Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Conectando personas y a la capital minera

"Para nosotros, como operadores del terminal aéreo, es clave ser un aporte al crecimiento constante de Antofagasta".
E-mail Compartir

De acuerdo con información oficial de la Junta de Aeronáutica Civil, durante 2021 más de un millón y medio de personas pasaron por el Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, el tráfico aéreo más alto entre los terminales de regiones.

Esto, nos consolida como la principal puerta de entrada no solo a nivel regional, sino que también nacional -exceptuando a la Región Metropolitana-, lo que será palpable durante Exponor, cuando arriben a la ciudad más de 40.000 personas provenientes de 25 países.

Para ello, todos los actores, de los sectores público y privado, debemos estar preparados. En nuestro caso, no solo debemos conformarnos con recibir a estos visitantes a través de nuestro terminal, sino que además debemos contribuir a reafirmar su compromiso con Antofagasta.

Para nosotros, como operadores del terminal aéreo, es clave ser un aporte al crecimiento constante de Antofagasta y vincularnos en forma positiva con todos quienes trabajan en ese mismo esfuerzo, entendiendo que se trata de algo más que una ciudad de paso o una plataforma de negocios, sino de una zona aventajada para ofrecer al mundo soluciones e innovaciones en minería, uso de energías limpias, desalación de agua de mar y conocimientos de alcance global en astronomía, entre otras cualidades.

Si a ello sumamos que contamos con una oferta universitaria de prestigio y con una amplia gama de servicios, que van desde centros comerciales y hotelería hasta centros gastronómicos, entre otros, la invitación es a potenciar la ciudad más allá del turismo de negocios.

Desde el aeropuerto que lleva el nombre del poeta Andrés Sabella, que en los próximos días será el punto de ingreso y egreso de una gran y diversa cantidad de personas, trataremos de reafirmar un compromiso, que todos los actores públicos y privados debemos tener con esta ciudad durante los 365 días del año.

No basta con esfuerzos aislados o desorganizados, sino que debe entenderse como una iniciativa integral de quienes habitamos la ciudad, desafío que requiere de un diálogo permanente entre todos los actores para hacer más grande a Antofagasta y a la región, y en el que Exponor constituye una oportunidad que va más allá de una semana calendario.

Serán cuatro jornadas en las que la capital regional estará en el foco de interés nacional e internacional, pero la ciudad debe seguir avanzando y creciendo todos los días del año. Nuestro compromiso es seguir conectando personas y trabajar para que el Aeropuerto de Antofagasta sea un punto de encuentro.

Emerson Saavedra

Gerente de Operaciones Aeropuerto de Antofagasta S.A.

Incierto CEPtiembre

"Según el centro de estudios público un 37% de la población no tiene un juicio formado en torno a la decisión constitucional".
E-mail Compartir

La más esperadas de las encuestas, la que muchos acatan tal oráculo y la que ha marcado el devenir político del país durante los últimos años dejó todo en veremos.

Analizar números siempre es un ejercicio entretenido y dependiendo del prisma utilizado cada uno puede sacar las conclusiones que le sirva para avanzar en un proyecto político o justificar los grandes errores que en ocasiones se comenten.

Por ejemplo, Desde las fuerzas del apruebo podrían celebrar que la brecha con el rechazo se acorta y que el margen de diferencia está dentro del error muestral. Deberían sacar cuentas alegres en torno a que independiente de la posición política la mayoría de los chilenos quiere un cambio constitucional y con esa base es bien difícil perder, a menos que las personas perciban que el borrador es peor que la carta magna actual.

Desde el rechazo, podrían salir a remarcar que hace 6 meses la opción de que gane el rechazo era impensada y que la opción que representan está tomando fuerza y forma en sectores que no adhiriendo a la derecha ni a sus partidos, si comparten las dudas en torno al borrador y como se ha realizado. Sin embargo, los mismo números dicen que no tienen rostros validos para hacer campaña.

La encuesta CEP deja abierta una duda (que adelantamos en la columna anterior) y tiene relación con la gran cantidad de indecisos, según el centro de estudios público un 37% de la población no tiene un juicio formado en torno a la decisión constitucional. Sin embargo, tiene muy claro los temas que le importan por sobre otros y en este detalle se puede definir el resultado. Repitamos el ejercicio y analicemos desde ambas veredas esta variable.

El apruebo tiene la innegable ventaja de representar el relato de los principales temas de interés según la encuesta: Salud, educación y pensiones que fueron también las decisivas razones que hicieron a miles de chilenos salir a las calles pacíficamente.

Pero, (siempre hay uno) deja fuera al tema con mas importancia y ese es la seguridad. Más ahora que la ministra Izkia Siches reconoció que siguen buscando un camino para un indulto a los detenidos del estallido y los partidos de gobierno siguen con diferencias para acordar un estado de excepción que busca dar garantías mínimas a los ciudadanos de la novena región.

El rechazo tiene a favor según los números, dos tendencias muy claras. La primera, el ideal de redistribución de ingresos e igualdad cae varios puntos. El más decidor, las personas se muestran proclives a ceder libertades personales si es que eso les asegura seguridad para vivir.

Para gustos hay colores y para analizar datos sobran arcoiris. La esperada encuesta deja todo por definir y le endosa al gobierno la responsabilidad de no cometer más errores.

Más allá de todo lo planteado, para muchos (me incluyo) el plebiscito será en gran parte una opinión al gobierno del Presidente Boric.

Es el costo de gobernar y sostener un plan de gobierno esperando una posibilidad. Que ser puede dar o no.

Nuevas políticas antidelincuencia

Los habitantes de la Región posicionan a la delincuencia y el narcotráfico como el principal problema que los aqueja. Vivir con el temor genera un estrés adicional a las tareas que nos afligen diariamente y que desembocan en la salud mental de las personas desatando malas conductas.
E-mail Compartir

Pese a que no es una novedad cada, encuesta o sondeo de opinión que se aplique a la comunidad regional arroja como principal preocupación la delincuencia y el narcotráfico. Esto se ratificó en los resultados de la última encuesta Barómetro Regional que organizan El Mercurio de Antofagasta, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte y que es preparado por el equipo de Feedbak Research y que fueron entregados la tarde de ayer.

Allí los encuestados (700 personas de modo presencial en sus domicilios) respondieron que su principal problema es la inseguridad representada en la delincuencia y el narcotráfico con un 34%, seguido por el alto costo de la vida con un 24% yla inmigración ilegal con un 16%.

La inseguridad siempre ha sido parte de las preocupaciones ciudadanas porque afectan directamente a la vida diaria. Se teme a los robos en lugares habitados y a los delitos que han escalado en el último tiempo como los robos por sorpresa, los homicidios y la violencia de los llamados "portonazos" y "encerronas".

Estos fenómenos son los que dañan la convivencia y alteran el normal desenvolvimiento en las actividades individuales y colectivas.

Vivir con el temor genera un estrés adicional a las tareas que nos afligen diariamente y que desembocan en la salud mental de las personas desatando sensaciones difíciles de controlar. Por ello, siempre es valido preguntarse qué se ha hecho para entregar mayor tranquilidad a las comunidades y la respuesta siempre es, poco o nada.

Las señales marchan en el sentido contrario porque las personas que respetan la ley, que son trabajadores responsables y dignos contribuyentes ven que las leyes y la aplicación de éstas no les favorecen.

Algunos dirán que son percepciones equívocas o influenciadas por los medios de comunicación, pero olvidan que gran parte de ellas vienen de las experiencias personales, de familiares y amigos.

Es en este punto que se extrañan políticas más severas contra el delito y -principalmente- contra el crimen organizado. Aplicar la Tolerancia Cero, como se hizo en Nueva York, y que acertadamente citó Cristian Zamorano uno de nuestros columnistas al analizar el fenómeno.

Los tiempos que vivimos en ocasiones impiden medidas drásticas, pero es algo que no se puede soslayar si queremos sociedades sanas, productivas y tranquilas.