


ante escenario económico y político