Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Región de Antofagasta enviará energía a Argentina a través de línea Interandes

INTEGRACIÓN. Gracias al acuerdo entre ambos gobiernos se interconectará la subestación Andes con la subestación Cobos, en Salta, que enviará energía a Chile durante la noche. Línea de extiende 409 km.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los gobiernos de Chile y Argentina autorizaron el intercambio de energía a través de la línea de interconexión eléctrica Interandes que conecta los 409 kilómetros entre la subestación Andes, ubicada al sur de la Región, en la comuna de Antofagasta, y la subestación Cobos emplazada en Güemes, Salta. Infraestructura que fue construida a principios de los años 2000 por la firma AES Andes.

Desde la empresa explican que la energía solar que se despachará hacia Argentina, como parte de este acuerdo internacional, es la que generan las unidades de los parques fotovoltaicos de Andes Solar que están ubicados a pocos metros de la línea de transmisión.

Oficialización

La firma del permiso que visa los intercambios energéticos entre ambos países, a través de la línea de interconexión eléctrica, fue encabezado por el ministro de Energía, Claudio Huepe, y el secretario de Energía trasandino, Darío Martínez. Autorización que establece que los sistemas no operarán sincronizados, sino que se destinarán componentes de generación en forma aislada eléctricamente, desde Chile durante el día, y desde Argentina en el transcurso de la noche.

Durante el día AES Andes enviará energía proveniente de sus tres centrales solares y durante la noche, Chile recibirá energía a partir de gas natural desde Argentina. De esta manera, se podrán desplazar hasta 200 MW de generación a petróleo diésel durante la noche, abaratando los costos sistémicos y reduciendo las emisiones del sector eléctrico local. También permitirá disminuir los vertimientos durante el día de energía renovable en el sistema eléctrico chileno.

La modalidad aprobada, agregó la compañía energética, consiste en intercambios de oportunidad económica, los que serán interrumpibles, en caso de que los operadores de red de los respectivos países lo consideren necesario.

Más seguridad

El director ejecutivo de AES Andes, Ricardo Falú, comentó sobre la interconexión que "se trata de una herramienta muy valiosa, especialmente durante el periodo de estrechez energética que vive Chile", y agregó que "con este acuerdo, se da un paso muy importante en la integración energética de la región, lo que es clave para la seguridad y suficiencia del Sistema Eléctrico Nacional".

El ejecutivo de AES Chile dijo además que este enlace entre Chile y Argentina servirá también de respaldo en caso de presentarse contingencias eléctricas, mejorando la resiliencia en ambos sistemas.

Andes Solar IIB alcanzará 180 MW

El parque fotovoltaico Andes Solar IIB que construye AES Chile al sur de la comuna de Antofagasta finalizará próximamente sus obras y comenzará a inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) durante este año. El proyecto aportará 180 MW, que incluyen 10 MW con la tecnología de paneles prearmados Maverick y tendrá integrado un sistema de baterías de sales de litio que aportará 112 MW. Esto se sumará a los 103 MW en operación de las plantas fotovoltaicas Andes Solar IIA y Andes Solar I.

409 km separan a las subestaciones Andes, en Chile, con la trasandina Cobos, ubicada en la ciudad de Güemes.

200 MW de generación de energía mediante diésel dejarán de producirse con este acuerdo internacional.

180 MW de potencia instalada tendrá la planta solar Andes IIB que hasta abril alcanzaba un 90% de avance.

El cobre cerró la semana con alza de un 0,8% respecto al viernes pasado

E-mail Compartir

Esta semana la Bolsa de Metales de Londres tuvo actividad sólo hasta el miércoles, pues jueves y viernes fueron festivos, de todas maneras el precio del cobre se situó en US$ 4,289 la libra, con un alza de 0,8% respecto del viernes pasado.

Sobre el comportamiento del metal rojo durante esta semana, Cochilco explicó que tal como se había anunciado semanas previas, el miércoles China dio inicio al proceso de reapertura gradual de Shanghái y otras ciudades del país. Luego de superar la fase más crítica del rebrote de covid- 19, esto redujo la probabilidad de profundizar la corrección a la baja del precio del cobre observada desde la segunda mitad de mayo.

La fuerte desaceleración de la actividad manufacturera en abril y mayo no solo redujeron las expectativas de demanda del metal rojo para el presente año, sino han generado incertidumbre respecto de la fuerza de recuperación de la economía china sin recurrir a estímulos económicos adicionales.

Durante la presente semana, además, el dólar mantuvo la tendencia a la depreciación, favoreciendo la cotización del cobre. La baja cifra de desempleo de mayo (3,6%), eleva la probabilidad que la FED sea más agresiva en la próxima alza de la tasa de política monetaria lo que apreciaría al dólar.

SernamEG y la UAta afianzan lazos en materia de Equidad de Género

E-mail Compartir

Con el propósito de establecer un plan de trabajo y apoyo mutuo como instituciones del Estado, se reunieron la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo Vildósola, la Directora de Vinculación y Extensión de la Universidad de Antofagasta, Catherine Urbina Pizarro, y la Coordinadora de la Unidad de Equidad e Inclusión del plantel superior, Fabiola Rivero Rojas.

En la ocasión, las representantes de ambas instituciones manifestaron su interés por desarrollar temas comunes en materia de igualdad y equidad de género que permitan a la región avanzar en la reducción de las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres en los diversos espacios de socialización.

Al respecto la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo, comentó que "estamos convencidas que para poder avanzar en nuestros objetivos y mejorar las condiciones de vida de las mujeres, necesitamos tener aliados estratégicos como son las universidades, en este caso la Universidad de Antofagasta, que nos pueden aportar mayores herramientas, como también experiencias desde las propias instituciones educacionales, para ir ampliando la labor de erradicar la discriminación y avanzar hacia una equidad de género en la región".