Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El desafío de la casa propia en el país

El déficit de familias sin viviendas es muy elevado y remarca un problema estructural aún no resuelto. Hoy conocemos que el gobierno se ha planteado un meta de construir 650 mil viviendas por año para paliar el actual déficit. Tamaño desafío que encontrará inconvenientes similares los que deberá resolver.
E-mail Compartir

Los últimos estudios estiman en más de 650 mil el déficit habitacional en el país. Una cifra impresionante que no puede ser vista sólo como un fenómeno debido a una creciente demográfica sino que también a una inoperancia de los gobiernos que no han puesto énfasis en resolver un problema tan importante para la familia chilena.

Chile ha crecido en sus niveles de población en los últimos años y la llegada de migrantes ha tenido un rol importante en estas cifras. Pero no ha sido algo explosivo y desmedido para que tenga un impacto tan gravitante en la falta de viviendas para tantos habitantes de este país.

Hay problemas estructurales y de resolución estatal, por ejemplo hasta hace pocos años las mismas reparticiones de gobierno debían hacer transacciones financieras para contar con terrenos para la construcción de viviendas sociales.

El Serviu tenía que comprar sitios a Bienes Nacionales para sus proyectos lo que significaba que la construcción se encarecía por ese concepto. Así eran menos los planes y más las dificultades para optar a un subsidio que le permitiera ser parte de los beneficiarios.

Para qué decir el segmento de clase media o emergente. En esta región son pocas las posibilidades de tener una vivienda por los elevados precios y las trabas en el acceso a un crédito hipotecario en la banca.

Así entre transacciones entre instituciones estatales, carestía de los terrenos, falta de fondos para proyectos e incertidumbre en la construcción, nos encontramos que la cantidad anual de viviendas que se construía estaba muy por debajo de las metas planteadas por las autoridades de viviendas y se quedaba al debe del crecimiento poblacional normal.

Por ello hoy conocemos que el gobierno se ha planteado un meta de construir 650 mil viviendas por año para paliar el actual déficit. Tamaño desafío que encontrará inconvenientes similares los que deberá resolver con prontitud.

Se anticipa una ampliación en el banco de suelos destinando terrenos fiscales con fines habitacionales, recuperando terrenos en desuso. Además de incentivar la oferta de arriendo a "precio justo" y destinar $581 mil millones para trabajar con los campamentos.

En el papel es ambicioso y desafiante, por lo que deberá contar con un respaldo y un trabajo decidido si no se quiere repetir fracasos anteriores.

La importancia de ser

"No hay necesidad de apresurarse. No hay necesidad de brillar. No es necesario ser nadie más que uno mismo para ser feliz…" (Virginia Woolf)
E-mail Compartir

Hoy, en Chile existe un deseo delirante del "parecer", por sobre la del ser. En esta afanada y peligrosa batalla, se corre cada día más el riesgo de perder nuestra identidad. Nuestra generación, educados en "otro mundo", sentimos como si no encajáramos ahora en el que nos toca vivir. Y debo confesar, con mucha sinceridad que veo y escucho a muchas personas decirme, que se sienten como una especie en extinción, con la sensación de pertenecer a un pasado o la de ser una criatura antidiluviana, que ha sobrevivido fuera de su época.

Efectivamente, uno comparte la sensación de que, en estos últimos diez años, en nuestro país, ha pasado un siglo y ya no son válidos los módulos con que nos solíamos regir hace tan sólo un par de décadas.

El problema mayor, radica en los más jóvenes quienes por lo general, buscan su referente en los más adultos. Ante la crisis de identidad que hoy vivimos por la carencia insondable de líderes en todas las áreas de la sociedad, la gente menuda, inicia su búsqueda en modelos ajenos a nuestra identidad nacional. En muchas ocasiones, esta búsqueda resulta dolorosa e intangible, lo que se ve reflejado hoy, en muchos problemas relacionados con trastornos de la personalidad.

Hace pocos días atrás, el destacado escritor nacional Pablo Simonetti, realizó un interesante conversatorio con estudiantes del Colegio Eagle School, por la alta participación de Alumnos en el concurso "Antofagasta en Cien Palabras". Así mismo se reunió con estudiantes del Liceo "Andrés Sabella" y de la Universidad Católica del Norte. El potente mensaje de Simonetti, estuvo orientado a la importancia de ser uno mismo, de encontrar nuestra identidad en una búsqueda interior, de acuerdo a nuestros propios intereses y habilidades personales, los cuales definitivamente nos otorgan una personalidad definida y única, sin la cual, es imposible vivir contentos con uno mismo.

Parece una tarea fácil, sin embargo, hoy en día más que nunca, reitero, existe una crisis de identidad muy grande. Los valores universales se han visto notablemente trastocados por las tristes apariencias, las que van generando un lamentable desfile de personajes "disfrazados", de una personalidad casi surrealista.

Es natural que con el tiempo el mundo cambie, que evolucionen las costumbres y los modos de pensar, pero muchos de estos cambios, desafortunadamente nos han demostrado en algunos aspectos "involución". Ni todo el pasado es canonizable ni el presente es del todo bueno por el hecho de ser "lo que hoy se estila". Sin duda que aquí, es donde hace falta el maravilloso acto de pensar y la debida serenidad, para saber separar "el trigo de la cizaña".

Sin duda, que siempre nos llenará el alma y hará nuestras vidas más plenas, el ser, más que el parecer.

"No hay necesidad de apresurarse. No hay necesidad de brillar. No es necesario ser nadie más que uno mismo para ser feliz…" (Virginia Woolf)

Seguridad y Turismo

"Según la OMT es clave en cada destino contar con un "Plan de Seguridad Turística Integral de los Destinos"que involucre las distintas áreas".
E-mail Compartir

Actualmente la macro zona norte vive una situación bastante crítica en lo que se refiere a seguridad en cascos históricos y borde costero, espacios que son la agenda obligada de cualquier turista nacional o extranjero. El Patrimonio y biodiversidad hoy son el desde en el recorrido que ejecutan los viajeros que recorren el Norte Grande.

La demanda que tiene la comunidad que vive en estas ciudades como es el caso de Arica, Iquique, Calama, Antofagasta, por nombrar algunas es que exista más seguridad para sus residentes como para sus visitantes, esto es absolutamente compartido por cámaras de comercio y turismo, pymes e incluso organismos sin fines de lucro que han visto el constante deterioro del patrimonio a partir de "rucos" instalados en zonas costeras o parques y plazas, donde no existen los mínimos necesarios como servicios higiénicos.

En los últimos días se hizo viral que en plena plaza colón de Antofagasta se armó una "casa en el árbol" para dormir, en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad que data de 1979, ahora ahí es cuando nos preguntamos que nivel de comunicación existe entre las instituciones públicas comunales, regionales y nacionales respecto de problemáticas que ya no son de un día, ni un mes, esta situación se viene enfrentando promedio desde el año 2019 previo estadillo social y pandemia.

La Organización Mundial del Turismo, OMT señala que es clave en cada destino contar con un "Plan de Seguridad Turística Integral de los Destinos" planificación que debe abordar e interactuar en áreas como: Definición de riesgos turísticos potenciales según tipos de viajes, localizaciones y sectores afectados. Detección y prevención de delitos contra turistas, entre otros. Si nos damos cuenta la sola planificación nos podría entregar mejores coordinaciones entre Municipio, Policías, Delegación Presidencial, Gobierno Regional, Gremios y Comunidad organizada, no sólo pensando en quién nos visita, sino en las familias que viven en la ciudad.

A pocas semanas de haber visto el rayado en el exterior de otro atractivo turístico como "Las Ruinas de Huanchaca" y próximamente a ejecutarse una de las ferias más importantes a nivel nacional e internacional con un promedio de 50 mil visitantes como es el caso de Exponor; que muestra la cara de Chile y Antofagasta al mundo, surgen necesariamente preguntas como ¿qué ciudad mostramos? ¿cuánta seguridad existe hoy para sus habitante y visitantes? La relación entre seguridad y turismo es de vital importancia para la protección de la vida, salud, integridad física, psicológica de los visitantes, el cual debe ser asumido con responsabilidad por los actores principales del mundo público, privado y comunitario.