Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La subjetividad disfrazada de análisis político

"Esta es la forma que, bien lo sabemos, siempre han utilizado los (y las) personeros del sector más extremista y de la derecha chilena".
E-mail Compartir

En Chile parece haberse permitido la instalación de una política destemplada, basada principalmente en el uso y abuso del adjetivo y de lo anecdótico como forma de transmitir subjetividades disfrazadas de análisis fáctico. Esta es la forma que, bien lo sabemos, siempre han utilizado -con mayor o menor éxito- los (y las) personeros del sector más extremista y reaccionario de la derecha chilena. Apelan al sensacionalismo y parecen ser más efectivos por ello, les es difícil disputar en el ámbito de las ideas y por eso requieren necesariamente de las caricaturas. Así, a nadie podría sorprender el tipo de críticas que han vertido en relación al discurso dado por el Presidente Gabriel Boric este pasado 1 de junio.

Así, se critica el hecho de no haberse dado término aún, en un plazo de 3 meses, a un conflicto que lleva centenios bullendo con fuerza en el sur de nuestro país, una falacia del continuo en que se quiere dar a entender que puede existir un momento determinante, casi mágico, en que el conflicto se vuelve automáticamente resoluble. Por supuesto, no se menciona que el gobierno ha optado por mantener un estado de excepción demostrando claramente que la garantía del orden público y la seguridad pública interior no es un reducto ideológico de la derecha.

Por supuesto, busca comparar el anuncio de una Educación Sexual Integral (en un país que llegó a ser tercero en el mundo en denuncias por abusos a NNA) con la "no aplicación" de la Ley Antiterrorista, en un uso desvergonzado de las falsas equivalencias. Por supuesto, se refiere a la mención del Acuerdo de Escazú (en un país que fue el primero en América Latina en entrar en sobregiro ecológico el 2021) como una limitante al desarrollo generando una falsa dicotomía, sin aportar hechos que la funden.

Por supuesto, se refiere a la mención del trabajo de la Convención Constituyente como un texto de supraderechos (como si no fueran derechos básicos en Estados que miran al futuro). Por supuesto, se refiere a una supuesta expropiabilidad de los fondos de los y las trabajadores/as, como si no se hubiera dicho hasta el hastío que eso no es efectivo. Al terminar, caigo en cuenta que en esta columna no he referido a casi ninguna de las más de 60 medidas y 30 iniciativas legislativas anunciadas en la Cuenta Pública. Por supuesto, ellos y ellas tampoco lo harán. Sería entrar en el reino de los hechos y es una cancha en la que suelen perder.

Gabriela Carrasco Urquieta

Abogada y militante Convergencia Social

Reacciones tardías en temas urgentes

Lo del exvertedero de Antofagasta es una muestra de que se debe actuar con rapidez y de modo mancomunado en resolver problemas. Hoy se reacciona y son muchos los que enarbolan la bandera y se sorprenden de ver a lo que se ha llegado. Pocos son los que reparan que se pudo enfrentar de modo más decidido.
E-mail Compartir

Lo de los incendios en el exvertedero de La Chimba en Antofagasta es solo el botón de muestra de lo que ocurre en la Región y que provoca enfado en la comunidad. Son problemas urgentes que requieren de un pronto actuar pero que terminan en dilaciones, deslindando responsabilidades hasta que se llega al colapso ante el que deben reaccionar.

Son decenas las publicaciones en las que se expone la grave situación que provocan los incendios en un sector que hace años es residencial y que debe convivir con la inoperancia de las autoridades. Se publica, se cumple el rol fiscalizador pero no se llega a soluciones, porque no todos se comprometen en ello.

De hecho, a través de las filtraciones de los mensajes del chat entre el alcalde Jonathan Velásquez y sus asesores, estos una y otra vez comentaron que no era problema del municipio contraviniendo incluso los informes de Contraloría que sí le otorgan responsabilidad en la solución del problema.

Se transfiere la tarea a otros organismos que si bien tienen mucho por hacer en el problema si contaran con el apoyo municipal sería mucho más expedito.

Pero se prefiere el camino de restarse y esperar que otros resuelvan, sin saber o a sabiendas que esa posición redunda en dilaciones y en problemas graves de contaminación para los vecinos y para gran parte de la población antofagastina.

Hoy se reacciona y son muchos los que enarbolan la bandera y se sorprenden de ver a lo que se ha llegado. Pocos son los que reparan que se pudo enfrentar de modo más decidido y con premura la situación y evitar que se llegue a los niveles que conocemos en la actualidad.

Así hay otros conflictos que perduran como obras inconclusas o con retrasos de años, como establecimientos educacionales en Antofagasta, Calama y Taltal, o la construcción de carreteras, mejoramiento de lugares de esparcimiento y una lista larga que deja en evidencia el mal endémico de no enfrentar de modo decidido los problemas que surgen,

Lo del exvertedero es una situación que no resiste más análisis y que requiere de un actuar mancomunado para que se llegue a la solución final. Son terrenos que deben pasar por una remediación y para ello se debe invertir sin excusas, avanzar en su cierre y entregar un terreno apto para las necesidades de la comuna.

Ya ha pasado el tiempo suficiente y no se puede seguir abusando de la paciencia ciudadana.

Urgente diversificación económica en la Región

"Las plataformas Logística-Industrial Multimodal generan empleos y una importante diversificación económica".
E-mail Compartir

Es urgente la diversificación económica en la Región. Necesitamos la creación de nuevos empleos y superar nuestra economía exclusivamente minera extractiva de escala global, caracterizada este último tiempo por relacionarse cada vez menos con el territorio: - Necesitando menos mano de obra producto del avance de la automatización. - Los sistemas de turnos dan posibilidad de trabajar en la región y vivir fuera de ella (60.000 personas lo hacen según estudio de la UCN). - Todas las instituciones que rodean la actividad minera históricamente han sido de enclave (no se relacionan con el territorio, Minera Escondida fue una excepción mundial). El mejor ejemplo de esto son los puertos, con uso exclusivo minero, sus directorios no tienen relación con el territorio y sus utilidades no se reinvierten para el mejoramiento de la actividad portuaria o en la mitigación de las externalidades que generan. En la mayoría de las ciudades del planeta, son infraestructuras territoriales y los grandes agentes de la diversificación económica.

Las plataformas logística-industrial multimodal son infraestructuras extraportuarias que integran la logística y la industria adaptadas a la economía global, exigiendo economías de escala y de aglomeración, responden a la volatilidad de la demanda del comercio y la industria global. Se desarrollan industrias de ensamblaje, con insumos nacionales y de otros países, creando un producto nacional para el país y el comercio mundial, con una logística multimodal que integra los distintos modos de conectividad global, como los puertos y aeropuertos internacionales con el de transporte terrestre. Satisfaciendo la logística global, nacional y a veces también urbana.

Este tipo de infraestructura en Chile tienen una ventaja única respecto a los países vecinos, al tener 31 acuerdos comerciales, alcanzando más de 4.200 millones de personas y 85,7 del PIB mundial.

La Región tiene condiciones extraordinarias para desarrollar dos plataformas logística-industrial multimodal: La Plataforma Logística-Industrial B400, su gran ventaja, es tener en un radio de 32 kms tres modos de conectividad global: El Puerto de Antofagasta, el Complejo Portuario Mejillones y el Aeropuerto Internacional Andrés Sabella, con los modos de transporte terrestre (vial y ferroviario) que conectan el hinterland de la Región y el continente. Con el potencial para el desarrollo de industrias de productos para la minería y energía, que son a escala global, como maquinaria minera y aparatos de energía renovable, se agrega ser productores globales de cobre y litio, con las mayores reservas del mundo, insumos esenciales para la electromovilidad, posibilitándonos ser parte importante de la cadena global de esta nueva industria y lo más importante para esta actividad, tenemos energía limpia, barata y eterna, con el mayor potencial del mundo de producir hidrogeno verde, en un mundo en crisis ambiental y energética. Estos productos industriales también son demandados por los países vecinos, gatillando el Corredor Bioceánico al generar carga de retorno.

Otra es La Plataforma Logística-Industrial Multimodal El Loa, para dar valor agregado a las "grandes cargas de los productos agrícolas y forestales en tránsito del Corredor Bioceánico", con una ubicación estratégica: - Enfrenta todos los puertos de la macrozona norte y adyacente a ella el Aeropuerto Internacional El Loa. - Cerca de la frontera, sin poner en peligro nuestro patrimonio fitosanitario. - Las condiciones únicas para el secado, al tener la más abundante energía limpia de la región, en un ambiente seco que posibilita desarrollar procesos de post cosecha, secado y liofilización de frutas, desarrollar industria de alimentos y más.

Emile Ugarte

Arquitecto