Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Alabalti Alabalti

"No incentivemos las malas prácticas, no permitamos que el mal ejemplo que hemos visto esta semana, ensucie o empañe el quehacer de muchos".
E-mail Compartir

Hace unos días acudimos a la comuna de San Pedro de Atacama para, en conjunto con las y los alcaldes de la región, iniciar un trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos en el marco del Fondo Regional de Iniciativas Locales (FRIL). El ambiente fue de mucho optimismo pues cada municipio podrá, con el apoyo del Gore y con el intercambio de experiencias entre sus pares de la región, elaborar proyectos de hasta $137 millones que no me cabe duda tendrán un impacto positivo en la realidad de las comunidades.

Me alegra saber que, transcurrido poco más de 10 meses de gestión, hemos generado una alianza de trabajo virtuosa entre el Gore y los distintos municipios, con el único propósito de que, a través de acciones de colaboración y de apoyo mútuo, podamos ir satisfaciendo las necesidades de nuestros territorios. Sabemos que esfuerzos individuales, por más que sean potentes, necesitan de otros para avanzar con más fuerza. Puede que solo se llegue más rápido a ciertos objetivos trazados, pero la experiencia histórica y práctica indica que juntos llegamos más lejos.

En tal encuentro, al que asistieron 8 de 9 alcaldes, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, nos explicó el sentido de esta hermosa frase "Alabalti Alabalti", palabra kunza que no solo representa una alegre bienvenida, sino que se emite a las personas que llegan a participar de una Minga, de un trabajo comunitario. Es en efecto, una palabra que expresa la alegría por recibir a alguien que venía a acompañar y a compartir la carga del trabajo que se va a ejecutar.

Ese sentido de trabajo colaborativo es lo que hemos ido impulsando como gobierno regional desde julio del año pasado. Nos ha interesado cambiar la forma de hacer las cosas, cambiar el lenguaje del cómo nos relacionamos los unos con los otros, cambiar las dinámicas entre la política y la ciudadanía, y entre actores políticos. Porque de eso se trata, de ir generando sinergias, trabajo en conjunto, desde un estilo diferente, acogedor, y amigable, para poder hacer frente a los enormes desafíos de nuestros territorios.

Prueba de lo anterior es la sinergia que encontramos las y los gobernadores canalizada a través de la Asociación de Gobernadores, o el espíritu reflejado en la delegación chilena que acudió a Brasil para alinearnos detrás de una posición de región frente a la necesidad de impulsar el Corredor Bioceánico, o como el trabajo que estamos haciendo en conjunto con la AMRA. Son todas muestras de que estamos poniendo nuestro corazón y voluntad, para construir confianzas y avanzar juntos.

Los representantes electos deben ser agentes articuladores, que incluyan a otros para "compartir la carga" y no buscar menoscabar a otros. Pero para hacer ello es necesario entender que se deben respetar ciertos valores básicos. Frente a la desconfianza construir puentes, frente al odio construir paz, frente al racismo construir tolerancia puesto que en la diversidad está nuestra riqueza. Frente a la intolerancia y la burla construir respeto, y es deber sobretodo de los agentes políticos, ser capaces de llevar este actuar a nuestro día a día, para que, entendiendo nuestras realidades locales, construyamos un relato e identidad común como región.

Alabalti Alabalti significa trabajar en equipo, significa compartir la carga y ese es el espíritu que debiese movernos a todos nosotros. No incentivemos las malas prácticas, no permitamos que el mal ejemplo que hemos visto esta semana, a través de redes, ensucie o empañe el quehacer de muchos en esta región.

Ricardo Díaz Cortés

Gobernador regional de Antofagasta

Cuando se pierden las confianzas

El alcalde Velásquez tiene muy poco margen para recomponer lo roto tras la filtración de los mensajes con sus asesores. Se vienen protestas, movilizaciones y un sinfín de consecuencias que será difícil sobrellevar. Un chaparrón del que si sale, lo hará muy lastimado.
E-mail Compartir

Intentos desesperados son los que realiza el alcalde de Antofagasta por minimizar las consecuencias tras la filtración de los mensajes que mantuvo por largo tiempo con sus asesores más directos en los que utilizaban no sólo un lenguaje inapropiado, sino que también clasista, racista y muy despreciativo con concejales, trabajadores y actores sociales. Las disculpas no han sido suficientes porque no se sabe si realmente sus palabras, y las de sus cercanos, eran exabruptos o realmente la opinión formada sobre esas personas.

La dimensión de estos hechos aún no son desconocidas. De hecho, gran parte del cuerpo de concejales pidió una sesión extraordinaria para remover al administrador municipal, su brazo derecho, pero eso sería solo parte de las consecuencias. Hay otras más profundas que será difícil de enfrentar e incluso pueden terminar en algo inesperado para la autoridad comunal.

Primero porque es difícil volver a mirar a los ojos a alguien a quien te referiste en forma denostativa y discriminatoria. El aludido no entenderá si quien tiene en frente, su jefe en la escala municipal, piensa lo que escribió o celebró a quien lo hizo y le será muy difícil entrar en el clima de confianza que debe existir para el desarrollo de las actividades diarias.

Es complicado volver a creer en alguien que tiene un concepto tan bajo de tu persona y por más que se esfuerce no será lo mismo.

Son varios los que atravesarán por esa complejidad. Ni hablar de cómo serán las sesiones de concejo, donde la duda estará instalada por siempre y en los momentos complicados aparecerán los fantasmas revelados en el chat y harán mucho más difícil la generación de acuerdos duraderos.

Ofrecer disculpas es el punto de partida, pero es un camino mucho más largo. La confianza cuesta en construirse pero se derrumba fácilmente y volver a levantarla demanda mucho esfuerzo y en muchas ocasiones nunca se logra.

Claro que es el peor momento en la gestión de Jonathan Velásquez. Sus asesores cuestionados y su imagen por el suelo, lejos de un partido o coalición que pueda cerrar fila ante su figura y expuesto al escrutinio público.

Las relaciones están rotas, vienen protestas, movilizaciones y un sinfín de consecuencias que será difícil sobrellevar. Un chaparrón del que si sale lo hará muy lastimado y con tareas inmediatas por subsanar.

De la arrogancia, soberbia y despotismo deberá pasar a la humildad y la búsqueda de acuerdo si quiere mantenerse en el ejercicio del poder.

Minería y descentralización real

"Hoy estamos en el centro del combate al cambio climático aportando a la electromovilidad y minería verde; hoy somos líderes en energías renovables". Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

"Las políticas públicas deben pensarse con y desde las regiones. No queremos que las decisiones trascendentales de la vida en nuestros territorios se sigan tomando desde Santiago sin pertinencia local. Avanzar en descentralización significa que la democracia cobra vida en cada uno de los rincones de nuestro país".

Estas palabras pertenecen al Presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública. Ante tal declaración no podemos más que aplaudir y apoyar para que este histórico anhelo se concrete.

El gran desafío es ¿cómo lo hacemos realidad?

Nuestra región es la segunda con mayor PIB del país y principal región exportadora. Somos claves en la creación de riqueza para Chile gracias a nuestra minería y su virtuosa familia de encadenamientos productivos. Hoy, ya no somos una región minera tradicional, hoy estamos en el centro del combate al cambio climático aportando a la electromovilidad y minería verde; hoy somos líderes en energías renovables y su proyección al hidrógeno verde; somos líderes en desalación de agua de mar para consumo humano e industria; somos una potencia turística y astronómica, y somos un robusto eje portuario logístico que nos posiciona estratégicamente para la integración bioceánica. Exponor 2022, con más de 700 empresas participantes, 28 países presentes y Alemania como país invitado, es una muestra concreta de lo que hemos avanzado y logrado.

Estamos viviendo lo que hace tres décadas era un sueño lejano. Sin embargo, todavía tenemos urgentes desafíos pendientes en lo social (salud, educación), ambiental, innovación, tecnología, desarrollo de empresas locales.

Para seguir avanzando y enfrentar estos desafíos pendientes necesitamos desplegar toda nuestra potencia minera y energética. Pero la continuidad de este proceso está lejos de transitar por el indispensable camino de certidumbre. En efecto, hoy, la industria minera y sus encadenamientos se enfrentan a importantes incertezas producto de la discusión constitucional.

El Estatuto Constitucional de los Minerales es un texto brevísimo de solo seis artículos donde no aplica "menos es más". La falta de acuerdo terminó en un texto que no garantiza más y mejor minería

Que la minería no tenga suficiente certeza constitucional, abre la posibilidad a que los temas esenciales para la seguridad jurídica en el largo plazo, sean regulados por leyes ordinarias, que podrían aprobarse por mayorías circunstanciales que periódicamente podrían alterar las reglas básicas para la estabilidad.

Apoyamos la propuesta del Presidente Boric, pero no queremos que quede solo en deseo, sino que sea una realidad en nuestra región. Si se debilita a la minería, se debilita el desarrollo de las regiones mineras, la descentralización y el protagonismo regional.