Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Planta fotovoltaica más grande de Chile inició su construcción en María Elena

ENERGÍA. Proyecto CEME1, que requerirá una inversión de US$ 280 millones y hasta 750 trabajadores, tendrá una capacidad instalada de 480 MW gracias a sus 860 mil paneles solares de alta tecnología.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Generadora Metropolitana, de la francesa EDF y la chilena AME, anunció el inicio de las obras de construcción de su proyecto fotovoltaico CEME1 ubicado a 5,7 kilómetros de la ciudad de María Elena. El proyecto, que tendrá una capacidad instalada de 480 MW, considera la instalación de 860 mil paneles solares de alta tecnología que lo posiciona como la planta solar más grande del país.

Desde la compañía detallaron que el proyecto, que en 2016 obtuvo la calificación ambiental favorable para su construcción, requerirá una inversión de US$ 280 millones y abarca un área total de 435 hectáreas, que equivale a 370 canchas de fútbol.

Iniciativa que además contempla una línea de transmisión eléctrica de aproximadamente 9,6 kilómetros, que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en la Subestación Miraje, y se estima que la fase de construcción durará más de un año y creará hasta 750 empleos directos.

Descarbonización

Respecto del avance del proyecto el gerente general de Generadora Metropolitana, Alfonso Ardizzoni, dijo que "estamos muy contentos de marcar este hito, que representa una nueva etapa tanto para nuestra compañía como para el país. Nuestro compromiso está en avanzar en conjunto con las metas de descarbonización de Chile y el mundo, y ser un actor relevante en el desafiante proceso de transición energética hacia la descarbonización".

"Es por eso que estar construyendo la planta solar más grande del país es un motivo de orgullo para cada uno de los que ha sido parte en este proyecto", agregó el ejecutivo de GM, que también precisó que el movimiento de tierra y la delimitación del terreno había comenzado en diciembre y que desde la última semana de mayo, ya se están instalando las primeras estructuras del proyecto, cuyo proceso de construcción está a cargo de la empresa Power China.

Otras características

Generadora Metropolitana comunicó que un compromiso importante de esta planta es ser responsable con el medioambiente. Por esto, se diferenciará de otros proyectos fotovoltaicos al tener una mejor eficiencia de uso de suelo, con una mayor potencia por hectárea. Además, tendrá un consumo de entre 80% y 90% menor en términos agua, gracias a la robotización de los procesos de limpieza de sus paneles.

El proyecto también considera espacios para incorporar, a futuro, almacenamiento de energía por medio de baterías, que permitirán liberarla cuando no haya sol. CEME1 es uno de los proyectos renovables que GM estará llevando a cabo gracias al financiamiento que cerró en 2021, con un conjunto de bancos internacionales y nacionales, el que también permitirá próximamente la conversión de diésel a gas natural de la central Los Vientos.

Generadora Metropolitana

Generadora Metropolitana, propiedad de la francesa EDF y la chilena AME, es una empresa de generación de energía eléctrica que cuenta actualmente con una capacidad instalada de 750 MW. Tiene cuatro centrales de generación ubicadas en puntos estratégicos del Sistema Eléctrico Nacional: Nueva Renca (379 MW) y Renca (100 MW) en la Región Metropolitana; Los Vientos (132 MW) en la Región de Valparaíso y Santa Lidia (132 MW) en la Región del Biobío. Además, tiene dos proyectos solares en desarrollo en María Elena, Región de Antofagasta.

750 empleos generará el proyecto CEME1 en su etapa de construcción que se extenderá por más de un año.

435 hectáreas, que equivalen a 370 canchas de fútbol, se extiende la superficie del proyecto solar CEME1.

1.000 MW de potencia tiene en carpeta GM con sus proyectos Sol del Loa (800 MW) y La Pampina (200 MW).

Nueva versión de Exponor abrirá oportunidades laborales para las mujeres

E-mail Compartir

La minería y la energía son industrias históricamente masculinizadas, en las cuales se están haciendo esfuerzos por ampliar los espacios para la inserción de más mujeres. Según un estudio del Ministerio de Energía, en la actualidad, solo el 23% de la fuerza laboral de la industria energética está conformada por mujeres, mientras que en el sector minería es un 14.3%, distribuido entre empresas mineras y proveedores, según señala un estudio diagnóstico realizado por la consultora RedEG en 2021, denominado "Modelo de Gestión de la Diversidad e Inclusión en la industria minera nacional".

En ese sentido, la búsqueda por lograr industrias más inclusivas y diversas se ha convertido en una prioridad y el Encuentro de Vinculación Laboral para Minería & Energía denominado "Talento Mujer", el cual se realizará por primera vez junto a Exponor, abre una oportunidad para ampliar la participación laboral de la mujer.

La iniciativa, que se llevará a cabo entre el 13 y el 15 de junio, espera reunir y conectar a mujeres con las oportunidades laborales de la industria, para lo cual convoca a la comunidad de jefas de hogar, estudiantes y profesionales mujeres que tengan interés en formar parte de estos sectores a que se inscriban y participen en https://redigualdad.com/exponor2022-talento-mujer/.